Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

El efecto disuasivo de la cárcel: qué dicen los números de Estados Unidos y América Latina

May 12, 2016 by Laura Jaitman 13 Comentarios


Recientemente la Casa Blanca publicó un reporte sobre el sistema judicial en los Estados Unidos. El estudio muestra que la tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo, el encarcelamiento es costoso y tampoco es costo-efectivo para combatir el crimen en comparación con otras políticas.

Veamos qué dicen los números. En Estados Unidos el encarcelamiento ha aumentado 19% entre 1995 y 2012, pasando de 595 a 709 reclusos por 100,000 habitantes. En el mismo período el crimen se ha reducido notablemente, tanto los delitos contra la propiedad como contra las personas. La tasa de homicidios bajó de 8 por 100,000 habitantes a 5 por 100,000 habitantes.

En América Latina, por su parte, la población privada de libertad ha aumentado en forma exponencial en las últimas décadas. Entre 1995 y 2012, la tasa de reclusos por 100,000 habitantes creció de 101.2 a 218.5, representando un incremento del 116%. Sin embargo, el crimen aumentó más aún en ese período, con tasas de homicidios regionales que se duplicaron de 13 a 26 homicidios por 100,000 habitantes.

En dirección opuesta

América Latina vs. USA: Tasa de homicidios vs. número de reclusos

Grafico carcel USA

encarcelamiento LAC

Fuente: elaboración propia en base a datos de UNODC y World Prison Brief

Entonces, uno se pregunta ¿Cuál es la relación entre encarcelamiento y crimen?

Muy pocos estudios ofrecen una explicación de los movimientos generales en las tasas de delincuencia nacionales (y regionales) y sus determinantes a lo largo  del tiempo. Como comentamos en este post, en estos estudios la distribución de la edad de la población, el número de policías, la severidad de las sanciones y ciertas políticas puntuales respecto de actividades ilegales generalmente se mencionan como factores muy importantes. En EE. UU. tres de los estudios más destacados en la literatura sobre los factores determinantes del crimen destacan que el encarcelamiento tuvo un rol importante en esta tendencia, pero no puede explicar el gran descenso en el crimen (Levitt (2004), Zimring (2006), Baumer (2009)).

Siguiendo la teoría económica del crimen, como vimos en este post, los potenciales criminales comparan los costos y beneficios esperados de realizar acciones criminales y los comparan con actividades legales. El encarcelamiento actúa por dos caminos concretos en la ecuación: puede disuadir el crimen haciéndolo menos atractivo por las sanciones más duras, y puede reducir el crimen a través del efecto “incapacitación” ya que (en teoría) durante la condena los criminales están en aislamiento y fuera del mercado laboral ilegal.

A su vez, el canal de disuasión puede funcionar por dos vías. Por un lado, existe la disuasión por la amenaza del potencial encarcelamiento: en una sociedad en donde las penas son más altas y la probabilidad de ir a la prisión es mayor, los potenciales criminales pueden verse disuadidos de cometer delitos por miedo a estas penas. Estudios que analizan cambios en la probabilidad marginal de ir a la cárcel o de sentencias más duras en Estados Unidos revelan un bajo efecto del encarcelamiento en la reducción del crimen agregado. Algunos estudios fuera de Estados Unidos encuentran efectos mayores (ver por ejemplo mi estudio sobre GB o Nagin (2013)). No hay consenso sobre la magnitud del efecto ni literatura para la región, pero la evidencia internacional parece indicar que lo que afecta la disuasión son aumentos en la probabilidad de aprehensión y condena posterior más que el aumento en la severidad de sentencias largas. Además cuando hay mucha población encarcelada, el efecto marginal de disuasión de más encarcelamiento es menor, lo que es consistente con la situación de Estados Unidos.

Por otro lado también existe la disuasión por la experiencia individual de encarcelamiento: aquellas personas que ya cometieron delitos y estuvieron en la cárcel, van a internalizar esta posibilidad de encarcelamiento la próxima vez que consideren delinquir. Sin embargo, hay poca evidencia a favor de la reducción en la reincidencia por el encarcelamiento, y existe evidencia que las estadías en la cárcel pueden tener efectos criminológicos que intensifican el involucramiento en actividades delictivas de los ex convictos y también reduce sus oportunidades de empleo posteriores (ver por ejemplo Cullen et al. (2011)).

Finalmente, el efecto principal que se espera del encarcelamiento es la incapacitación. Adentro de la cárcel los criminales no pueden cometer otros delitos y por lo tanto debería reducirse el crimen afuera de la cárcel. Esto depende también de la seguridad dentro de la cárcel y de qué ofensores y por cuánto tiempo están en la cárcel.

Hay muchas lecciones para América Latina de estos estudios. En primer lugar, los efectos múltiples y a veces contradictorios del encarcelamiento son complejos y requieren de estudios rigurosos que en la región escasean. La disuasión del crimen a través del aumento de la probabilidad de aprehensión recae muy fuerte en la policía y en su articulación con la justicia. En América Latina la baja resolución de casos (menos de la mitad que en el mundo desarrollado) y la impunidad hacen que por más que la población privada de libertad aumente, esta amenaza de encarcelamiento a veces no se percibe como probable. La literatura muestra que el aumento de la severidad de las penas que ya son largas no tiene un efecto en la reducción del crimen, con lo cual sería mejor invertir en la prevención del delito tanto con disuasión policial como mediante la mejora de las posibilidades en el mercado laboral legal.

La situación del sistema penitenciario en la región, por otro lado también requiere un riguroso análisis y revisión. Encontramos ciertos factores que favorecen a los efectos criminógenos de la cárcel: altas tasas de hacinamiento (la ocupación en promedio casi duplica la disponiblidad de plazas), carencias en los servicios de rehabilitación y reinserción de los privados de libertad, deficiencia en la infraestructura carcelaria para poder analizar el riesgo de los privados de libertad y darles espacios y tratamientos diferenciados, altas tasas de presos sin condena (que llegan a 80% en algunos países), entre otros. El efecto de la incapacitación también se relativiza si hay altos niveles de violencia dentro de la cárcel y hasta la cárcel es un sitio propicio para delinquir (según datos de NGOs y la prensa local en algunos países el 70% de las extorsiones provienen de la cárcel).

El encarcelamiento es costoso

Es importante ver el beneficio y el costo marginal de diferentes alternativas para asignar mejor los recursos escasos. Cuando pensamos en el costo del encarcelamiento, debemos considerar los costos directos como indirectos. Esto incluye por un lado el gasto del sector público en el sistema penitenciario pero también los costos sociales que provienen de tener población inactiva (si en la cárcel no realiza actividades productivas), los costos en términos de bienestar para sus familias, y los costos en el mercado laboral cuando egresan del sistema penitenciario, entre otros costos.

Quién invierte más en cárceles

gasto en carceles

Fuente: Gasto público federal. Cálculos propios con base en los presupuestos de los países, World Bank World Development Indicators y Economic Perspectives on Incarceration and the Criminal Justice System. *Datos del 2011. **Datos del 2012.

En este sentido seguimos con nuestra agenda de estimar los costos del crimen, extendiendo el análisis que publicamos el año pasado. Si por ahora miramos el gasto en el sistema penitenciario, considerando que es una parte del costo del encarcelamiento, vemos que en promedio la región gasta aproximadamente un 0.15% del PBI y US el 0.5%.

Es cierto que esta cifra no parece muy alta para la mayoría de los países. Sin embargo, para ponerla en perspectiva,  es un 50% superior al costo de financiar en su totalidad a los principales programas gubernamentales para el combate a la pobreza en México (Prospera) y Brasil (Bolsa Família). En septiembre lanzaremos un nuevo volumen sobre costos del crimen con estimaciones sobre el costo y el beneficio marginal del encarcelamiento en comparación con otras alternativas para prevenir y reducir el crimen para seguir informando este complejo debate.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Danny Garcia


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Samuel Dice

    May 13, 2016 at 10:24 am

    Hola Laura! Muy buen post again y congrats!!

    Reply
    • Laura JaitmanLaura Jaitman Dice

      May 15, 2016 at 7:37 pm

      Muchas gracias!!! Seguimos avanzando!

      Reply
  2. luis Dice

    May 13, 2016 at 10:53 am

    Usted ve a los de nichos como objetos primero se de ve analizar psicológicamente el porqué del delito? y si presenta algún desorden mental recuerde que de acuerdo al DC IV los seres humanos sufrimos un grado de desorden o trastorno mental y el delinquir esta en nuestra naturaleza o acaso nadie nunca mintió el problema es que uno aumenta su grado de delincuencia odiando a la sociedad ya que juzga como si fuera perfecta si cree que encarcelando ayuda a la sociedad está mal lo que hace es dañar más porque la persona sale con un criterio más duro viva la experiencia y lo sabrá es fácil hablar de afuera pero adentro es otra cosa saludos atte:Luis Vasquez

    Reply
    • Laura JaitmanLaura Jaitman Dice

      May 15, 2016 at 7:41 pm

      Gracias por el comentario. Los efectos de la experiencia en la carcel en los privados de libertad es uno de los temas importantes para informar este debate, tal como lo menciona el post.

      Reply
  3. Oscar Dice

    May 13, 2016 at 10:53 am

    Muchas gracias. El artículo es muy interesante y ofrece una visión más profunda que simplemente meter gente a la cárcel. La bibliografía es de mucha ayuda.

    Reply
    • Laura JaitmanLaura Jaitman Dice

      May 15, 2016 at 7:50 pm

      Muchas gracias. Me alegra que encuentre el analisis y la bibliografia de utilidad.

      Reply
  4. Percy Canahua Dice

    May 24, 2016 at 9:10 am

    El Nobel Gary Becker, afirmaba que la probabilidad de ser atrapado y sancionado , es lo que ahuyentaba verdaderamente la criminalidad. Eso podría explicar el porqué hay zonas seguras y menos seguras con las mismas leyes.

    Por otro lado EEUU tiene una de las más altas tasas de reincidencia criminal, NO creo que sea el modelo a seguir.

    Ejemplos como la enseñanza de YOGA, en las cárceles de la India, han demostrado resultados positivos en la reinserción social y cambio de actitud en los presos, y si a eso se le aumentará, una capacitación productiva y reinserción laboral eficaz. Se obtendrían resultados positivos.

    En el largo plazo sería interesante políticas educativas como las que planteaba Napoleón Bonaparte.”¿A qué edad es recomendable empezar a educar a los niños? Pues 20 años antes de su nacimiento ” Eso significa educar a los jóvenes y alos futuros padres.

    Asimismo sería bueno, tomar en serio las palabras del gran Gandhi cuando afirmaba “Si se enseñará a meditar a los niños se acabaría, la violencia en 3 generaciones”

    Reply
  5. adriana Dice

    May 24, 2016 at 10:20 am

    Importantes planteamientos.pero que pasa con los niños y allegados que quedan en casa mientras los jefes de hogar cumplen su pena?… mejorar y ampliar actividades productivas en las carceles para evitar que dicha poblacion siga inactiva

    Reply
  6. Ramiro Orias Dice

    May 27, 2016 at 3:40 pm

    La evidencia empirica nos muestra que en AL la no funciona la ecuación de mas mayor mano dura, menor delincuencia, ya que no solo se trata de aumento de penas, sino de ver la eficacia de las instituciones de aplicar la Ley. Asi la ecuacion debera ser, si reducer el delito necesitamos una justicia penal efectiva y fortalecida para aplicar la ley.

    Reply
  7. Luis Dice

    June 27, 2016 at 11:30 am

    Buenos Dias muy buen articulo, estoy interesado por si tienes mas articulos referentes al tema? ya que trabajo como Gerente en una ONG que se llama Proyecto Alcatraz, que se encarga de la reinsercion de este tipo de persona,

    Reply
    • Pablo BacheletPablo Bachelet Dice

      July 6, 2016 at 4:54 pm

      Estimado Luis, al final del artículo hay links a más notas sobre cárceles, y en la barra de navegación tenemos una sección con notas que tengan el tag de “cárceles”.

      Reply
  8. Cinetux Dice

    February 7, 2018 at 12:10 pm

    Muy buena esta página me gusta por su buen contenido

    Reply
  9. Reinaldo Dice

    September 9, 2018 at 3:46 pm

    buena información me gustaría obtener datos en el área tecnológica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Los costos ocultos de nuestras cárceles
  • Las otras elecciones de los Estados Unidos: más o menos mano dura
  • ¿Por qué hay más crimen en Europa que en Estados Unidos?
  • Sacamos la cuenta de cuánto nos cuesta el crimen. Y el resultado es preocupante
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT