Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Los indices de una mano robótica y una humana se tocan, como en el cuadro "la Creación"

Más allá de los Algoritmos: cómo explorar el potencial creativo de la IAG para ESG 

July 23, 2024 por Harold Rodriguez Tarazona - Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla - Lucia Latorre Salvador 1 Comentario


Inteligencia artificial (IA) es uno de los términos relacionados con tecnología más populares en la actualidad. Según Google Trends, la búsqueda del término se multiplicó por 20 en el lapso de un año y medio (diciembre de 2021 a julio de 2023), como se aprecia en la ilustración 1.

Ilustración 1. Elaboración propia con información de Google Trends. El índice va de 0 a 100, que 100 corresponde a la fecha con mayor número de búsquedas.

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) es frecuentemente descrita como:

  • Un campo de la informática que emula procesos propios de la inteligencia humana
  • Modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés)
  • Una tecnología capaz de crear contenido único y original
  • La nueva revolución industrial.

La IAG pretende emular capacidades de la inteligencia humana capaz de crear contenido tras haber sido entrenada con grandes cantidades de datos. Por eso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su publicación Tech Report: IA Generativa define la IA Generativa como un “tipo de Inteligencia Artificial (IA) que utiliza el aprendizaje automático o «machine learning» para producir nuevos contenidos a partir de un amplio conjunto de datos de entrenamiento. El formato del resultado puede ser texto, imágenes, vídeo, código, renderizaciones 3D o audios.”

Salta a la vista la gran ayuda que puede representar para el ser humano una tecnología con estas características. La IAG permite agilizar tareas rutinarias y ser útil tanto en los ámbitos académico como en el profesional. Sin embargo, resulta importante que los usuarios reconozcan las limitaciones en su manejo en relación con: la precisión del contenido, la automatización del proceso creativo, el uso del lenguaje y las implicaciones éticas.

Desde luego, en el ámbito profesional, son muchos los campos que se pueden beneficiar de esta tecnología. En este blog nos centraremos en el ámbito ambiental y social dando especial énfasis en las tareas que pueden surgir a un especialista ambiental y/o social. No obstante, Hablemos de Sostenibilidad y Cambio Climático también cuenta con otros blogs sobre tecnología: Business Intelligence y Big Data: ¿Qué oportunidades tiene la sostenibilidad?

Aspectos que tener en cuenta como usuario de la IAG

  1. La IAG es una herramienta capaz de generar contenido nuevo. No reemplaza los motores de búsqueda convencionales puesto que la IAG analiza la información, la sintetiza y presenta en nuevo formato. En cambio, los motores de búsqueda utilizan una tecnología distinta que permite extraer información concreta de una amplia base de datos, sin producir información nueva. Sin embargo, los resultados de la IAG pueden incluir errores, técnicamente conocidos como alucinaciones.La alucinación en una IAG se presenta cuando la respuesta generada no es correcta. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando planteamos una pregunta y la tecnología produce una respuesta con información inadecuada. Hay múltiples razones para esto, por eso es importante siempre revisar el contenido que nos proporciona, además de solicitar fuentes de información y referencias usadas.
  2. Las implicaciones éticas de la IAG respecto al almacenamiento y reproducción de la información.
    • Seguridad de la información, al trabajar con datos que puedan contener información privadadebemos tener cuidado al compartirla con herramientas IAG públicas. Por ejemplo, si quisiéramos agilizar la elaboración de términos de referencia para la contratación usando IAG, deberíamos tener en cuenta la información financiera del banco que no es pública o en el proceso de contratación la información personal de los individuos.
    • Propiedad de la información: Otro ejemplo tiene que ver con la reproducción de información haciéndola pasar como de propia autoría cuando es generada por la IAG. Se debe solicitar referencias de los autores originales del contenido para poder referenciar su trabajo.
    • Sesgo es la reproducción de resultados erróneos y potencialmente perjudiciales debido a distorsiones en los datos de entrenamiento originales o el algoritmo de IAG. Por ejemplo, al preguntar sobre un tema racial sin una adecuada construcción de la pregunta, puede suceder que ésta venga con tintes discriminatorios desde su elaboración y por lo mismo, es bastante probable que la respuesta se dé dentro de los parámetros discriminatorios de la misma pregunta y simplemente se confirme el prejuicio (sesgo de confirmación). Otra opción podría ser que los datos de entrenamiento de la IAG ya traigan incluidos sesgos.

Dicho esto, es importante entender que la IAG debe alimentar el proceso creativo personal y empresarial y no reemplazarlo. A continuación, se entregan algunos consejos y prompts (instrucción que se proporciona y describe la tarea a realizar) para interactuar con ella, mejorar la productividad de manera ética y a su vez respetar el uso de la información privada.

Recomendaciones para entregar instrucciones a la IAG como especialista de ESG

  1. Escribe como si tuvieras una conversación con tu asistente y le dieras instrucciones para una tarea. Da un contexto o introducción, luego haz un planteamiento de lo que buscas y dónde lo buscas (si ya tienes una fuente definida) y, finalmente, menciona tus necesidades. Todo esto con un lenguaje claro y conciso, así:
  • Cómo mejorar un prompt para marcos legales ambientales
Cómo mejorar un prompt para IAG para marcos legales ambientales
  • Cómo mejorar un prompt para impactos y riesgos sociales y ambientales
Cómo mejorar un prompt para impactos y riesgos sociales y ambientales en IAG

2. Especifica el formato de salida esperado de manera detallada, como se muestra a continuación:

  • Cómo dar instrucciones sobre formatos de salida
Cómo dar instrucciones sobre formatos de salida a IAG
  • Cómo interactuar con la IAG para obtener instrucciones precisas sobre la información necesaria para un formato específico
Cómo interactuar con la IAG para obtener instrucciones precisas sobre la información necesaria para un formato específico

A partir de la información que la IAG requiera, puedes hacer diferentes iteraciones y retroalimentaciones hasta llegar a un borrador que satisfaga tus necesidades.

3. Revisa de manera crítica la información que la IAG te proporciona. Con base en las respuestas recibidas, puedes refinar o reformular tus preguntas para obtener respuestas más precisas. El pensamiento crítico es crucial al interactuar con la IAG. Por eso, a medida que la conversación avanza en la búsqueda de una respuesta óptima, debes generar instrucciones más claras y/o diferentes en las iteraciones subsiguientes para refinar la respuesta final. Recuerda que la IAG aprende y se adapta a partir de la información del contexto que le proporcionas.

  • Por ejemplo, puedes encontrar esta interacción no óptima al solicitar que la IAG genere un párrafo sobre un tema:
 interacción no óptima con IAG
  • Ahora un ejemplo de interacción óptima:
interacción óptima con IAG

4. Participa activamente en el proceso de generación. Sé tú quien entrega la información a la IAG para que ella construya la respuesta con base en tus propias palabras. Este prompt es muy útil cuando se esté escribiendo un documento porque estimula el proceso creativo y permite trabajar sobre ideas propias.

  • Cómo interactuar con la IAG dentro de un esquema que estimule el proceso creativo
Cómo interactuar con la IAG dentro de un esquema que estimule el proceso creativo

Finalmente, a continuación, se presenta una lista de validación para mejorar nuestra escritura de prompts, a manera de resumen:

  • Incluir el contexto de la consulta.
  • Describir el objetivo o necesidad de forma clara y concisa: ¿buscas ayuda con una tarea o código, una respuesta específica, una respuesta general?
  • Indicar el formato y especificaciones de salida: párrafo en texto libre (cuántos reglones, palabras o caracteres), ensayo, resumen, tabla, conversación.
  • Adjuntar la fuente de la información, si hay.
  • Asignarle un tono: formal, casual, académico.
  • ¿Revisé la respuesta? ¿Me gustó? ¿La respuesta considera opiniones contrarias? ¿Reformulé la pregunta en caso de no estar satisfecho?

Con la inteligencia artificial generativa, un simple prompt puede desencadenar una explosión de creatividad sin límites. ¡Anímate a usarlo y descubrirás sus beneficios!  Y si quieres más información sobre ejemplos y soluciones disponibles de IA Generativa visita la publicación del BID: Tech Report: Artificial Intelligence.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales, Sin categorizar

Harold Rodriguez Tarazona

Harold Fabián trabaja actualmente en gestión financiera y estadística en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Es economista y contador público y a su vez tiene una maestría en Analítica de Datos de la Universidad de los Andes, una maestría en Dirección Financiera de la Universidad Pompeu Fabra y una maestría en Economía del Instituto Politécnico Nacional. Anteriormente trabajó como consultor para otras dependencias del BID tales como tesorería y controlling en temas de manejo de portafolios, gestión de efectivo y manejo e implementación de datos y herramientas de visualización de información. También tiene experiencia como asesor financiero y en auditoría y en investigación sobre censos agropecuarios y contratación pública. Sus intereses se centran en analítica de datos, finanzas corporativas, controlling y econometría aplicada.

Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla

Isabel es Ingeniera Agrónoma y trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, liderando el grupo de Tecnología e Innovación. Tiene una maestría en Fertilizantes y Medio Ambiente, una maestría en Salud y Seguridad Ocupacional y una especialización en Big Data y Business Analytics. Isabel ha trabajado durante más de 15 años como gerente de proyectos y como especialista en inteligencia empresarial, con una sólida formación en temas ambientales, sociales y de gobernanza, para una variedad de proyectos de desarrollo. El especial interés de Isabel por la transformación digital y el Business Intelligence ha guiado su trabajo en el uso de herramientas para la innovación y los datos como fuente primaria para crear conocimiento para la toma de decisiones.

Lucia Latorre Salvador

Lucía Latorre es una experta en innovación abierta, tecnologías emergentes y metodologías de emprendimiento, basándose en su experiencia trabajando en Argentina, Estados Unidos y Europa. Actualmente, Lucía lidera la estrategia y coordinación de servicios en TechLab (laboratorio de tecnologías emergentes del BID), gestionando asociaciones y estrategias de concienciación para posicionar al Grupo BID a la vanguardia de la innovación y la experiencia tecnológica en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. NORA ESTHER DE PAZ DONADO dice

    August 14, 2024 at 11:36 pm

    Interesantísimo blog, me ha servido de mucho, gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Business intelligence y Big Data: ¿Qué oportunidades tiene la sostenibilidad?
  • Inteligencia artificial y equidad de género: un espejo de nuestras sociedades
  • Seguimiento de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG): tendencias y estrategia de gestión de operaciones
  • ¿Podemos sostener la era digital? El dilema del avance tecnológico y el consumo de recursos
  • ¿Qué nos puede decir un mapa sobre los aspectos socioambientales de un proyecto de desarrollo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT