Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
reinserción social de mujeres privadas de libertad en chile

Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad

March 8, 2024 by Lina Marmolejo - Norma Peña Deja un comentario


¿Sabías que un proyecto de reinserción socioeconómica de mujeres privadas de libertad implementado en Chile logró reducir en un 50% la reincidencia delictiva de las beneficiarias?

En Chile hay más de 4,390 mujeres en centros penitenciarios, representando el 7.9% del total de la población penitenciaria, mientras que en la región las mujeres representan el 5.5% de las personas en reclusión (95.000 mujeres). Además, el país tiene una tasa de 17 mujeres privadas de libertad por cada 100.000 habitantes, situándolo en el tercer lugar de países de Suramérica con mayor proporción de mujeres en condición de encierro, después de Uruguay (29.9) y Brasil (19.9).

Un poco más de la mitad de las mujeres privadas de libertad en Chile (51.2%) se encuentran condenadas, mientras que un 48.8% están en calidad de imputadas o esperando una sentencia, lo cual las hace inelegibles a programas de reinserción. Estas mujeres están condenadas mayoritariamente por delitos vinculados con drogas (51.6%) y robos (24.2%).

Esta baja representación de las mujeres en la población penal ha llevado a que comúnmente sus necesidades sean ignoradas. Esto sucede no solo en la infraestructura penitenciaria o los protocolos de seguridad, al ser la mayoría de las cárceles diseñadas pensando en los hombres, sino además en las intervenciones de rehabilitación, reinserción y transición a la libertad.

Esto, a pesar de que las mujeres presentan mayores niveles de vulnerabilidad previa, menor uso de la violencia, trayectoria delictiva menor y actuación principalmente acompañadas, como lo encontró un estudio de población penitenciaria de ocho países de América Latina.  Además, el número de mujeres privadas de libertad en la región ha crecido en un 152% desde el año 2000, muy por encima del 60% de crecimiento a nivel global.

Resulta entonces prioritario visibilizar la situación de las mujeres privadas de libertad, y, siguiendo las normas internacionales, contribuir a la formulación de políticas de rehabilitación y reinserción social con un enfoque de género y diversidad.

Desde el BID impulsamos iniciativas innovadoras y basadas en evidencia para contribuir a mejorar la seguridad ciudadana y avanzar por la justicia, y reconocemos la importancia de apoyar la reinserción social para mujeres en transición hacia la libertad como una solución clave para enfrentar los complejos desafíos del desarrollo. Nuestro proyecto piloto para generar oportunidades de empleo y emprendimiento a mujeres privadas de libertad en Chile es ejemplo de ello.

¿En qué consistió el proyecto de fortalecimiento de capacidades y empoderamiento económico a mujeres privadas de libertad?

Este proyecto piloto tuvo como objetivo contribuir a reducir la reincidencia delictiva de mujeres en contexto de encierro, y promover la integración social a través del empleo y el emprendimiento.

La intervención se realizó entre octubre 2017 y abril 2019, y benefició a 113 mujeres adultas, con sentencia por delitos comunes contra la propiedad o personas, recluidas en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín (CPF), en Santiago de Chile. Su implementación estuvo a cargo de la Corporación Abriendo Puertas (CAP), organización de la sociedad civil con trayectoria en el ámbito penitenciario.

Mujer en cárcel de Chile

Esta intervención sociolaboral incluyó una dupla de servicios bajo un mismo programa. Por un lado, las mujeres recibían una intervención psicosocial para atender desafíos en su reinserción, incluyendo actividades en salud mental, motivación al cambio, intervención correccional, creación de redes de apoyo familiar y social y acompañamiento y coaching.

Por otro lado, las mujeres que optaban por montar su emprendimiento recibían capacitación, acompañamiento, capital semilla y microcréditos para tal fin, mientras que quienes elegían el empleo dependiente, recibían formación y preparación para el empleo e intermediación laboral.

¿Qué elementos hacen de esta intervención una innovación en la reinserción de mujeres en conflicto con la ley?

  1. Conceptualización basada en evidencia: El marco teórico-conceptual del piloto se basó en la evidencia científica internacional sobre la rehabilitación y reinserción de mujeres privadas de libertad. Se tuvo una visión integral de la rehabilitación y reinserción, considerando este proceso como un continuum de las experiencias de vida de las mujeres previo al encarcelamiento, su paso por la cárcel, y su integración a la comunidad.
  2. Intervención integral con enfoque de género: El piloto se diseñó e implementó como un modelo de atención integral, respondiendo a los riesgos y necesidades específicas de las mujeres beneficiarias, dentro y fuera de la cárcel. El programa no solo ofreció formación y fortalecimiento de habilidades para la empleabilidad o microcréditos para el emprendimiento, sino que complementó dicha oferta con un plan de intervención individualizado, incluyendo técnicas de motivación al cambio, tratamiento cognitivo-conductual, apoyo psicosocial y conexión con la familia y la comunidad.
  3. Seguimiento post-penitenciario: El piloto contempló un seguimiento y acompañamiento a las mujeres tanto durante su tiempo en prisión, como en los meses posteriores a su salida, momento clave para consolidar los avances logrados en la intervención penitenciaria, y evitar la posible reincidencia. Abandonar la conducta delictiva es complejo, por lo cual el acompañamiento resulta clave en todas las etapas del proceso de reinserción.
  4. Alianzas estratégicas público-privadas: El proyecto fue impulsado por una asociación estratégica del BID con  el Banco Estado, una de las instituciones financieras más importantes de Chile y líder en microcréditos en el país; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, como instituciones responsables del diseño e implementación de las políticas penitenciarias y de reinserción social; y la Corporación Abriendo Puertas, como organización de la sociedad civil.

¿Cuáles fueron los resultados y hallazgos de la intervención?

En 2023, junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dimos a conocer los resultados de la evaluación integral del piloto, que incluyó tres fases: i) una evaluación de procesos, que analizó si sus componentes se implementaron según lo esperado; ii) una evaluación de resultados, valorados en función del grado de cumplimiento de sus objetivos; y iii) una evaluación de impacto, que estimó los efectos sobre la reincidencia delictiva, mediante un estudio cuasiexperimental.

Los resultados son muy positivos y alentadores, pues brindan evidencia empírica de la efectividad de este tipo de intervenciones para facilitar la transición de las mujeres a la comunidad y reducir sus probabilidades de volver a delinquir. A continuación, resumimos los principales hallazgos:

Mujeres en conflicto con la ley en chile. Dos mujeres trabajando en su transición a la libertad
  1. Evaluación de procesos:
    Alianzas organizacionales: un piloto en reinserción social requiere sustento político institucional, una fortaleza es haber considerado a las instituciones colaboradoras con sus respectivas funciones y responsabilidades en el proyecto.
    Equipo de implementación multidisciplinario: la diversidad del equipo de intervención, sumado a su compromiso y dedicación, permitió cubrir la ejecución de los distintos componentes del programa.  
  2. Evaluación de resultados
    El 48% de las usuarias que optó por la colocación laboral accedió a un trabajo dependiente. Las mujeres se emplearon en empresas de manutención, comercio, banquetería y construcción.
    El 92% de quienes optaron por un emprendimiento logró llevarlo a la práctica, pero solo un 23% logró pagar el crédito. Entre los emprendimientos desarrollados resaltan la venta de ropa, abarrotes, librería, mueblería, peluquería y alimentación.
  3. Evaluación de impacto
    En términos generales, el programa logró disminuir en alrededor de un 50% la reincidencia, medida a través de nuevas condenas de sus participantes, luego de 12 y de 24 meses de seguimiento posteriores al egreso. Resultados obtenidos a partir de una metodología cuasiexperimental, de un procedimiento de pareamiento o Propensity Score Matching.

Es importante interpretar estos resultados con cautela, pues corresponden a una población en un contexto particular, y no deben generalizarse a otros sujetos o poblaciones. Esperamos que en el futuro puedan replicarse intervenciones y estudios similares en contextos diferentes para enriquecer el cuerpo de evidencia sobre la rehabilitación y reinserción con un enfoque de género en la región.

Mujeres en conflicto con la ley en Chile. Reinserción Social. Mujer chilena con bebé en brazos

El compromiso continúa

Chile continúa trabajando por una política penitenciaria con perspectiva de género y desde los derechos humanos, que permita abordar las necesidades de la población femenina privada de libertad. El Plan de Trabajo de Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad es parte de dicha iniciativa detallando acciones y medidas para mejorar los procesos que favorecen la reinserción social de esta población al corto, mediano y largo plazo.

Este plan orienta su trabajo en cinco ejes específicos: i) condiciones de habitabilidad e infraestructura; ii) atención de salud integral; iii) prestaciones de reinserción social; iv) procedimientos penitenciarios, y v) medidas para grupos de especial consideración, como mujeres embarazadas, de la tercera edad, extranjeras, indígenas, en situación de discapacidad y aquellas que conviven con sus hijos o hijas menores de dos años en los establecimientos penales del país.

Seminario organizado por el BID y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, en octubre 2023, para la presentación del informe de evaluación integral del piloto de reinserción económica y emprendimiento para mujeres en conflicto con la ley en Chile. Auditorio Escuela de Gendarmería.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo, continuamos trabajando con los gobiernos de la región en la implementación de programas innovadores y basados en evidencia como éste. Estos programas se centran en las necesidades particulares de las mujeres privadas de libertad, para mejorar sus posibilidades de reintegración social, reducir las tasas de reincidencia delictiva y fortalecer la seguridad ciudadana.

Este proyecto piloto y su evaluación son un referente para otros contextos del país y de América Latina y el Caribe, como el actual trabajo del BID en apoyo al piloto para la implementación de la Ley de Servicio de Utilidad Pública (Ley 2292 de 2023), la cual estableció medidas alternativas a la prisión para mujeres cabeza de familia en Colombia, y la incorporación del enfoque de género y diversidad en el fortalecimiento del sistema penitenciario de Costa Rica.

Consulta el documento de la evaluación integral aquí.

Consulta otros recursos relacionados:

Documental sobre Mujeres y Cárceles: cada vez son más las reclusas en Chile (24 Horas TVN Chile).

Las cárceles de América Latina y el Caribe ante la crisis sanitaria del COVID-19
La transmisión intergeneracional de la violencia: Testimonios desde la cárcel
Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos
Evaluación del sistema concesionado versus el sistema tradicional en la reducción de la reincidencia delictual
Our Prisoners: A Collection of Papers Arising from a 2016 Survey of Inmates at The Bahamas Department of Correctional Services Facility at Fox Hill
Our Prisoners: A Collection of Papers Arising from a 2016 Survey of Inmates at The Bahamas Department of Correctional Services Facility at Fox Hill
Regional Comparative Report: Survey of Individuals Deprived of Liberty: Caribbean (2016-2019): The Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Suriname, and Trinidad and Tobago
Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas


Archivado Bajo:Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, mujeres en conflicto con la ley, Mujeres prisioneras, mujeres privadas de libertad, rehabilitación, reinserción social

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles
  • Desde Panamá, un nuevo modelo de rehabilitación carcelaria para jóvenes
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina
  • Por qué el Plan Cuadrante ayudó a reducir los homicidios en Colombia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT