Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Encuestas dentro de la cárcel: Una mirada al otro lado de las rejas

September 10, 2019 by Nathalie Alvarado - Viviana Vélez-Grajales 12 Comentarios


En América Latina y el Caribe hoy hay un millón y medio de personas encarceladas. Nuestras prisiones no sólo hacinan presos en poco espacio, también aglutinan entre sus paredes un microcosmos de desafíos que son la puerta para resolver el problema de inseguridad en nuestras calles. Las cárceles de nuestra región están repletas de presos en espera de su sentencia. No hay divisiones apropiadas entre delincuentes de diferentes niveles de peligrosidad. A veces faltan alimentos, agua potable y espacios para recibir visitas familiares y para realizar actividades educativas.

El problema, lejos de disminuir, cada vez se hace más grande. Desde el año 2000, la población reclusa en nuestra región ha aumentado su tamaño un 120% mientras en el resto del mundo lo hizo en un tímido 24%. El crecimiento alarmante de la población carcelaria ha colapsado los sistemas penitenciarios y está poniendo en riesgo el principal propósito de la cárcel: la reinserción social de los internos. En la última década, la tasa de encarcelamiento en la región de América Latina y el Caribe ha aumentado alrededor de un 28%, especialmente entre los grupos poblacionales de las mujeres y los jóvenes. En el caso particular de las mujeres, por ejemplo, la tasa de encarcelamiento se ha incrementado en un 52%.

Presos cada vez más jóvenes, más aislados, más violentos

El mayor obstáculo para comprender la problemática penitenciaria ha sido la falta de información estadística de calidad, pertinente y oportuna. Hoy sabemos que un millón y medio de personas están en la cárcel, pero no sabemos ni quiénes son ni cómo llegaron ahí. Y, sin duda, es muy complicado rehabilitar a una población que no conocemos.

Para apoyar a los países de la región en la mejora de los sistemas penitenciarios, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha impulsado la aplicación de encuestas penitenciarias en 14 países de la región: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Perú, Suriname y Trinidad y Tobago. En total, se entrevistó a más de 11.000 reclusos, en el trabajo más ambicioso de encuestas dentro de la cárcel que se ha hecho en la región de América Latina y el Caribe hasta el momento.

El 42% de los presos duerme en el suelo o que el 20% no tiene acceso regular a agua potable. Sólo un tercio ha podido realizar una llamada telefónica a sus familiares, y un escaso 17% ha recibido visitas personales en alguna ocasión.

Entrar a las cárceles nos ha permitido conocer con más detalle el funcionamiento real de los sistemas penitenciarios y comprender de manera más profunda el fenómeno criminal.

¿Qué hipótesis hemos confirmado? Que las cárceles latinoamericanas y caribeñas están llenas de gente joven. Que ha ido creciendo la cantidad de mujeres que cometen delitos, especialmente contra el patrimonio. Que el 75% de los reclusos son jefes de familia. Que la desesperación económica no es la causa principal del delito, ya que tres de cada cuatro presos tenía trabajo justo antes de ser arrestado. Que las drogas y el alcohol forman parte de la ecuación en muchos de los crímenes. Que el uso de armas agrava la duración de las penas. Y algo muy preocupante: que el ciclo de la violencia empieza en los hogares, ya que un 40% de los presos tuvieron padres que abusaban del alcohol y fueron víctimas de maltrato.

Encuestas dentro de la cárcel: Conocer un problema para resolverlo

Gracias a estas encuestas, ahora tenemos una mejor fotografía de cuáles son las condiciones de reclusión. Por ejemplo, sabemos que hay un elevado grado de aglomeración en las cárceles. Que el 42% de los presos duerme en el suelo o que el 20% no tiene acceso regular a agua potable. Que menos de la mitad de los presos participa en algún tipo de actividad educativa. Y todo esto en un entorno de gran aislamiento: sólo un tercio de los reclusos declara que ha podido realizar una llamada telefónica a sus familiares. Y un escaso 17% ha recibido visitas personales en alguna ocasión.

Gracias a estas encuestas dentro de la cárcel hemos construido una inédita y sólida base estadística que aporta información invaluable sobre quiénes son y cómo viven los privados de libertad.

Por un lado, hemos logrado tener un mejor diagnóstico sobre el que construir soluciones efectivas de rehabilitación y reinserción. Por otro lado, la nueva información estadística va a permitir detectar con mayor precisión posibles factores de riesgo asociados a conductas delictivas. Y, de esta manera, guiar qué medidas preventivas son las más adecuadas.

La información estadística de las encuestas dentro de la cárcel nos ayuda a conocer mejor el reto al que nos enfrentamos en nuestras prisiones. Trabajar en los sistemas penitenciarios es quizás la tarea más compleja de las muchas que deben asumir los sistemas de justicia criminal. Y lo es aún más por la falta de datos sobre quienes están en las cárceles y lo que sucede dentro de ellas. Por eso, es vital con más información que oriente nuestros programas y contribuya con evidencia a las políticas públicas de los países de nuestra región.

Porque para resolver un problema, antes es necesario conocerlo.

******************

Si quieres leer más, puedes bajarte el documento “Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas“. Este documento es un extracto de un libro  que estará disponible en la primavera del 2020.


Archivado Bajo:Prevención del crimen, Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Viviana Vélez-Grajales

Viviana Vélez-Grajales cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania, una maestría en Economía de El Colegio de México y una licenciatura en Matemáticas de la Universidad de las Américas-Puebla en México. Viviana tiene una amplia experiencia en evaluación de programas sociales y análisis de datos. Además, ha escrito artículos de investigación sobre temas de desarrollo como la movilidad social y la educación. Ella ha diseñado, supervisado y analizado los resultados de evaluaciones de impacto para programas sociales locales y nacionales. Ha participado en evaluaciones corporativas, evaluaciones temáticas y evaluaciones de procesos. Actualmente, participa en el desarrollo de programas de seguridad ciudadana y es responsable de construir la agenda de investigación y evaluación de seguridad ciudadana y justicia para los países de América Central y México en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. MERLY Dice

    September 20, 2019 at 7:30 pm

    INTERESANTE LOS TEMAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS REOS, NO HAN PERDIDO SU CONDICIÓN DE PERSONA HUMANA, RESPETO POR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, SU INTEGRIDAD, SU DIGNIDAD COMO PERSONA HUMANA, NO PUEDE VERSE MENOSCABADA.

    Reply
  2. Mary Dice

    September 20, 2019 at 9:06 pm

    Creo que se debe hacer un analisis global considerando las condiciones de infraestructura de las carceles, el sistema de justicia, el sistema educativo, las condiciones economicas y nivel educativo. Seria interesante saber con tanta corrupcion que hay en el mundo cuantas personas estan presas.

    Reply
  3. Hernán G. Dice

    September 20, 2019 at 11:58 pm

    Me parece un importante avance en la investigación y análisis de la información, de la población carcelaria, para que los gobernantes de AL y el Caribe, comiencen a generar políticas públicas inclusivas y participativas de lucha contra la pobreza y la corrupción, pensar en un mundo donde todos tengamos igual de oportunidades, económicas, políticas y sociales, mediante una adecuada distribución de los recursos, entonces podríamos comenzar a soñar a que las cárceles se conviertan en verdaderos centros de producción en los diferentes ámbitos.

    Reply
  4. Iván La Cruz Minaya Dice

    September 21, 2019 at 2:04 am

    DISTINGUIDOS
    Importante el avance de la investigación. De esta primera entrega encuentro:
    i) El incremento de presos de menores es cada vez mayor y la tendencia seguirá.
    ii) La conducta delictiva tiene su raíz en los hogares.
    Pregunta indispensable: ESTÁ FALLANDO EL ENFOQUE , MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA PREVENTIVA ?
    Todos esperamos nuevas respuestas para ajustar y eventualmente modificar y aplicar nuevas políticas.
    Gracias por el envío

    Reply
  5. Eduardo Niño Dice

    September 23, 2019 at 12:19 am

    Excelentes documentos, especialmente el de las encuestas.
    Tengo 25 años de experiencia de trabajo empresarial en las cárceles, he llegado a laborar con 280 internos de las 4 cárceles que hay en la región, tengo muchas propuestas de trabajo par cuando se está dentro de la cárcel y cuando se sales.
    La verdadera resocialización comienza cuando se queda libre, al interior de las cárceles se debe realizar una labor que le permita al interno prepararse para superar sus fallas y al mismo tiempo conseguir un ingreso para mantener su familia.
    Me encantaría poder tener la oportunidad de implementar las propuestas para hacer de las cárceles verdaderos centros de resocialización como lo plantea el Estado y no escuelas del delito como lo son actualmente.
    El ocio y la droga son el aliciente para la degeneración humana, el hacinamiento es una humillación y el estar preso sin que se le defina su situación familiar es inconcebible.

    Reply
  6. Jose Aguero Dice

    September 23, 2019 at 1:12 pm

    Las penurias que pasa un reo, a nivel mundial, si hacemos una proyección son inhumanas, ya que, al no tener acceso casi a nada de las cosas que se supone deber ser garantizada, pero imaginemos que siquiera los que estamos libres las tenemos, todos sabemos que la vida en la cárcel es muy penosa, esto me acuerda a las grandes cumbre contra el hambre, que los que está allí reunidos nunca la han pasado, el festín que allí se degusta un pobre hambriento nunca lo tendrá en su mesa.

    Reply
  7. Luis Dice

    September 23, 2019 at 5:27 pm

    El otro prblema que padecen los presos esel problema de inseguridad, en esos sitios tambien existen problemas de extorsion, aparte de los tantos problemas que padecen.

    Reply
  8. Leocadio Zarzuela Dice

    September 23, 2019 at 7:17 pm

    Un problema latente en los sistemas penitenciarios es la escasa formación del personal que cuida y trata a los privados de libertad. Especialización del personal para una más efectiva atención.

    Reply
  9. Alexis Sanchez Vega. Dice

    September 24, 2019 at 3:46 pm

    Es evidente que el problema de la cárcel adquiere cada vez más importancia a nivel de políticas publicas, porque desde hace más de dos décadas el tema penitenciario no ha tenido particular importancia para quienes hacen políticas de desarrollo. La sobre población y el hacinamiento en particular quiebran cualquier estrategia de humanización de la estancia de una persona en la cárcel, que las personas tengan que compartir un espacio menor al establecido en las reglas internacionales, que los servicios de salud, educación y trabajo se vean disminuidos por el uso de los espacios carcelarios de la educación y el trabajo para ubicar más presos, provoca una violación a los principios de humanidad y dignidad.
    Es importante desde la perspectiva de las estadísticas hacer propuestas de mejora de los sistemas penitenciarios, no solo en cuanto a la infraestructura, sino también interviniendo en la redefinición del concepto prisión, criminalidad, crimen y delito, favoreciendo la despenalización y la construcción de entornos de seguridad para que las penas se puedan cumplir en espacios abiertos y seguros, esto haría que la cárcel y el encierro sean factores de uso extraordinario. De no hacer algo con esta situación cada vez más jóvenes estarán encarcelados, nuestra sociedad tenderá a ser más violenta , más injusta y desigual. Tomando en consideración la evidencia presentada la cárcel no es una solución sino un problema.

    Reply
  10. Paola Dice

    October 27, 2019 at 10:09 pm

    Muy interesante investigacion. Me gustaria saber mas sobre la definicion de “desesperación económica”. Me parece que tener empleo no significa que son empleos que permitan tener salarios dignos con los cuales cubrir necesidades basicas y de ocio.

    Reply
  11. Jorge Peña Dice

    March 2, 2020 at 4:00 am

    La solucion es promover el trabajo obligatorio de los presos(carceles factoria) y privatizar las carceles tal como lo hizo chile con lo cual cumplio el objetivo de reducir los crimenes y extorsiones desde las carceles ademas de mejoras en las condiciones de vidad para los reos esto fue reconocido hasta por inspectores de la CIDH que no estaban muy de acuerdo con este modelo en princicpio.

    Reply
  12. Noé Rosales Porras Dice

    November 10, 2020 at 1:08 am

    Sigo sosteniendo que la mejor alternativa sera la educacion en valores y conocimiento de algun oficio y temor de Dios,de esta manera los instruidos cometeran menos delitos y faltas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Por qué es tan importante evitar que el Coronavirus entre en las cárceles: “Encerrados” no es lo mismo que “aislados”
  • ¿Cómo lidiar con la desigualdad de género en nuestras cárceles?
  • Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué tipo de estadísticas necesitan nuestras ciudades para vencer la violencia? Lean este estudio
  • Crisis en las cárceles: 5 principios para reformar los sistemas penitenciarios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT