Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English
Como pueden los sistemas de seguridad proteger a la comunidad LGBTIQ

¿Cómo los sistemas de justicia pueden mitigar la violencia contra la comunidad LGBTIQ+?

June 6, 2022 by Robert Pantzer - Alejandra Aguilar - Fabricio Rodríguez Deja un comentario


Era el 28 de junio de 1969. En aquella época el barrio de East Village en Nueva York era uno de los lugares en donde se concentraban los bares y locales frecuentados por personas LGBTIQ+. Eran establecimientos ilegales y, en su mayor parte, controlados por la mafia. El hostigamiento por parte de la policía era frecuente, con redadas periódicas y arrestos.

Y fue así como ese 28 de junio a la una y media de la madrugada en una de esas redadas, esta vez en el club Stonewall Inn, varias decenas de personas LGBTIQ+ decidieron resistirse a las fuerzas policiales. Así se desataron los “Stonewall Riots” (“Disturbios de Stonewall”): seis días de duros conflictos callejeros en el sur de Manhattan, que se saldaron con decenas de personas heridas y se transformaron en un símbolo de la lucha por la igualdad de los derechos del colectivo LGBTIQ+. El movimiento moderno por los derechos igualitarios para poblaciones LGBTIQ+ había nacido en esa redada.

Como los sistemas de justicia y seguridad pueden proteger a la comunidad LGBTIQ+?
Nueva York, NY / Estados Unidos – 3 de marzo de 2020: Cierre en la ventana y señal de The Stonewall Inn. Bar gay y monumento histórico nacional, lugar de los disturbios de 1969 que dieron inicio al movimiento por los derechos de las personas LGBTIQ+.

Han pasado más de 50 años desde los “Stonewall Riots” y el movimiento por la igualdad LGBTIQ+ ha alcanzado numerosos hitos, empezando por la legalización de las diferentes orientaciones de género en numerosos países. Sin embargo, el acoso y la discriminación contra estas poblaciones prevalece fuertemente, no solo en Estados Unidos, sino también América Latina y el Caribe (ALC). Y, al igual que en el caso de Stonewall, en la región aún hay mucho por avanzar para erradicar la discriminación, incluyendo una parte considerable que procede de los sistemas judiciales y las fuerzas del orden de los países.

Los retos y brechas por la inclusión de personas LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe

A pesar de los avances legislativos y sociales en relación con esta población, especialmente en la última década, los niveles de violencia contra las personas LGBTIQ+ son preocupantes. Por ejemplo, el 63% de los crímenes basados en prejuicios (es decir, delitos causados simplemente por el género, la raza, o la orientación sexual de las víctimas) entre el 2014 y 2019 en América Latina fueron LGBTIfóbicos. Un sondeo del Pew Research Center en 2014, por ejemplo, mostraba que 7 de cada 10 personas en ALC consideran que la homosexualidad es moralmente inaceptable.

El problema es más complejo porque en la región existe una amplia disparidad en el tratamiento legal que reciben las personas LGBTIQ+. En la última década, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica y Uruguay, han reconocido legalmente las uniones civiles o el matrimonio entre las personas del mismo sexo. Sin embargo, en varios países de la región la legislación se sigue penalizando las uniones entre personas del mismo sexo.

Los prejuicios contra el colectivo LGBTIQ+ fueron evidentes en las respuestas al COVID-19 en todas las regiones del mundo, así como más discriminación y violencia. La pandemia ha exacerbado estos problemas tanto en regiones como Europa y Estados Unidos, así como en diferentes países de América Latina y el Caribe. Las personas LGBTIQ+ reportaron haber sentido un incremento en la discriminación y maltrato en sus casas y barrios desde que empezó el periodo de confinamiento. En mayo del 2020, por ejemplo, en Reino Unido se reportó un 38% de incremento en llamadas por abuso doméstico dentro de la población LGBTIQ+.

Pero la violencia LGBTIfóbica no ocurre solamente en espacios privados, sino también en los públicos, y entre sus perpetradores se encuentran además los agentes de seguridad ciudadana. Si bien existe un subregistro y ausencia de información relativa a muertes de personas LGBTIQ+ a manos de agentes del Estado, según un informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), oficiales de policía se encuentran directamente involucrados en un “buen número” de asesinatos de mujeres trans. Incluso, varias organizaciones han informado que las fuerzas policiales se sienten facultadas para ejercer violencia contra las personas LGBTIQ+.

Esto evidencia no solamente un problema grave en cuanto a violencia causada por agentes del Estado sino, también, altos niveles de impunidad y falta de capacitación adecuada. Además, resalta la necesidad de mejoras en cuanto a los protocolos de atención para operadores de justicia, que los mismos deben seguir para prestar un servicio que facilite el acceso a la justicia libre de discriminación.

¿Cómo fortalecer la respuesta del sector de seguridad y justicia para las personas LGBTIQ+?

El papel de las fuerzas del orden es crítico a la hora de proteger a las personas LGBTIQ+.  Es importante fortalecer la respuesta del sector de seguridad y justicia (policía, fiscalía, y/o poder judicial) para prevenir la violencia contra las personas de este colectivo y brindarles una atención adecuada. La respuesta del sector de seguridad y justicia tiene que apuntar a la sensibilización de su personal, y a la mejora de sus sistemas de gestión de información. Entre otras cosas, esto significa:

1. Dar un seguimiento y monitoreo de estos casos de violencia y sus respuestas

2. Robustecer la investigación y la judicialización de los casos de violencia contra personas LGBTIQ+

3. Promover la coordinación entre diferentes sectores para poder brindar una atención adecuada, oportuna e integral a las personas LGBTIQ+ que son víctimas de violencia.

Han pasado más de 50 años desde los disturbios de Stonewall Inn y aunque en este tiempo las personas LGBTIQ+ han logrado importantes progresos hacia la igualdad de sus derechos, sería un grave error pensar que acontecimientos como los disturbios desencadenados en Nueva York en 1969 no volverán. Es mucho lo que queda por hacer para disminuir la violencia LGBTIfóbica y empoderar a instituciones de seguridad y justicia de nuestra región, para que velen por la seguridad de toda su ciudadanía.

La reducción de las actitudes y comportamientos homófobos entre las fuerzas de seguridad es de enorme importancia, dado que permitiría a las personas de la comunidad LGBTIQ+ no tener que ocultar su identidad sexual. Esa es una cuestión clave, ya que uno de los desafíos en ALC es determinar el porcentaje de población que se identifica como LGBTIQ+. El rechazo social, combinado con la actitud de las fuerzas del orden, aumenta el sentimiento de desprotección de estas personas y les lleva a ocultar su identidad, lo que a su vez dificulta la implementación de políticas públicas que les protejan de la violencia.

Por lo tanto, aunque en junio conmemoremos el mes del orgullo LGBTIQ+, debemos hacer que esa conmemoración recuerde los principios del movimiento a favor de la igualdad hacia las personas con independencia de su orientación o identidad sexual, y que marque una pauta de trabajo de lo que sigue por delante para alcanzar ese objetivo. El sendero iniciado en Stonewall Inn dista de haber llegado a su final.

En conmemoración al mes del orgullo LGBTIQ+, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a los países de la región a mejorar la realidad que enfrenta la población LGBTIQ+, por medio del financiamiento de proyectos como la Cooperación Técnica “Fortalecimiento de la Respuesta del Sector de Seguridad y Justicia a Personas LGBTQ+” (ATN/OC-18767-RG), que tiene como objetivo fortalecer la respuesta del sector de seguridad y justicia para prevenir la violencia contra personas LGBTQ+ en ALC y brindar atención adecuada en casos de victimización. A partir de este proyecto se espera:

a. Profundizar la información existente sobre violencia contra personas LGBTIQ+ y, en particular, en el sector de seguridad y justicia

b. Generar un modelo de protocolo estandarizado de atención a personas LGBTIQ+ para prevenir la violencia y discriminación por parte de las instituciones del sector

c. Generar espacios regionales de diálogo y capacitación para el personal de dichas instituciones sobre este modelo de protocolo.

A través de esta operación, se espera tanto catalizar nuevos esfuerzos como contar con nuevas alianzas, para cerrar las brechas de información existentes y atender las demandas de la población LGBTIQ+ en más países de América Latina y el Caribe. En un mundo muy polarizado estamos muy orgullosos y orgullosas de mostrar con hechos concretos el compromiso del Banco en asegurar los derechos de las personas LGBTIQ+ en nuestra región.


Archivado Bajo:Policía, Sistema judicial, Violencia de género, Violencia LGBTIQ+ Etiquetado con:Diversidad e inclusión, LGBTIQ+, policía, seguridad ciudadana, violencia

Robert Pantzer

Robert Pantzer es especialista en modernización del estado (IFD/ICS). Es economista de la Universidad de Friburgo, Suiza. Actualmente es especialista en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del BID. Previamente, fue especialista en Bahamas, Colombia y Honduras donde lideró los proyectos de la División ICS en las áreas de administración pública, reforma judicial y seguridad ciudadana. Ha trabajado como Consejero en la Embajada de Suiza en Washington D.C. y la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Consejero de Suiza en el Directorio del BID y funcionario de la Secretaría de Estado de Economía en Suiza (SECO).

Alejandra Aguilar

Alejandra Aguilar é Assistente de Projetos na Divisão de Inovação para Serviços ao Cidadão do BID. Ela tem mais de nove anos de experiência no Banco, apoiando a concepção e execução de projetos de desenvolvimento para a ALC. Alejandra é formada em Contabilidade Pública e Finanças pela Universidade Nacional da Nicarágua e mestre em Gerenciamento e Gerenciamento de Projetos pela Universidade de Salamanca.

Fabricio Rodríguez

Fabricio Rodríguez is a consultant in the Digital Government and Data Cluster within the Innovation for Citizen Services Division (ICS) at the IDB (Inter-American Development Bank). Before joining the IDB, he worked across various sectors as a consultant for different projects aimed at strengthening and modernizing the governments of various countries in Latin America and the Caribbean. He holds a degree in economics from the Universidad Central del Ecuador and a Master's in Government from Pompeu Fabra BSM University in Catalonia. He completed the Trade Academy Program 2016-2017 in Stockholm, Sweden, and the National Development Program 2015 in Taipei, Taiwan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • How can justice systems mitigate violence against the LGBTIQ+ community?
  • ¿Cómo vacunarse contra la violencia de género?
  • Erradicando la violencia machista: Cuando las ideas no conocen fronteras
  • Confinamiento y violencia dentro del hogar: Cuando el peligro está en casa
  • Para sus 726 cumpleaños, Suiza se vuelve un país más seguro, con una excepción….

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT