Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Quién está viviendo en nuestras cárceles?

May 25, 2018 by Andrés Restrepo - Marcelo Bergman 5 Comentarios


El mes pasado murieron 68 personas en una cárcel venezolana. Sólo unas semanas antes, otras 7 personas perdían la vida en un motín en una prisión mexicana, y a principios de año otra revuelta carcelaria más en Brasil dejaba a nueve muertos y 15 heridos. La lista de motines carcelarios continua. Y el problema de nuestras cárceles también.

Las prisiones de América Latina y el Caribe no sólo hacinan presos en poco espacio, también aglutinan entre sus paredes un microcosmos de todos los desafíos que padece la región. Las cárceles de la región están repletas de presos sin sentencia. No hay divisiones apropiadas entre delincuentes de diferentes niveles de peligrosidad. Muchas están controladas por grupos criminales. A veces faltan alimentos, agua, espacios para recibir visitas familiares y para realizar actividades deportivas. Nuestras prisiones sufren, en general, la escasez de recursos presupuestarios.  Dos datos que hablan por sí solos. El número de presos es, en promedio, 60% más alto que el número de cupos. Y en algunos países, hasta un 70% de la población carcelaria está esperando juicio.

Radiografia de nuestras cárceles

El objetivo último del sistema penitenciario es la rehabilitación de los privados de libertad. Hoy, sabemos que un millón y medio de latinoamericanos están ahora mismo en la cárcel, pero no sabemos quiénes son. Y desafortunadamente, es muy complicado rehabilitar a una población que no conocemos.

¿Qué datos nos permiten hacer una radiografía de la población penitenciaria? El número de personas privadas de libertad. Quiénes son y por qué están en las cárceles. Si tienen pareja o responsabilidades familiares. Si sus padres abusaban del alcohol o las drogas. Si tuvieron familiares en prisión. Si crecieron en un ambiente de violencia doméstica y si abandonaron sus casas a edad temprana. El grado de escolaridad alcanzada. Cuántos estaban trabajando o estudiando en el momento de ser detenidos. También es importante saber cuáles son las condiciones de reclusión. Si existen servicios básicos en la cárcel. Si esos servicios son gratuitos o no. Si se exige dinero o favores a cambio de acceder a ciertas comodidades dentro del penal. En definitiva, si existen o no condiciones para un proceso efectivo de reinserción a la sociedad.

Para apoyar a los países de la región a obtener estas respuestas, el BID viene apoyando una agenda de investigación en justicia criminal y rehabilitación penitenciaria. Basado en la experiencia de países como México y Chile, el BID diseñó y aplicó encuestas penitenciarias que fueron validadas por directores de cárceles en Costa Rica, Honduras, Bahamas y Guyana.

Las encuestas nos arrojaron algunos datos inesperados:

  1. Las cárceles de la región están llenas de gente joven. La mayoría de los presos son jóvenes entre 18 y 29 años.
  2. Las mujeres cada vez más cometen delitos, especialmente contra el patrimonio. Por ejemplo, en El Salvador, los hombres detenidos por extorsión corresponden al 21.9%, mientras que las mujeres detenidas por la misma razón representan el 33.7%.
  3. El 75% de los reclusos son cabeza de familia. Esto implica que el impacto del encarcelamiento puede estar afectando hoy en la región a cerca de seis millones de habitantes.
  4. Las mafias a veces son los verdaderos “gestores” de una prisión. Existen muchas cárceles de la región “pacificadas” porque en ellas el verdadero poder lo tienen criminales y bandas organizadas.
  5. La desesperación económica no es la causa principal del delito. La mayoría de los privados de libertad en América Latina y el Caribe tenían trabajo al momento de ser detenidos.
  6. Las drogas y el alcohol se mezclan con el crimen. Un 32% de los privados de libertad había consumido alcohol o droga durante las seis horas antes de cometer el delito por el cual están presos.
  7. El uso de armas agrava la duración de las penas. En el 31% de los casos, el delito por el que una persona está en la cárcel se cometió con algún tipo de arma.
  8. La entrada en prisión se percibe como el castigo de los criminales pobres. Un poco más de la mitad de los privados de libertad (51.8%) cree que podría haber evitado la cárcel si hubiese tenido dinero o influencias en el momento de ser detenido.
  9. Aún desde la cárcel, la población reclusa tiene escaso conocimiento sobre el sistema judicial. Un 54% de los privados de libertad considera que no tuvo una comprensión aceptable de lo que estaba sucediendo en su proceso de juicio.
  10. El nivel de reincidencia parece estar correlacionado con la duración de las penas. La menor reincidencia delictiva no ocurre en países como Chile, sino en países como El Salvador. Puede ser el caso que en países donde las personas tienen sentencias más cortas, hay más de probabilidades de que una persona reincida ya que sale y entra de la cárcel más rápido.
  11. Agentes de la seguridad que se pasan al lado oscuro. El 17% de los privados de liberad perteneció, antes de ser detenido, a algún cuerpo de seguridad.
  12. El ciclo de la violencia parece tener un componente intergeneracional. Un 40% son hijos de padres que abusaban del alcohol (39.8%) y de familiares que estuvieron presos (26.8%).

Los datos que muestran las encuestas penitenciarias confirman que los delincuentes suelen presentar similares factores contextuales (consumo de drogas asociado con antecedentes penales de familiares; violencia intrafamiliar y abandono del hogar materno). También constatan que la carencia de empleo no es un precursor claro de una vocación delictiva, que la calidad de los procesos de rehabilitación y reinserción social está ligada a la calidad del sistema penitenciario, y que el clima interno penitenciario depende de la calidad de la gestión del sistema por parte de las autoridades a cargo.

Trabajar en los sistemas penitenciarios es quizás la tarea más difícil de las muchas que deben asumir los sistemas de seguridad ciudadana y justicia de la región. Esto es aún más difícil por la falta de conocimiento de los que están en las cárceles y lo que sucede en ellas. Por eso, nos hemos dado la tarea de contribuir a cambiar esta realidad con más información que oriente nuestros programas y políticas.

Porque para resolver un problema, antes es necesario conocerlo.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, encuestas, mafia, seguridad ciudadana, sistema penitenciario

Andrés Restrepo

Andrés es Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. El es experto en Metodologías de Negociación y Resolución de Conflictos. Ha ocupado importantes cargos en el sector público de Colombia. También  se ha desempeñado como docente y catedrático de las universidades Externado, Javeriana, Central, el Rosario y Católica de Bogotá. Actualmente se desempeña como Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado de la Universidad Lomonósov de Moscú, una maestría de la Universidade de Voronez, y un diplomado en Derechos Humanos y Derecho

Marcelo Bergman

Marcelo Bergman es doctor en Sociología por la Universidad de California en San Diego. Es profesor y director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la Argentina. Previamente se desempeñó como profesor-investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México (2001-2012) donde fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel superior III), y en el departamento de Sociología de la Universidad de Oregón (1996-2000). Colaboró y coordinó diversos proyectos con el PNUD, el Banco Mundial, el BID, y la Woodrow Wilson Center en Washington. También colaboró con diversas agencias estatales en Chile, México, Argentina y EEUU. Tiene títulos de grado y maestría en Historia y en Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén y en los últimos 15 años se ha especializado en temas de la Sociología del Derecho y la Criminalidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Alexandra Jaramillo Dice

    July 25, 2018 at 5:44 pm

    Excelente artículo. Tengo una inquietud, cómo analizan ustedes el rol de las asociaciones público privadas, no solo en la mejora de las condiciones de la población carcelaria, como una forma de disminuir la reincidencia, sino adicionalmente, como mecanismo para obtener la información estadística necesaria para el diseño de políticas públicas?

    Reply
  2. Floriinda Dice

    January 6, 2019 at 4:06 am

    creo que falta voluntad de parte de los Poderes Ejecutivos y Legislativos para mejorar la calidad de vida de los reos, mejorar y dividir las carceles para los primerisos, desarrollar programas efectivos, hacer seguimiento y educar a sus familias, falta compromiso real para salvar a los jóvenes desde que comienzan a desertar de sus estudios. No es llegar y decidir desocupar las carceles por simples estadísticas sin Políticas Públicas verdaderas. Falta mucho por hacer,

    Reply
  3. jorge hernandez Dice

    February 28, 2019 at 9:16 pm

    excelente articulo estimodo colega andres restrepo, porcasualida tu me puede facilitar tu correo es para enviarte una informacion sobre la seguridad ciudada en los servicio carcelario de venezuela y tanbien, culmine la maestria en gestiones de programas de salud para los privados de livertad, quisiera que opinara usted sobre ese respeto, ya que no hay suficiente informacion sobre la salud de los privados de livertad anivel internacional como nacional, e investigado, muchos autore pero la mayoria hable sobre el bienestar el privado pero de la salud que devemos tener mas encuenta no habla mucho.

    Reply
  4. Alexis Sanchez Vega. Dice

    July 29, 2019 at 6:36 pm

    Interesantes los datos obtenidos por la revisión del estado de cosas de los sistemas penitenciarios de América Latina. se extrae de la investigación el hecho de que la cárcel se utiliza como instrumento de control social y de prevención general, quizás para algunos países esa sea la función asignada explícitamente a la cárcel. Sin embargo se extraña en el ideario punitivo de la región el hecho de que la justicia también prevé el uso de otros medios para el control de las personas que hayan cometido alguna infracción a la ley. El sobre uso de las cárceles provoca sobre población y hacinamiento, por lo que utilizar mecanismos alternativos a la prisión y el desarrollo de programas abiertos para la inserción social facilitarían la gestión penitenciaria.

    Reply
  5. Luis Forero Dice

    October 19, 2019 at 11:26 am

    Dentro de la cadena de valor de la seguridad ciudadana, con sus componentes como son : la prevencion , disuacion , justicia y penitenciario/rehabilitacion. Podemos considerer que no se saca absolutamente nada en realizar grandes porgramas en los dos primeros si nuestra legitimidad institucional esta socabada por la desconfianza de la comunidad, cuando esta pierde la confianza en las instituciones que imparten justicia, se rompe la cadena de valor y mas aun cuando el Sistema penitenciario esta colapsado porque se tiene como premisa el asinamiento y no la rehabilitacion del infractor. Una Buena reflexion que planteo a los especialistas es el manejo del Sistema penitenciario que realmente sea un Sistema que busque que el infractor salga conciente de su error que cometio y no como lo que hoy pasa es que sale especializado en algun delito para Volver a delinquir. Quiero dejar el tema de las granjas talleres de rehabilitacion para determinadas condenas. no se mi pregunta hasta donde estas pueden ser implementadas dentro de los sistemas de penas. gracias .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Panamá busca la reinserción: imágenes desde un modelo carcelario innovador
  • Extorsión, violencia y crimen organizado: 8 ideas para frenar el impuesto del miedo
  • Panamá consolida su modelo de seguridad ciudadana
  • Herramientas gerenciales para la seguridad ciudadana
  • Insumos para una gestión exitosa de seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT