Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Desde Panamá, un nuevo modelo de rehabilitación carcelaria para jóvenes

September 3, 2015 by Lina Marmolejo - Andrés Restrepo - Karelia Villa 1 Comentario


¿Habrá encontrado Panamá un camino para hacerle frente a la crisis carcelaria? Los invitamos a ver este video sobre el modelo de rehabilitación de adolescentes privados de libertad, Pacora, del cual hablaremos más adelante.

La crisis carcelaria que hoy afronta América Latina es producto de la aplicación de normas cada vez más punitivas y de la introducción de políticas de “mano dura” antes que resocializadoras. Esto tiene a los sistemas penales haciendo agua por todos lados. En las dos últimas décadas se duplicaron las tasas de encierro. Las tasas de  población privada de libertad  alcanzaron promedios de hasta 244 por cada 100.000 habitantes,  mientras que la tasa promedio mundial se mantiene en 140 casos. Eso equivale a 195 personas encarceladas por cada 100 cupos disponibles, superando con creces la barrera de “sobrepoblación crítica” de 120 por cada 100 cupos, establecida por la Unión Europea y otras entidades.

Las prisiones se encuentran en una grave situación de deterioro y abandono, dificultando la rehabilitación y reinserción. Esto se agrava por la lentitud de los sistemas judiciales que mantienen en prisión preventiva a alrededor del 40%, y en algunos países a más del 60% de los detenidos.

Estas condiciones son igualmente críticas en el sistema penitenciario juvenil, especialmente en Centroamérica, en donde la tasa de menores de edad privados de libertad alcanza un promedio de 35,2 casos por cien mil adolescentes y jóvenes menores de 18 años, el triple de la tasa promedio europea (11,2) y casi el doble la tasa promedio mundial de 19,8 según la UNODC, esto, como resultado de la aplicación de reformas legislativas que introdujeron nuevas normas de persecución a la pertenencia a pandillas, el consumo de drogas y la persecución a la “criminalidad de subsistencia”.

Según datos del Consejo Regional Penitenciario, y de investigaciones realizadas por el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), alrededor del 8% de los privados de libertad en la región son menores de 18 años, provenientes de estratos económicos marginales, con edad promedio de 16,4 años, con retraso escolar promedio de entre 3 y 5 años, y muchos (49%) provenientes de hogares monoparentales, en general con jefatura materna. Un alto porcentaje vivía con otras personas que no son parte de su núcleo familiar. Esto representa una mayor vulnerabilidad no sólo en el proceso penal,  – pues se verifica un aumento de la utilización de las medidas privativas de libertad cuando los padres o responsables no acompañan el proceso judicial, sino el proceso mismo de rehabilitación.

Para atender esta situación varios de los países de la región han avanzado relativamente rápido en la puesta en marcha de legislaciones adecuadas a la Convención de los Derechos del Niño, CDN, y de otras normas básicas internacionales de justicia juvenil y de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, impulsando enfoques garantistas, cuyo contenido clave es generar condiciones para un proceso pedagógico que ayude a educar al adolescente para la plena integración a la vida social y productiva, y le enseñe, al mismo tiempo el respeto a la ley y las normas de ciudadanía activa.

Por ejemplo, Panamá fue uno de los países que, superando graves situaciones en sus centros penales juveniles, ha ido construyendo un Modelo Integral de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal. Desarrollando la Ley 40 de 1999, del Régimen Especial de Responsabilidad Penal para Adolescentes,  y después de varias reformas sucesivas, desde el 2006 las autoridades decidieron encarar el desafío de crear una efectiva rehabilitación de adolescentes privados de libertad en los seis centros para el cumplimiento de penas para menores  que han infringido la Ley, en donde la edad de responsabilidad penal es de 12 años.

Como en el resto de los países de la región el denominador común de la vida de estos jóvenes ha sido la carencia afectiva y de recurso económico, la desintegración familiar, los altos niveles de violencias y consumos indebidos al interior de sus hogares. Se calcula que en Panamá, el 32% de los jóvenes menores de 30 años no estudian ni trabajan, cifra superior al  promedio latinoamericano (21%); En 2011 existía un 75% de re-entradas al sistema penal por parte de jóvenes infractores.

El Modelo Pacora

Desde el 2006, con el apoyo técnico y financiamiento del BID, se implementó un Modelo Integral para la Rehabilitación de Adolescentes Privados de Libertad, construyendo una moderna infraestructura de rehabilitación plenamente ajustada a la normativa internacional en la relación espacio-ocupación y en todo el dispositivo estructural para el desarrollo de programas de inserción social del joven infractor. Este modelo entró en funcionamiento en febrero del 2013.

El Modelo desarrollado por los profesionales de Panamá, a través del Instituto de Estudios Interdisciplinarios,  es un Sistema de atención integral progresivo, desarrollado por fases y ejes de intervención que se complementan con programas educativos y de atención socio-psicológica, talleres de habilidades para la vida y formación para el trabajo, de desarrollo artístico y pensamiento creativo.

El fin último del Modelo es la plena inclusión de los adolescentes y jóvenes infractores a la comunidad. Para lograrlo se hace un plan de atención personalizado, a fin de promover el desarrollo individual y social del joven. Conforme se van cumpliendo las metas, se va avanzando  hacia la siguiente fase y por consiguiente en el cumplimiento de su sentencia. Actualmente beneficia al 28% de la población de jóvenes privados de libertad en todo el país.

Asimismo, una de sus características más sobresalientes es la búsqueda de la recuperación social y reinserción  de los jóvenes a través del arte como la pintura, la música y las artes plásticas. Mediante su enseñanza sistemática, el Modelo Pacora promueve el desarrollo integral de la personalidad del menor privado de libertad, y el afinamiento positivo de sus capacidades de creatividad, percepción y sensibilidad estética, trabajo en equipo, atención, análisis y  síntesis, autodisciplina y autoconfianza. Como resultado de este esfuerzo, varios jóvenes privados de libertad han producido obras de arte que ya empiezan a ser difundidas ampliamente. Hace apenas unas semanas se realizó con éxito la primera subasta pública que generó, más allá de retribución económica,  – que la hubo -, una gran retribución motivacional y emocional a los niños privados de libertad y a sus familias.

Este  Modelo de Resocialización de Jóvenes Privados de Libertad Recluidos en el Centro de Cumplimiento de Pacora se desarrolló como uno de los componentes del Programa de Seguridad Integral para Panamá – PROSI- , financiado por el BID en una primera fase, y hoy por la Unión Europea en una segunda fase. Hoy por hoy, el modelo se ha consolidado como la experiencia más sobresaliente de toda América Latina en este campo. Hace dos meses Naciones Unidas la identificó “como experiencia referente replicable en otros contextos regionales”.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

 

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Video Etiquetado con:Panamá, seguridad ciudadana, Unión Europea

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Andrés Restrepo

Andrés es Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. El es experto en Metodologías de Negociación y Resolución de Conflictos. Ha ocupado importantes cargos en el sector público de Colombia. También  se ha desempeñado como docente y catedrático de las universidades Externado, Javeriana, Central, el Rosario y Católica de Bogotá. Actualmente se desempeña como Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado de la Universidad Lomonósov de Moscú, una maestría de la Universidade de Voronez, y un diplomado en Derechos Humanos y Derecho

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Reader Interactions

Comments

  1. ManuelCen Dice

    February 17, 2019 at 5:09 pm

    Masteron Liver
    Observe all proper safety safeguards once you fish out of a motorboat. Dress in a life coat always, and be sure you understand how to use and then use it correctly. Physical exercise just as much extreme caution as possible. You or someone with you need to be carefully familiar with the harmless operations of the motorboat.
    Sustanon 250 Vs Cypionate 200
    Keep security at heart while you are sport fishing. Use a life shirt (and make sure it is fastened) in case you are on the vessel. Protect your self with sun monitor, in case you are out for an expanded period of time. Place all razor-sharp items (like knives and hooks) within your handle package when not being utilised.
    Pharma Bold 200
    To stop zits you ought to avoid beauty products totally. Most makeup products are manufactured from skin oils which further upset your skin and force you to have breakouts. There are numerous oil-free merchandise available, but the best option if you do desire to clear zits fully, is to step away from makeup products.
    Boldenone Horses

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad
  • Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Qué pueden hacer los medios de prensa para prevenir violencia contra la mujer
  • Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT