Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cuándo 1 dólar reditúa 6: cuatro argumentos para invertir en reinserción social

January 11, 2018 by Rodrigo Serrano-Berthet 9 Comentarios


En todas las sociedades, así como en cada uno de nosotros, conviven dos tendencias antagónicas. Nuestro lado racional, civilizado, pacífico. Y nuestro lado impulsivo, bestial, violento. Siguiendo el famoso libro de Robert Louis Stevenson podríamos llamar al primero nuestro Doctor Jekyll, y al segundo nuestro Señor Hyde.

Estas tendencias también se manifiestan en las actitudes sociales hacia la seguridad ciudadana. Nuestro lado racional busca en el conocimiento científico las respuestas al problema de la seguridad. ¿Cuáles son las causas del delito? ¿Qué soluciones cuentan con mayor evidencia científica de reducir el delito? Nuestro lado impulsivo, busca en la represión y el castigo las respuestas que logren calmar nuestros sentimientos de miedo y necesidad de venganza, de justicia retributiva, del “ojo por ojo”.

Al leer cualquier nota sobre seguridad en internet encontraremos, en los comentarios de lectores, las versiones más extremas (y perturbadoras) de los Señores Hyde que conviven entre nosotros.

En nuestro trabajo de seguridad ciudadana en el BID nos toca lidiar a diario con estas actitudes. Las versiones suelen ser más moderadas. Pero no por ello, nuestra modesta opinión, menos equivocadas.

Reinserción social

Hace poco tuve mi propio encuentro con el Señor Hyde. Se trataba de una iniciativa de reinserción social de mujeres privadas de libertad que estamos desarrollando en Chile.

La idea de la iniciativa es ayudar a mujeres privadas de libertad a montar micro-emprendimientos productivos, para que cuando salgan de la cárcel tengan cómo ganarse la vida dentro de la legalidad. Les damos apoyo psicosocial, acceso al microcrédito, capital semilla, asistencia técnica y capacitación.

En el próximo blog les contaremos más detalles del proyecto. Mientras tantos, aquí un video que hicimos a finales del 2016, cuando estábamos concibiendo la iniciativa.

[vsw id=”250649053″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

En este blog, queremos compartir algunas de las razones por las que nos pareció importante apoyar este tipo de iniciativas.

Qué nos dijo el Señor Hyde

En las conversaciones para preparar esta iniciativa, de manera directa o indirecta, el Señor Hyde nos dijo cosas como:

  • Estas mujeres cometieron delitos, hicieron daño a la sociedad, ¿por qué tendríamos que ayudarlas?
  • Apoyan a los delincuentes más que a nosotros, los ciudadanos de bien.
  • Ellas se merecen sufrir y les van a dar un microcrédito y capital semilla. Por mí que se pudran en la cárcel.

Los argumentos del Doctor Jekyll

Para volver a la forma racional y civilizada de Doctor Jekyll, aquí los argumentos de mayor peso.

  1. Las mujeres ya están pagando a la sociedad. Están privadas de uno de los derechos más preciados que tiene una persona: su libertad. Para saber los costos que esto le puede traer a una persona, vean el video. El resto de los derechos de esas personas siguen vigentes y deben ser respetados. Esto incluye el derecho a la educación, y al trabajo. 
  1. Prevenir la reincidencia delictiva es un buen negocio para toda la sociedad. “Prevenir es mejor que curar”, dice el refrán popular. Y nunca más correcto que en este caso. Prevenir que se cometa un delito no sólo evita el sufrimiento ocasionado por las pérdidas personales y materiales; también es más barato que reaccionar ante delitos consumados y sus consecuencias. Esto es de sentido común. Cuando se comete un delito, el estado tiene que gastar recursos públicos en policía, justicia, cárceles, atención a víctimas. Si se suman esos gastos y comparan con el costo de prevenir que el delito ocurra, el análisis sale altamente favorable para la prevención. Más aún, si se consideran los costos privados y sociales de ese delito, y los costos de los delitos futuros prevenidos. Un reciente estudio reveló que abrir un nuevo centro de tratamiento de adicciones a las drogas le ahorraba $700.000 a la ciudad de Nueva York en costos relacionados con la delincuencia.
  1. Una de las formas más fáciles de hacer prevención, es previniendo la reincidencia, esto es, trabajar con los que están privados de libertad para evitar que cuando salgan de la cárcel vuelvan a cometer un delito. Existen intervenciones como las Terapias Cognitivo Conductuales (TCC) que estamos implementando en Chile que pueden reducir el nivel de reincidencia entre un 20-25%. Si consideramos que una persona con conductas antisociales puede cometer decenas de delitos por año, en carreras delictuales que pueden durar hasta 2 o 3 décadas, cada mujer que logre abandonar el delito significará una cantidad importante de personas que se evitaron como víctimas del delito. El análisis costo-beneficio de las TCC muestran que por cada dólar que el estado invierte en prevenir la reincidencia, la sociedad gana más de seis dólares. Estas ganancias son resultado de todos los costos que se evitan. ¡Y exceden en más de seis veces los costos del tratamiento preventivo! 
  1. En el caso de las mujeres, hay un beneficio particularmente importante, que tiene que ver con la transmisión intergeneracional del delito. Cuando las mujeres son privadas de libertad, el efecto sobre los hijos y el hogar es más fuerte que cuando los hombres son privados de libertad. Los hijos de personas que se dedican al delito tienen mayor probabilidad de involucrarse en estilos de vida antisocial. Cada mujer que abandone su trayectoria delictual no solo impactará en su historia de vida, sino también en la de sus hijos, aumentando la probabilidad de que salgan adelante sin causar daño a otras personas y a sí mismos.

En pocas palabras, apoyar a mujeres que salen de la cárcel nos sirve a todos: menos víctimas, una sociedad más segura, y mejores oportunidades de integración social para personas que en lugar de hacer daño se dedican a trabajar y contribuir a la sociedad.

¿Será posible educar al Señor Hyde? En el Banco creemos que sí.

Publicaciones relacionadas

  • Mujeres en contextos de encierro
  • Centros de Justicia para las mujeres en México
  • La transmisión intergeneracional de la violencia
  • Violencia étnica de mujeres en Perú

Fotos: Andrés María Bartet Bracho


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Rodrigo Serrano-Berthet

Rodrigo Serrano-Berthet es Especialista Principal en Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de 15 años de experiencia en el sector se ha dedicado a promover políticas de seguridad ciudadana informadas por la mejor evidencia científica disponible. Para ello, ha liderado el diseño y supervisión de más de 20 operaciones de préstamo y cooperación técnica en la región, apoyando estrategias de prevención de la violencia, modernización policial, justicia criminal y reformas penitenciarias. Sus publicaciones incluyen estudios sobre los determinantes del crimen y la violencia en Centroamérica, Brasil, y México, sobre estrategias policiales en Argentina, Brasil y Uruguay, y sobre la calidad del gasto público en seguridad y justicia a nivel regional. Rodrigo ha liderado la creación de la Plataforma de Evidencias en Seguridad y Justicia, iniciativa del BID para acercar el conocimiento científico en seguridad y justicia a los gestores públicos. Antes de sumarse al BID, coordinó el Equipo de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Es Ph.D. en Políticas Públicas y Master en Planificación Urbana por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Síguelo en Twitter: @RserranoBerthet

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Luis Tang Castro Dice

    January 12, 2018 at 10:16 am

    Estimado Rodrigo,

    Agradezco tu artículo y la posibilidad de encontrar experiencias que articulen el desarrollo económico de las familias con la reinserción social.
    Trabajo en la Gerencia de Desarrollo Económico de un Gobierno Regional en el Perú con una población carcelaria y desearía conocer un poco más de esta experiencias u otras, por lo cual agradeceré me envié enlaces o archivos para un mejor entendimiento.
    Saludos cordiales,

    Jorge Tang

    Reply
    • Rodrigo Dice

      January 16, 2018 at 1:16 pm

      Estimado Jorge,

      Muchas gracias por tu mensaje. Escribime a mi email ([email protected]) y con todo gusto te pongo en contacto con las organizaciones con las que estamos trabajando en Chile, y otras experiencias que tenemos relevadas.

      Un abrazo!

      Reply
  2. Fernando Fabbiani Dice

    January 12, 2018 at 1:31 pm

    Muy bueno el artículo. Tema por demas importante. Intercambio opiniones frecuentemente con el Sr. Hyde en las redes.

    Reply
    • Rodrigo Dice

      January 16, 2018 at 1:20 pm

      Gracias, Fernando! Da miedo, no? las barbaridades que se leen. El proceso civilizatorio nunca termina!

      Reply
  3. Karine Verch Dice

    January 18, 2018 at 1:31 pm

    Maravilhoso artigo!! No Brasil, desde 2012 o Primeira Infância Melhor (política pública transversal de ação
    socioeducativa de promoção do
    desenvolvimento integral na primeira
    infância) ampliou seu atendimento para a comunidade
    carcerária do Presídio Feminino Madre Pelletier,
    localizado em Porto Alegre, na capital do
    estado do Rio Grande do Sul. O objetivo desta
    iniciativa é estimular e fortalecer o vínculo
    mãe/bebê e promover o desenvolvimento
    infantil integral saudável, por meio de vivências
    lúdicas, fortalecendo o protagonismo materno. Após cinco anos de experiência, inicia-se
    em 2017 a construção da “Linha de Cuidado
    Intersetorial Materno Infantil”, voltada às
    mulheres de três prisões exclusivamente femininas do Rio Grande do Sul, encarceradas
    ou egressas das referidas prisões e seus
    filhos menores de 4 anos. Caracteriza-se por
    uma ação de visitação a crianças, mulheres
    e lactantes no cárcere. Envolve a visitação
    à criança e sua mãe/cuidador durante sua
    permanência na prisão e a continuidade da
    visitação no processo de reinserção da criança
    na família extensa/comunidade. O projeto
    envolve todas as crianças menores de quatro
    anos com mãe oriunda ou egressa das prisões
    exclusivamente femininas e residentes nos
    municípios de Porto Alegre, Torres e Guaíba
    e será desenvolvido como uma linha de ação
    do Programa Primeira Infância Melhor, que
    compõe as redes de saúde dos municípios
    do estado do Rio Grande do Sul.

    Reply
  4. Humberto Meza Dice

    May 17, 2018 at 8:33 am

    Alentador artículo, a pesar de trabajar en el sistema penitenciario, también suelo encontrar al sr. Hyde con frecuencia, frenando esfuerzos por prevenir la reincidencia. Trabajo justamente en el Medio Libre y comprendo la urgencia de desarrollar estrategias para la reinserción social y la prevención de la reincidencia. Te solicito puedas compartir información sobre el tema y tal vez podamos ponernos en contacto para implementar ideas con la Dirección Nacional Medio Libre – INPE. SALUDOS

    Reply
  5. Alejandro Dice

    June 25, 2019 at 8:25 pm

    Hola, escribo desde Chile, para conocer más sobre programas de reinserción social exitosos. Acá estamos tratando de montar uno, el cual esta recién funcionando, sobre la base de un proyecto piloto. Aún tengo varias dudas de como establecer procesos de vínculos con las personas que están saliendo de la cárcel. Si pudieran orientarme o enviarme bibliografía actualizada, sería de mucha ayuda. Muchas gracias.

    Reply
  6. Miguel Dice

    June 25, 2020 at 3:14 am

    Muy importante la reinserción laboral en internos e internas y su orevencion

    Reply
  7. Felix Saltos Dice

    May 31, 2022 at 6:48 pm

    Es un tema que actualmente en Ecuador debate y que se requiere de pensadores, analista con criterios independiente para darle la solucion a un problema que influye al desarrollo normal de las familias, del barrio, de la ciudad y de un pais entero cuando no se observa el medio o niveles economicos de inversion a un problema que requiere de pronta solucion.
    Estoy ingresando a la titulacion de la carrera de Derecho y me ayuda mucho estos temas por cuanto espero que me aprueben el tema de la tesis “La rehabilitacion Social en el Ecuador es posible”

    Gracias por excelente tema, muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Mujeres encarceladas en Chile: microcréditos para una segunda oportunidad
  • Cuando gastar más no es suficiente: 10 ideas para un gasto público inteligente en seguridad ciudadana
  • Análisis criminal: herramienta clave para la reducción del delito y la violencia en la región
  • Seis cuadras de su barrio concentraron 600 robos en los primeros 7 meses del año. ¿Qué haría usted?
  • ¿Cómo impulsar el uso de evidencias científicas para reducir el delito y la violencia en la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT