Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La teoría de las ventanas rotas y el miedo al crimen y la violencia

May 26, 2016 by Pablo Bachelet 4 Comentarios


En los esfuerzos de prevenir el crimen y la violencia, la teoría de las ventanas rotas es un poco como la llegada de las tácticas de “fútbol total” inventada por los holandeses en los años 70, que cambiaron la cara del deporte para siempre.

Formulado en 1982 por los investigadores James Q. Wilson y George L. Kelling, la teoría de las ventanas rotas dio lugar a una ola de reformas en Estados Unidos en los 90, tanto en el sistema penal como en las prácticas policiales. Las ventanas rotas representan un germen de desorden físico y social que tarde o temprano da pie a un incremento en el comportamiento criminal. Los policías tenían que ponerse más firmes con infracciones menores para prevenir males mayores en el futuro.

El debate sobre si ventanas rotas funciona o no es tema para otro blog. La pregunta aquí es si la teoría logra cambiar las percepciones de la ciudadanía sobre el crimen y la violencia, es decir, si la presencia de más policías en la calle controlando más por infracciones menores disminuye el miedo que tiene la ciudadanía al crimen.

La respuesta viene de la mano del repositorio de conocimiento Crimesolutions.gov, un esfuerzo notable del gobierno federal de Estados Unidos mediante su Instituto Nacional de Justicia. Clasifican cientos de estudios vigurosos sobre si prácticas y programas cumplen con sus propósitos. El material es en inglés pero en Sin Miedos, de vez en cuando, les ofrecemos un resumen de un estudio , como fue el caso de programas que llevaban jóvenes a visitar cárceles con miras a disuadirlos de cometer maldades, o una evaluación de un programa de patrullaje policial a pie en Filadelfia.

Según Crimesolutions.gov, un estudio del 2011 de Weisburd y colegas evaluó un programa basado en ventanas rotas en tres ciudades cerca de Los Angeles, en California. En cada ciudad se seleccionaron 55 cuadras con altos índices de crimen y violencia. Esas zonas recibieron tres horas de atención policial adicional por semana, por encima de las actividades policiales de rutina. Los policía fueron entrenados para identificar comportamientos de desorden social, y usar su discreción para intervenir. En primer término deberían intervenir con negociaciones y advertencias, hasta escalar con arrestos para infractores frecuentes.

El resultado: según el estudio las intervenciones no tuvieron el impacto de cambiar las percepciones de la gente. No hubo menos miedo al crimen en las zonas intervenidas frente a un grupo de control. Tampoco hubo diferencias en el riesgo percibido de ser un o una víctima del crimen. Tampoco mejoraron las percepciones del orden social y la policía seguía teniendo los mismos índices de aprobación o desaprobación que antes.

Eso sí, tampoco hubo un efecto inverso, es decir, la mayor presencia y accionar policial no generó un aumento en el miedo al crimen y la violencia.

Quizás la manera en que los policías llevan a cabo sus intervenciones son importantes, para que la policía sea más comunitaria y más bienvenida por la ciudadanía, lo que podría generar un mayor nivel de confianza y menos miedo. Cabe destacar, además, que las prácticas policiales basadas en zonas calientes del crimen sí tienen un aval positivo de Crimesolutions.gov.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Andreas Levers


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet is a Principal Communications Officer with the IDB's Vice-Presidency of Sectors and Knowledge. A former journalist, Bachelet has held various communications positions at the Communications Department of the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Omar Nasrala Dice

    May 27, 2016 at 7:00 am

    Es muy facil criticar un sistema desde una unica mirada pero todos sabemos que si decimos la mitad de la verdad tambien estamos diciendo la mitad de la mentira.el concepto de ventana rota debe tomarse de manera integral de prevencion. Es decir no se resume solo a combatir infracciones, sino que debe tomarse como politica publica al decir primero que el estado no debe permitir que ningun niño pase hambre por ejemplo, que ninguna luminaria publica este rota, que ningun barrio se encuentre sin servicio de salud. En esos lugares debe verse la ventana rota y luego hablar de represion de delitos. Las politicas publicas deben tomarse de manera integral y no para anunciar medidas populistas. Lic. Jorge Omar Nasrala

    Reply
  2. Vicente Chunga Tume Dice

    May 27, 2016 at 7:22 am

    La delincuencia es el camino de las oportunidades truncas. Priemro, en el caso del Perú, un joven termina sus estudios secundarios y es poco o casi nula las oportunidades de insertarse en el mercado laboral(las empresas requieren mano de obra que el sistema educativo no lo ofrece)Segundo, al generar su propio empleo no encuentra incentivo en los gobiernos locales, pero si los hay para actividades estacionales(bailes, conciertos, etc)y se genera mucho dinero. Entonces, si el sistema judicial se vende o es casi nula, delinquir es facil.

    Reply
  3. rodolfo velasquez ramirez Dice

    May 27, 2016 at 3:21 pm

    El resultado: según el estudio las intervenciones no tuvieron el impacto de cambiar las percepciones de la gente. No hubo menos miedo al crimen en las zonas intervenidas frente a un grupo de control. Tampoco hubo diferencias en el riesgo percibido de ser un o una víctima del crimen. Tampoco mejoraron las percepciones del orden social y la policía seguía teniendo los mismos índices de aprobación o desaprobación que antes.En concreto no pasa nada de cambio con la teoria de las ventanas rotas.

    Reply
  4. jorge zavalea Dice

    June 3, 2016 at 5:07 pm

    En el Día Internacional contra la corrupción,organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, y que sintetiza el pensamiento más lúcido de un pequeño grupo de participantes en París en el Foro económico América Latina y Caribe, no como turistas sino para reiterar la violencia y pobreza que inducen a la corrupción institucional y la presencia activa de organizaciones de narcotraficantes, representados por narco estados como el de México y Perú,por ejemplo. Todo lo contrario.
    Cuán presente está Bertolt Brecht (Augsburgo, 1898 – Berlín, 1956), dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del llamado teatro épico cuando afirma: “El que desconoce la verdad es un ignorante; pero el que la conoce y la desmiente, es un criminal”.
    Esta frase recuerda a los gobernantes “democráticos” que desdeñan la cultura y no perciben que “El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento y que no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”.
    En América Latina, la prensa convencional suele considerar que los problemas económicos y la delincuencia no tienen relación o aparecen distorsionados. La delincuencia se hace visible como problema nacional a medida que las sociedades se vuelven más prosperas. Entonces la gente se da cuenta de cuanta delincuencia hay.El Concurso de Caricatura es una invitación a reflexionar, desde las artes y la imaginación, sobre estas y otras facetas de la corrupción y su impacto en las instituciones, la población vulnerable y el desarrollo sostenible, no solo en el ámbito de lo público sino también desde los pequeños gestos de la vida privada.
    A través de sus caricaturas los participantes respondieron a preguntas como: ¿En qué formas existe la corrupción? ¿Cómo afecta la corrupción el desarrollo? ¿Cómo se puede combatir la corrupción? ¿Cómo la integridad y la transparencia aportan a la prevención y al combate de la corrupción? ¿En qué formas podemos apoyar la consolidación de los sistemas de integridad y transparencia?
    Sin duda para el Jurado fue un privilegio de revisar las más de 206 caricaturas que llegaron llegado para el concurso “Por una región más íntegra y transparente: la imagen al combate de la corrupción.” Nos han hecho reír y reflexionar. Vale Diario16/Madrid,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • El Experimento Filadelfia, paso a paso
  • La paradoja de Bogotá y las percepciones sobre la inseguridad
  • En una tabla, lo que debe hacer la prensa cuando cubre violencia contra la mujer
  • ¿Qué ocurre con la policía mejor pagada de América Latina?
  • Encuesta Latinobarómetro y delincuencia: mejora la victimización del crimen pero sigue el miedo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT