Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Diálogo, Datos y Dinero: 3 Ds para una mejor política de seguridad ciudadana

enero 13, 2016 por Autor invitado | 1 Comentario


Puzzle2Por Milli Legrain

Diseñar políticas de seguridad efectivas es un desafío para muchos países de la región. Uno de los retos clave es la falta de una gestión integral. Es decir que debemos esforzarnos por tener una visión más completa de la situación.

Enfrentar los problemas de seguridad ciudadana con éxito significa involucrar a todos los actores relevantes: desde los ministros de seguridad y justicia hasta los ministros de salud, educación y desarrollo social, desde las instituciones encargadas de controlar la violencia hasta las que buscan prevenirla o remediar sus consecuencias.

Para enfrentar las distintas facetas de un problema tan complejo, es necesaria la participación de todos. En ese sentido países como Chile, Colombia, Panamá, Perú y El  Salvador han conformado “gabinetes” o “consejos nacionales” de seguridad ciudadana que incluyen múltiples actores.

En el marco sectorial de seguridad ciudadana y justicia destacamos tres elementos clave para tener una mejor gestión de seguridad ciudadana.

1. Fomentar el diálogo

Pero esto no lo es todo.  Se debe contar también con mecanismos efectivos de coordinación horizontal entre los actores relevantes. ¿Esto qué significa? Es necesaria una verdadera articulación entre las instituciones públicas y privadas para que trabajen juntas por los mismos objetivos. En esta línea Chile está diseñando una estrategia de seguridad pública apolítica y de largo plazo (hacia el 2030) en consulta con 50 expertos de universidades y organizaciones de la sociedad civil. Entendieron que una política efectiva debe ir más allá del gobierno de turno.

También hace falta una coordinación vertical entre niveles de gobierno, entre lo federal, lo regional y lo local. En muchos países de la región, aunque los gobiernos locales tengan un mejor conocimiento de sus territorios  y de las necesidades específicas de sus comunidades, la seguridad cae bajo la responsabilidad directa del ámbito federal. La falta de sensibilidad a realidades socioculturales locales puede ser un grave obstáculo para la legitimidad de las acciones y por lo tanto de su efectividad. En este sentido algunos países como Brasil han legislado para facilitar la coordinación entre los niveles federales y locales.

2. Obtener datos

Otro elemento esencial para la seguridad ciudadana es la información de calidad.

En América Latina, las estadísticas criminales son fragmentadas e inconsistentes. Las principales agencias encargadas del manejo de estadísticas criminales y de delito (policías y ministerios públicos) producen estadísticas basadas en metodologías distintas. Es más, la manera de recolectar datos puede variar de año en año, lo cual afecta la confiabilidad y la identificación de tendencias. En los peores casos, el gobierno no es transparente con la información o simplemente las estadísticas no existen.

También existe una falta de información sobre la propia eficacia de las políticas que se implementan. ¿Cómo diseñar e implementar una estrategia de intervención sin saber lo que ha funcionado hasta ahora?

  • Basarse en un conocimiento real del problema antes de asignar responsabilidades, establecer metas y definir indicadores.
  • Definir resultados para evaluar y rendir cuentas son elementos clave no sólo para asegurar la efectividad de las políticas sino también para asegurar su legitimidad. Las experiencias de Colombia y Chile basadas en modelos europeos de rendición de cuentas han sido muy prometedoras.

3. Invertir más Dinero

Por último, la calidad de los servicios de seguridad ciudadana también depende de la efectiva asignación de recursos humanos y financieros. En América Latina la ausencia de una inversión sostenida ha sido un obstáculo para atraer a personal cualificado. Así ha sido la experiencia de Ecuador, cuya tasa de homicidios bajó de 22  por cada 100.000 habitantes en el 2011 a  solo 8,1 en el 2014.

¿Cómo lo consiguieron? Aumentando la inversión en seguridad. Esto se reflejó en parte  en los salarios de los policías. Hoy, un policía ecuatoriano gana cerca de US$1.000 al mes, uno de los sueldos más altos de América Latina.

La gestión de la seguridad ciudadana es uno de los ejes transversales del área de Seguridad Ciudadana del BID. Sus programas buscan que los propios gobiernos puedan hacer una mejor gestión de la seguridad ciudadana por medios de políticas públicas  que encajan con las necesidades de su país.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedo

Milli Legrain es consultora de comunicación multilingüe con experiencia en derechos humanos en América Latina. Se especializa en temas de desaparición forzada, migración  y refugio. Colabora con el BID en el área de seguridad ciudadana y con el FOMIN.

Foto crédito: Flickr CC Michael Carson


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. Accidentes Dice

    enero 16, 2016 hora 12:21 pm

    Basarse en un conocimiento real del problema en este caso corresponde contar con un grupo permanente de personas comprometidas en la politica de la seguridad ciudadana de su comunidad. No todo lo pueden hacer los miembros del orden del estado.

    La ciudadania también puede implementar aspectos que ayuden a tener una seguridad adicional, no esta de más.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Suscripción

Tweets

Tweets by BID_Seguridad

Similar post

  • ¿Por qué fallan tantos planes para combatir la inseguridad?
  • Percepción de seguridad: ¿Es lo mismo “estar” seguro que “sentirse” seguro?
  • La coordinación entre fuerzas policiales: el caso de Manaos
  • Diálogo regional destaca programas exitosos en combate contra la violencia en América Latina
  • Un nuevo mecanismo en México para encontrar a desaparecidos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube