Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles

December 8, 2015 by Lina Marmolejo - Norma Peña 4 Comentarios


 

Fatima en carcelPor Norma Peña y Lina Marmolejo

Cuando hablamos de crisis en nuestras cárceles, pensamos en instalaciones sobrepasadas de gente, con camarotes de muro a muro, de patios desbordados de gente.

Y pensamos en hombres. Pero hay otra realidad en nuestros países y en el mundo: la creciente presencia femenina en nuestros centros penitenciarios y los desafíos que eso implica.

Los números nos muestran una realidad impactante y nos llaman a la acción.

La organización no gubernamental Prison Policy Initiative presentó recientemente un informe sobre el estado de las mujeres en prisión, en el que comparó los niveles de encarcelamiento de mujeres en Estados Unidos con el contexto internacional. Ya se sabía que Estados Unidos tiene la tasa más alta de encarcelamiento del mundo, equivalente a 716 privados de libertad por cada 100.000 habitantes.

Pues para el caso de las mujeres, el escenario no es muy diferente.

Estados Unidos se encuentra en segundo lugar de encarcelamiento (127 mujeres por cada 100.000), después de Tailandia (130 por cada 100.000). Incluso, si los estados de EEUU fueran comparados internacionalmente como países, ocuparían el top 25 de encarcelamiento, con  tasas superiores incluso a la de Tailandia, que en esta lista estaría en el lugar 26. Es tal la desproporción en el nivel de encarcelamiento de mujeres, que EEUU tiene solo el 5% de la población femenina mundial pero contribuye un 30% de las mujeres encarceladas. Esto equivale aproximadamente a 206.000 mujeres en las cárceles y prisiones del país.

La realidad que presentan estos números es preocupante. La pregunta que nos surge es entonces: ¿dónde se encuentran los países de América Latina y el Caribe en este panorama? Este mismo reporte del Prison Policy Initiative presenta las tasas de encarcelamiento de mujeres para algunos países de América Latina y el Caribe:

Prison graph
Fuente: Prison Policy Initiative

A nivel mundial, la población carcelaria femenina creció un 50% entre el año 2000 y el 2015. En ese lapso de tiempo, en América Latina y el Caribe esta población pasó de un estimado de 36,623 a 87,438[1] según datos del International Centre for Prison Studies.  Este crecimiento se debe principalmente a delitos relacionados con el tráfico de drogas. Como explica María Noel Rodríguez de UNODC, las mujeres por lo general se encargan de entregar la droga al consumidor, lo cual implica un mayor riesgo a ser capturadas por las autoridades.

El narcomenudeo suele permitirles cuidar de sus hijos y familia, generando ingresos que difícilmente se igualan con otras actividades. La participación de las mujeres en el tráfico de drogas suele estar ligada a su relación con los hombres con quienes tienen una relación de pareja. Muchas mujeres son apresadas por complicidad en el tráfico que realizan sus parejas, por traficar entre fronteras como “mulas” o por ingresar pequeñas cantidades de droga a los centros penitenciarios donde se encuentran  sus parejas.

La mayoría de las mujeres en prisión son madres, quienes pueden estar con sus hijos solo hasta cierta edad, o simplemente no estarlo, dependiendo de la legislación de cada país. El encarcelamiento de la madre genera una ruptura familiar irreparable y graves consecuencias para los hijos, quienes pasan al cuidado de familiares, vecinos, amigos o a la tutela del Estado. Los niños cuyo padre o madre se encuentra en prisión tienen mayores probabilidades de abandonar el sistema escolar y de entrar en conflicto con la ley. La separación también afecta a la madre encarcelada, en especial cuando el centro penitenciario carece de facilidades para mantener los lazos familiares como guarderías, servicios de salud materno- infantil y mental y apoyo psicosocial en la fase de separación, o cuando estos se encuentran alejados de las viviendas de sus familiares, afectando la frecuencia de las visitas. No obstante, existe evidencia controvertida del beneficio o no que trae consigo tener a los hijos cerca y mantener los lazos familiares en la reinserción de las mujeres, y en el futuro desarrollo de los niños[2].

Adicionalmente, como explica Ana Cárdenas de la Universidad Diego Portales, las privadas de libertad sufren el doble estigma de haber abandonado a sus hijos y familias, además de la conducta criminal en la que incurrieron. Junto con Elena Azaola resaltan que en muchas ocasiones las cárceles reproducen estructuras patriarcales y roles tradicionales de género al no brindar opciones laborales y de ingreso económico, al brindar una oferta limitada de capacitación, o al promover la participación solo en labores de aseo y mantenimiento de la infraestructura, con baja potencialidad de vinculación laboral posterior.

Tradicionalmente, los centros penitenciarios han sido pensados respondiendo a las necesidades de la población penitenciaria masculina. Consciente de esta situación, en el 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes, o “Reglas de Bangkok”. Este compendio de 70 reglas presenta los parámetros que las autoridades de justicia y sistema penitenciario deberían adoptar para el tratamiento de las mujeres en conflicto con la ley.

Rehabilitación con enfoque de género

En los últimos años la región ha visto surgir algunas iniciativas promovidas desde las prisiones o con el apoyo de la sociedad civil y el sector privado, hacia una rehabilitación con enfoque de género y una adecuada atención post-penitenciaria, que facilite la reinserción social y laboral. Esto se observa en la existencia de algunos programas de pre-egreso, de acompañamiento sico-social para atender los factores de riesgo, de preparación y capacitación para el trabajo, de emprendimiento y autonomía económica, y de reconstrucción y mantenimiento de los vínculos familiares. Varios países han impulsado legislaciones con alternativas al encarcelamiento para cumplir penas en libertad, lo cual permite mantener los lazos familiares y trabajar sin el estigma del encierro.

No obstante, es fundamental seguir respondiendo a los múltiples desafíos que enfrenta nuestra región con respecto a su población penitenciaria. Algunos desafíos son generales asociados al crecimiento de privados de libertad, al alto porcentaje de población en prisión preventiva y al alto grado de hacinamiento, según Olga Espinoza de la Universidad de Chile. Otros desafíos son específicos para las mujeres como explica Ana María Morales de Paz Ciudadana. Tomando el caso de Chile, que es válido para toda la región, se necesita entender mejor las trayectorias delictuales de las mujeres, analizar el uso de la prisión preventiva y ofrecer programas de intervención con enfoque de género.

En su marco de trabajo en Seguridad Ciudadana y Justicia, el BID proporciona asesoría técnica y financiera a los países de la región para que las personas privadas de libertad accedan a programas de rehabilitación y reinserción, de manera eficiente y oportuna, asegurando las garantías de sus derechos. Las líneas de acción buscan incrementar la oferta y acceso de servicios básicos de justicia penal, ampliar la oferta de mecanismos alternativos a la prisión, racionalizar el uso de la prisión preventiva y mejorar los mecanismos de rehabilitación y reinserción para privados de libertad.

En futuros posts, presentaremos algunas de las iniciativas que el BID está adelantando para promover la reinserción de mujeres privadas de libertad, así como el trabajo que algunas ONGs de la región.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

[1] Cálculos hechos con base en datos de entre 1999 a 2003 para la primera cifra y con el último dato disponible para cada país para la segunda cifra (que corresponde a los años: 2015, 2014, 2013 y 2012).

[2] Ver Children’s Family Environments and Intellectual Outcomes during Maternal Incarceration de Julie Poehlmann (2005) y The Impact of Maternal Imprisonment on Children’s Educational Achievement: Results from Children in Chicago Public Schools de Rosa Minhyo Cho (2009).

Crédito foto: Flickr CC Javier Morales


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Veronica Valencia Dice

    December 9, 2015 at 6:21 pm

    Agradezco a las autoras por llamar la atención sobre este tema. Me queda una duda en lo que se refiere a que la participación de las mujeres en el tráfico de drogas suele estar ligada a su relación con los hombres con quienes tienen una relación de pareja. ¿Es una relación de causalidad? ¿Es decir, de no estar estas mujeres en una relación de pareja con un delincuente no hubieran delinquido? Yo sugiero elaborar un poco al respecto para que no quede la sensación un poco en el aire de que las mujeres sólo actúan cuando hay detrás la voluntad de un hombre.
    Por otra parte, las políticas públicas que buscan facilitar a la población el cuidado de las generaciones futuras deberían tener siempre en cuenta que los hombres tienen una responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos y si bien por las diferencias que aún subsisten entre hombres y mujeres, la atención y la forma en cómo se abordan las necesidades de cada uno (hombres y mujeres) puede ser diferente, no se debe perder el foco de que el objetivo es que estas diferencias desaparezcan. En este sentido cuando se proponen intervenciones para facilitar el cuidado de niños, no debería dejar de mencionarse que es un beneficio para los padres (es decir mamás y papás) y la familia en general, y si se prioriza a las mujeres es por unas condiciones particulares y no porque sea la regla.

    Reply
    • Norma Dice

      December 11, 2015 at 10:41 am

      Estimada Verónica,

      Gracias por el comentario e interés en el tema. La participación de las mujeres en el tráfico de drogas y la relación con sus parejas, se levantó, no con el fin de querer implicar que las mujeres sólo actúan cuando existe detrás la voluntad de un hombre, sino para resaltar que en este tema en particular -la entrega de drogas- sí existe una fuerte influencia de la actividad ilícita del hombre sobre su pareja. Marcela Lagarde, presenta por ejemplo, cómo muchas mujeres encarceladas por delitos de drogas incursionaron en esto al ser esposas o compañeras de traficantes (LAGARDE, Marcela ¨Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas¨, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993). El involucramiento de las mujeres en delitos de drogas es relevante pues si bien durante los últimos años la población penitenciaria de ambos sexos ha crecido, el crecimiento en las mujeres se explica principalmente por lo anterior, mientras que en los hombres se da por el aumento en delitos violentos. Valdría la pena, en todo caso, identificar a través de estudios de trayectorias delictuales, el porcentaje específico de mujeres que han cometido delitos de drogas de manera autónoma versus quienes lo han hecho en relación con sus parejas.

      En cuanto al cuidado de los hijos, es cierto que es una responsabilidad compartida entre los padres. Pero que se prioriza a las mujeres entre otras razones para atender necesidades como la atención prenatal, permitir la lactancia y los cuidados del recién nacido, manejar con atención psicológica la etapa de separación, entre otros.

      Cabe mencionar, en todo caso, que el enfoque de género en las prisiones no debe ser manejado solamente alrededor de la cuestión de ser madre. Debe incluir aspectos como el fortalecimiento de habilidades para la vida; la respuesta a las necesidades particulares de salud, higiene y cuidado de las mujeres; el empoderamiento económico; etc.

      Reply
  2. Martin Coria Dice

    December 11, 2015 at 7:18 am

    Para que el enfoque de género en cárceles sea completo no olvidar a los cientos de miles de mujeres invisibles que están “detrás” de cada persona encarcelada en la región. Madres, esposas, hermanas e hijas, ellas sostienen económica y anímicamente a sus familiares –varones y mujeres- presos. Para ello, enfrentan, padecen y negocian con sistemas de justicia, penitenciarios y post-penitenciarios mayormente ineficaces, violentos y corruptos. Son, además, las cuidadoras primarias de los casi dos millones de niños con padres y madres encarcelados a los que se esfuerzan por brindar techo, alimento, educación, salud y amor. Sin políticas ni programas que las apoyen, estas mujeres son muchas veces el único sistema real de protección y reinserción con que cuentan los presos varones y mujeres latinoamericanos a su egreso.
    Ver estudio Las Mujeres Invisibles (2014) de Catalina Perez Correa y post Los niños y las niñas invisibles de los encarcelados (blog de Sin Miedos, Julio 22, 2015).

    For the much-needed gender approach in prisons to be complete let´s not forget the hundreds of thousands of invisible women “behind” each incarcerated person in the region. Mothers, spouses, sisters and daughters, they are the ones that support economically and emotionally their –men and women- relatives in prison and when released. These women cope week after week with mostly ineffective, corrupt and violent justice and prison systems. They are the primary caregivers of the nearly two million children with incarcerated parents for whom they strive to guarantee shelter, food, education, health care and love. With no public policies or programs to support them, these women are often the only “real” protection and reintegration system released prisoners (men and women) count on.
    See Catalina Perez Correa´s Las Mujeres Invisibles (2014) and July 22nd 2015 post Los niños y las niñas invisibles de los encarcelados (blog de Sin Miedos).

    Reply
    • Norma Dice

      December 14, 2015 at 12:08 pm

      Gracias por el comentario, estimado Martín.

      Sin duda, los costos directos e indirectos para las mujeres que tienen un familiar en privación de libertad, son altísimos. Y como Catalina Perez menciona, las mujeres sostienen el sistema pero no son tenidas en cuenta a la hora de tomar o informar las decisiones sobre los privados de libertad (por ejemplo, el cambio de ubicación en centros alejados de las viviendas de los familiares). Aprovecho para compartir el enlace al documento de discusión: ¨Las mujeres invisibles: los costos de la prisión y los efectos indirectos en las mujeres¨ Catalina Perez Correa, 2015, BID: https://publications.iadb.org/handle/11319/7235?locale-attribute=en

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad
  • Desde Panamá, un nuevo modelo de rehabilitación carcelaria para jóvenes
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Qué pueden hacer los medios de prensa para prevenir violencia contra la mujer
  • Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT