Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Los costos ocultos de nuestras cárceles

May 17, 2017 by Laura Jaitman 7 Comentarios


En Chile, una de cada tres muertes en prisión es por una pelea entre presos. En enero de este año, unos 100 privados de libertad fueron brutalmente asesinados cuando dos pandillas lucharon por control de las prisiones de Brasil. El año pasado, más de 370 presos murieron en las cárceles de Brasil.

Demasiadas cárceles en la región son espacios violentos, a menudo fuera del control de las autoridades, y como vamos a ver, muy caras de mantener.

Ante los altos niveles de crimen y violencia, la respuesta común es gastar más en seguridad: más policías, sanciones más severas, y meter a más personas en la cárcel. Uno podría suponer que un castigo más severo podría disuadir crímenes en el futuro. Potenciales criminales lo pensarían dos veces antes de cometer un delito. En la cárcel las personas podrían aprender una lección, para luego reintegrarse en la sociedad y no volver a cometer un crimen.

Las cosas no son tan sencillas.

Es difícil analizar el efecto del encarcelamiento en los niveles de crimen. Sin embargo, el incremento en las tasas de crimen y los recientes patrones criminales comparados con el crecimiento en el encarcelamiento en América Latina y el Caribe sugieren que metiendo más personas a la cárcel no es una solución. Además, es caro para las sociedades y las economías.

Nuestro más reciente estudio sobre los costos del crimen y la violencia en 17 países de la región encontró que los costos directos e indirectos del encarcelamiento suman los US$14.000 millones al año entre 2010-2014, o un promedio de 0,4% del PIB regional. Estos costos incluyen la administración penitenciaria y costos indirectos de los ingresos que no generan las personas encarceladas que dejan de realizar actividades económicamente productivas.

Haga click en la imagen para descargar el estudio sobre los costos del crimen en América Latina y el Caribe.

La población penitenciaria se duplicó entre 1995 y 2014, y la tasa de encarcelamiento creció un 137% alcanzando los 240 privados libertad por 100.000 habitantes. Durante el mismo periodo, las tasas de homicidio se duplicaron de 13 a 24 homicidios por 100.000 habitantes. En otras palabras, más personas fueron a la cárcel y más personas fueron asesinadas.

En los Estados Unidos, ocurrió lo contrario. En 1995, la tasa de encarcelamiento era de 595 por 100.000. Para el 2012 había subido a 709. Durante el mismo periodo, los delitos contra la propiedad y otros tipos de crímenes bajaron, incluyendo homicidios. Igualmente, hasta en los Estados Unidos no hay consenso sobre el rol del encarcelamiento en la reducción del crimen.

En teoría, el encarcelamiento puede reducir el crimen de dos formas: puede disuadir el crimen al hacerlo menos atractivo con sanciones más severas para los potenciales criminales, y puede reducir el crimen a través de la “incapacitación”, ya que (en teoría) las personas encarceladas están aisladas de las actividades criminales que ocurren en la sociedad. En la práctica, las cárceles a menudo son conducentes al crimen por las altas tasas de hacinamiento (en algunos lugares el número de personas en la cárceles duplica el número de espacios) y por programas de rehabilitación inadecuados para preparar a los privados de libertad a reinsertarse en la sociedad.

Las altas tasas de homicidio y de encarcelamiento en América Latina y el Caribe alzan importantes preguntas sobre el funcionamiento adecuado de las prisiones, incluso mientras los gobiernos siguen construyendo más prisiones. El costo de manejarlas casi se duplicó de US$4.300 millones en el 2010 a US$7.800 millones en el 2014.

Pero hay diferencias en la región. Brasil tiene la tasa de gasto más baja, con sólo un 0,06 por ciento del PIB gastado en la administración de prisiones. El país con el gasto promedio más alto es Barbados, con un 0.47% del PIB. Le siguen Jamaica y Trinidad y Tobago, con el 0,34% y 0,33% del PIB respectivamente. Al tratarse de economías relativa­mente pequeñas, estos altos porcentajes probable­mente expresen los grandes costos fijos que implica la administración de un sistema penitenciario.

Para poner los números del gasto en perspectiva, la cifra promedio de los 17 países de este estudio es casi tres veces superior al costo de financiar en su to­talidad a los principales programas gubernamentales para la lucha contra la pobreza en México (Prospera) y Brasil (Bolsa Família).

Entonces, cuando consideramos al encarcelamiento masivo como una solución, es importante notar que es costosa para la sociedad. Pero los costos no terminan aquí. No sólo resulta caro encarcelar a las personas sino también es costoso dejarlas sin trabajar. La región perdió en promedio más de US$ 7.000 millones anualmente entre 2010 y 2014 por lo que dejaron de contribuir a las economías las personas que son privadas de libertad. Este número casi se duplicó en el periodo de estudio, de US$5.800 millones en 2010 a más de US$8.400 millones en 2014.

En general, el costo del encarcelamiento está repartido en partes iguales entre el costo de la administración penitenciaria y los ingresos perdidos (alrededor del 0,2% del PIB de los países para cada componente). Pero el panorama en cada país es distinto. En algunos de ellos (Argentina, Barbados, Chile, Jamaica, Trini­dad y Tobago y Uruguay) el gasto en administración de prisiones es superior a las pérdidas por privación de la libertad, mientras que en otros (Brasil, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y El Salvador) las pérdidas de ingresos son mayores que el gasto público en el sistema penitenciario. En términos globales, el costo más bajo se aprecia en Guatemala, donde en total re­presenta un 0,13% del PIB, mientras que el más alto tiene lugar en Barbados, donde representa el 0,71% del PIB.

También encontramos que niveles similares de violencia no implican costos de encarcelamiento similares. La comparación entre Chile y Perú es interesante: los dos países con las tasas de homicidios más bajas de la región tienen costos de encarcelamiento consi­derablemente distintos. Chile, con un costo global del 0,57% del PIB, es el cuarto país con el mayor costo en la región. Por el contrario, Perú, con un costo del 0,26% del PIB, se encuentra entre los países con menores costos. Una comparación similar puede establecerse entre Honduras y El Salvador, los países más violentos de la región en términos de homicidios. Mientras que en El Salvador el costo global es del 0,61% del PIB, en Honduras as­ciende al 0,37% del PIB. Estas diferencias se derivan de diversas tasas de encarcelamiento y los distintos niveles de ingreso perdido de los reclusos.

Las diferencias en la política penitencia­ria no se condicen con los niveles de violencia. Bajos niveles de violencia en términos de tasas de homicidios no necesariamente están asociados con altos o bajos costos de encarcelamiento. Esta discrepancia arroja serios interrogantes sobre la eficacia de la política pe­nitenciaria de varios países de la región. Parece haber espacio, entonces, para reformas que prevengan la violencia a través de la disuasión. Esto por su parte reduciría los costos del encarcelamiento. O por lo menos, liberaría recursos para mejor manejar los sistemas penitenciarios que ya tenemos.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Reportes y estudios, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, costos, encarcelamiento, seguridad ciudadana, sistema penitenciario

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Pastora Betancourt García Dice

    May 24, 2017 at 8:21 am

    Este tema es de suma importancia y considero que se debe poner especial atención en él. Le preguntaria a la autora del estudio si se ha pensado en diferenciar tipos de cárceles según el tipo de delito cometido, en lugares de trabajo donde se produzca para la sociedad: insumos para las mismas cárceles o para otros establecimientos (ropa, cultivo de productos agrícolas, procesamiento de alimentos para las escuelas y/o hospitales).
    Pero lo más importante es prevenir y este campo es tan amplio, habría tantos puntos que considerar! Pero lo reitero, estamos en mora de abordarlo con toda seriedad y urgencia.

    Reply
    • Laura JaitmanLaura Jaitman Dice

      May 24, 2017 at 9:48 am

      Muchas gracias por su comentario. Nos alegra que haya encontrado de utilidad el artículo. Efectivamente, cuando la infraestructura y los servicios disponibles lo permite, se puede dividir a los privados de libertad por su riesgo y en función de eso asignarlos a diferentes tareas, e incluso tipos de penas. En la región, dada la situación de las cárceles, es muy difícil, aunque algunos países están llevando a cabo reformas en esta dirección. Puede leer más sobre el tema aquí: https://publications.iadb.org/handle/11319/8133
      Saludos!

      Reply
  2. Luis Castillo Berrocal Dice

    May 24, 2017 at 12:43 pm

    Estimada Dra. Jaitman, muy agradecido por su importante aporte sobre este tema. En el Perú suele trabajarse muy poco sobre los reales costos de la sobrecriminalización. Las voces académicas, cuando hay incrementos desmesurados de penas para los delitos, no se hacen notar por la poca preparación o reflexión sobre estos puntos y por falta de una visión distinta al sistema penal. Estoy culminando el último ciclo de maestría en Derecho Penal y desde que revise AED y su posible aplicación al análisis del crimen, me he interesado de sobremanera en desarrollar una tesis básica en mi país apoyado en sus ideas. De ser posible, ruego pueda intercambiarme información por mail. Saludos

    Reply
  3. Alexis Sanchez Vega. Dice

    August 1, 2019 at 7:28 pm

    A ciencia cierta el encarcelamiento de las personas independientemente del crimen cometido parece ser ( a la luz de la investigación presentada) no resuelve el fenómeno de la criminalidad y del delito en particular, no obstante, algunas políticas penitenciarias se apoyan en una política criminal de mano dura y esto favorece la inflación punitiva, las cárceles llenas hasta el tope y por consiguiente el deterioro de los servicios que se deben brindar en las prisiones. La violencia es un factor que se deriva de la perdida del control de los presidios por el crecimiento descontrolado de la población internada, bajo la creencia que la cárcel soluciona todos los problemas de la sociedad. Creo conveniente se estudien otras soluciones de control y que estas puedan ser aplicadas a aquellos delincuentes y delitos que se deriven de la marginalidad. Así la cárcel cerrada será solo para unos y no para todos y a la larga el encierro puede ser menos costoso en lo económico y en lo social.

    Reply
  4. diego Dice

    January 3, 2020 at 4:05 am

    La pena de muerte no es solo por venganza, es para ahorrar dinero el mantener con vida a personas irreparables que no son merecedores de los derechos humanos.
    Ese dinero manteniendo asesinos, o violadores de niños, podria ayudar mejorar el sistema de carceles.

    Reply
  5. Katerine Erazo Dice

    July 28, 2021 at 3:40 am

    Estimada Dra. Jaitman muy interesante su artículo. Tal vez cuenta con datos más actualizados sobre los indicadores que menciona en su artículo. Me gustaría saber cómo están los países de la región , y dentro de ella Ecuador.

    Reply
  6. Carlos Andres Urresta Dice

    May 10, 2022 at 10:51 pm

    El tema es muy difícil para Latinoamérica y especialmente en mi País Ecuador pero siempre hay una esperanza y creo que es manejar el sistema Carcelario como independiente por empresas privadas interesadas en administrarlo que el estado de en comodato las Prisiones o Centros y el presupuesto para cada una, así se puede controlar mejor y administrar sus recursos, crear manuales y procedimientos con su responsabilidad y que exista como prioridad la educación y reinserción de sus actores para la sociedad. Pero para esto en nuestro casos debemos cambiar la Constitución y nuestras leyes y los Actuales Asambleistas y Gobierno no les interesa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Sacamos la cuenta de cuánto nos cuesta el crimen. Y el resultado es preocupante
  • El efecto disuasivo de la cárcel: qué dicen los números de Estados Unidos y América Latina
  • Las otras elecciones de los Estados Unidos: más o menos mano dura
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México
  • En qué países la inseguridad le cuesta más al sector privado

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT