“Mi oportunidad” fue un evento conmovedor. Inaugurado el pasado 17 d noviembre por el Ministro de Gobierno de Panamá, Milton Henríquez y el Presidente del BID Luis Alberto Moreno, se exhibieron 22 pinturas de menores privados de libertad en el Centro de Cumplimiento de Pacora, en Panamá.
Uno pintó un león, porque le gustaba su belleza digna. Otro pinta pájaros. Moreno recibió un panorámico del mismo Pacora.
La muestra incluye fotos y una serie de videos sobre un modelo de cárcel reconocido como el más innovador en toda América Latina y El Caribe.
La exhibición usa el arte para darle una cara humana a una de las grandes tragedias que nos aflige. Ofrecer condiciones propicias para la rehabilitación es uno de los principales cuellos de botella que enfrentan los sistemas de seguridad ciudadana de la región y todos los sistemas penitenciarios de nuestra región.
Hay 1,5 millones de personas privadas de libertad en América Latina y el Caribe. De mantenerse el ritmo de crecimiento de la última década, esa cifra se triplicaría al 2030, lo que supera la población de Uruguay.
El problema es especialmente crítico en Centroamérica. La tasa de menores de edad privados de libertad alcanza un promedio de 35,2 casos por cien mil adolescentes y jóvenes menores de 18 años, el triple de la tasa promedio europea (11,2) y casi el doble la tasa promedio mundial (19,8), según cifras de la UNODC, principalmente por la aplicación de normas que persiguen indiscriminadamente la pertenencia a pandillas y el consumo de drogas.
También tiene la región el reto de impulsar un mayor enfoque de género en el proceso de atención a privados de libertad. El número de mujeres privadas de libertad en las Américas constituye hoy, en promedio, el 5% de la población total penitenciaria, y la tasa de mujeres que delinquen es creciente, con mayor aumento que la de los hombres. Esta es la segunda región del mundo con mayor proporción de mujeres en las cárceles, después de Asia (Walmsley, 2012).
Ante esta realidad, el BID, en coordinación con autoridades penitenciarias de la región, ha procurado responder a las necesidades de algunos países en apoyo al sistema penitenciario, en particular, proveyendo asistencia técnica y conocimiento para la implementación de modelos de rehabilitación e inclusión social para la población privada de libertad, apegados a la normatividad internacional y proporcionando el financiamiento requerido para su adecuada implementación.
Además del caso del Centro de Cumplimiento de Pacora, hemos aprobado recientemente programas de seguridad ciudadana que incluyen la puesta en marcha o el fortalecimiento de centros para la rehabilitación de menores en lugares como Minas Gerais, Paraná, Espíritu Santo y Rio Grande Do Sul. Estamos apoyando la atención a mujeres adolescentes infractoras en Perú y desarrollando programas de reinserción económica a través de Unidades Productivas intracarcelarias en Costa Rica y El Salvador.
El gran desafío radica en no sólo dar respuesta a la rehabilitación, sino identificar el tratamiento penal diferenciado que nos permita transitar a los jóvenes de su niñez a la adultez.
La aplicación de la privación de la libertad debe ser el último recurso para la rehabilitación de los jóvenes y que nos permita evolucionar como región hacia un sistema alternativo a la prisión y la rehabilitación en comunidad, tomando en consideración la promoción de una efectiva reintegración social.
Es un camino difícil pero estamos acumulando un importante cúmulo de experiencias que nos permitirá mejores intervenciones de rehabilitación para las personas privadas de libertad en la región.
El caso Pacora
Desarrollado e implementado por el gobierno de Panamá, este Modelo de Resocialización de Jóvenes Privados de Libertad del Centro de Rehabilitación de Pacora fue inaugurado en 2013 y hoy alberga uno de cada cuatro jóvenes sentenciados en Panamá.
Se desarrolló como uno de los componentes del Programa de Seguridad Integral para Panamá – PROSI- , financiado por el BID desde 2006, en una primera fase, y desde 2013, por la Unión Europea, en una segunda fase, con una inversión total para el programa de 26 millones de Euros.
El Programa apoya además la prevención de violencias que afecta a jóvenes en Ciudad de Panamá, Colón, David y San Miguel, beneficiando a más de 16 mil menores. Apoya el fortalecimiento del Sistema de Información de Estadística Criminal, SIEC, y promueve la filosofía de gestión policial comunitaria.
El Modelo Pacora se construye sobre seis pilares.
- DIGNIDAD DE LOS JÓVENES: Ante todo, se debe tomar en cuenta la dignidad de la persona humana, que son los jóvenes menores de 18 años que están en conflicto con la Ley Penal.
- METODOLOGÍA Y PROTOCOLOS: Se debe contar con una metodología, protocolo de intervención y espacios físicos adecuados y apegados a los estándares internacionales. Las Naciones Unidas lo identificó como “como experiencia referente replicable en otros contextos regionales”.
- ATENCIÓN PERSONALIZADAS: Es necesario contar con un plan de atención personalizado para el desarrollo individual y social de cada uno de los jóvenes y el involucramiento de sus familias. El modelo incluye más de 12 intervenciones y talleres al servicio del joven. El que hoy nos congrega en este evento, es el resultado de los trabajos que los jóvenes realizan en su Escuela de arte y pintura, utilizando el arte como medio de expresión y mejora de su autoestima.
- SELECCIÓN DE PERSONAL ADECUADA: Nada de esto sería posible, de no contar con una cuidada selección de personal para trabajar en el Centro, que gracias a su vocación, formación y conocimiento, permiten lograr los resultados promisorios que se están teniendo en este Centro. Durante el evento participó la Directora del Centro: Doña Lidia Castañeda y el profesor del Taller de Cocina, Don Edilberto Del Cid, para expresarnos su vivencia.
- PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO: No podemos negar el papel fundamental que juega el sector privado, junto con organizaciones de la sociedad civil, para apoyar la reinserción económica y social de los jóvenes, En este sentido el Centro de Pacora cuenta con importantes alianzas con el sector privado y la sociedad, basándose en su capacidad para innovar y generar oportunidades, lo cual fue destacado por el Director de la Fundación Jesús Luz de Oportunidad, Rafael Zevallos, quienes colaboran en las actividades de este Centro.
- SOSTENIBILIDAD: El punto de la sostenibilidad de este modelo es vital. Sin la conformación alianzas estratégicas, no se puede garantizar la continuidad de su implementación. En este sentido la demostración de que si se puede rehabilitar a los jóvenes, resultó determinante para que la Unión Europea esté apoyando al Gobierno de Panamá, en coordinación con el BID en la ampliación de este modelo en el país, quién también estuvo presente en el evento, a través de su Representante Alterna de la Unión Europea ante los Estados Unidos, Caroline Vicini.
¿Funciona Pacora? El centro es reciente y números de reincidencia preliminares sugieren una tasa mucho menor al resto del sistema carcelario. En caso de que la tendencia quede refrendada por evaluaciones rigurosas y se consolide en el tiempo, Panamá habrá logrado no sólo ciudadanos más productivos, sino menos delincuencia y ahorros en costos de encarcelamiento futuros.
Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos
JOSÉ YASID VILLAMIZAR RODRIGUEZ Dice
Buenas tarde, soy funcionario del Inpec y laboro en un proyecto de Resocializacion en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Medellín. Que bueno sería para nuestros procesos de trabajo en un programa de Manufactura del Cuero, el calzado y la confección contar con la esperiencia de Ustedes y así poder complementar y fortalecer nuestro proyecto en aras de contrarrestar y combatir con resultados medibles la reincidencia en nuestro país que es bastante alta. Para ello nos hemos centrado en reeducar al interno en un proyecto similar y en tiempo real a la industria de la confección teniendo en cuenta q es uno de los fuertes de esta región y así otorgar a nuestra población de internos herramientas que les de la fortaleza de vincularse como operarios e inclusive los haga posibles emprendedores dentro de este mercado.
Sería para nosotros una BENDICION recibir de ustedes una Luz en este camino tan complejo pero gratificante, pues esta labor social de tratar al SER es un legado Espiritual del que nos debemos empoderar sin medir prejuicios y los resultados seran grandes.
Muchas gracias por su Atencion.
JOSE YASID VILLAMIZAR RODRIGUEZ.
Centro de Rehabilitacion Dice
La propuesta de rehabilitación de jóvenes en riesgo social es de sumo cuidado “Se necesita Apoyo para poderlos rehabilitar”. Todos los días vemos noticias de violencia en nuestro país, los jóvenes, niños y ancianos necesitan rehabilitar sus vidas del uso de Drogas que cada día mata más gente que accidentes viales, Panamá es un país prospero y por lo tanto necesitamos a jóvenes libres de Drogas para que puedan servir a la sociedad de la manera correcta.