Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los 16 puntos acordados para controlar el virus Zika

February 22, 2016 por Cecilia Martinez Gomez 2 Comentarios


El virus Zika ha afectado a personas de 28 países y territorios de la región de América Latina y el Caribe hasta día de hoy. Según estimaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fines del año 2016 la región de las Américas tendrá aproximadamente 4 millones de casos de infección. Este problema es particularmente complejo ya que la enfermedad podría estar asociada a consecuencias graves como la microcefalia (riesgo en el primer trimestre del embarazo), aunque dicha asociación aún no está confirmada.

Lo que si está confirmado es que desde su llegada a la región se vio la necesidad de actuar conjuntamente para dar respuesta a esta epidemia internacional de las siguientes formas:

  • Priorizar la prevención y control del vector Aedes Aegypti (mosquito que transmite la enfermedad) erradicando criaderos y educando a la población.
  • Investigar la relación entre el virus Zika y la microcefalia y/o el síndrome de Guillain-Barré.
  • Profundizar en el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección por el virus Dengue, Chikungunya y Zika.

Para lograr estas tres iniciativas urgentes, 14 Ministros y Ministras de salud del MERCOSUR y Estados Asociados y de la CELAC firmaron un acta que incluye 16 puntos pensados como  primera guía para erradicar el virus Zika:

1. Readecuar a partir de las experiencias adquiridas las estrategias de gestión integrada de dengue a otras enfermedades transmitidas por el vector, como medida principal para enfrentar la epidemia regional.

2. Fortalecer el rol de la autoridad sanitaria para coordinar la respuesta integrada a la epidemia, que involucre a todos los niveles de gobierno y garantice el alcance nacional de la misma. Esto podrá implicar la necesidad de disponer de presupuestos adicionales.

3. Ratificar en ese sentido, el valor significativo que el comportamiento de la población tiene para garantizar el éxito de todo tipo de campaña encaminada a controlar y prevenir al vector.

4. Diseñar y ejecutar campañas de educación para el control vectorial, dirigidas a la preparación de la población, fomentando su conocimiento y adhesión a las acciones de salud pública y compartir experiencias exitosas entre los países.

5. Fortalecer los mecanismos de comunicación que posibiliten una información precisa y actualizada de la situación epidemiológica, notificando los riesgos sanitarios de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

6. Establecer un sistema de información de fácil acceso, en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera, que orienten a los ciudadanos sobre las medidas de prevención y control que están desarrollando los países de acuerdo a su situación epidemiológica.

7. Coordinar las acciones para adecuar la respuesta de salud pública para la vigilancia y control de las enfermedades trasmitidas por el vector: Dengue, Chikungunya y Zika.

8. Generar capacidades y apoyo recíproco para el diagnóstico epidemiológico, clínico y laboratorial de casos de Zika.

9. Considerar la inclusión en las rondas de negociación de compras conjuntas de medicamentos de alto costo, aquellos necesarios para el tratamiento del síndrome de Guillain-Barré.

10. Fomentar acciones permanentes y colaborativas para generación de conocimiento por medio de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección por el Zika y sus consecuencias sobre la salud de la población.

11. Diseñar protocolos y directrices clínicas para el tratamiento de las enfermedades trasmitidas por el vector y sus consecuencias.

12. Contribuir a la actualización del personal de salud en la prevención y tratamiento de las infecciones causadas por los virus Zika, Dengue y Chikungunya.

13. Fortalecer la atención primaria con servicios de atención integral en el neonato y primera infancia, con énfasis en la estimulación precoz de los niños y niñas con microcefalia.

14. Promover la cooperación horizontal, sur-sur entre los países de la región en estrecha articulación con la OPS/OMS quien se compromete en elaborar protocolos y directrices técnicas en diferentes áreas, como vigilancia, comunicación de riesgo y manejo clínico de pacientes, a través de la conformación de un equipo de expertos de la región. En tal sentido, la Directora de OPS/OMS asume en esta reunión el compromiso de apoyar estas líneas de acción.

15. Solicitar a la Cooperación Internacional la orientación de recursos que fortalezcan las acciones previstas en la estrategia definida en el marco de la presente Declaración.

16. Crear un Grupo Ad Hoc de seguimiento de la emergencia, dependiente de la Reunión de Ministros de Salud (RMS) para estudiar, monitorear y establecer las recomendaciones que correspondan. Este Grupo estará coordinado por la Presidencia Pro Tempore en ejercicio y rendirá su primer informe en la próxima Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR.

Desde donde estés, infórmate sobre las diferentes maneras que tienes de erradicar el mosquito y prevenir la propagación del virus. ¿Tu país está afectado por el virus? ¿Qué están haciendo las autoridades para eliminarlo? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente.

Por Cecilia Martinez.


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Embarazo, Enfermedades tropicales, políticas públicas, Salud

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia Denny Montenegro dice

    February 28, 2016 at 6:03 pm

    En Santiago de Cali (Colombia) están fumigando en los diferentes sectores de la ciudad, entregando toldillos a las embarazadas, han hecho campañas por diferentes medios de comunicación, lo que pasa es que la prevención casi siempre se empieza a realizar tarde cuando ya las enfermedades están propagadas, o se escucha decir es que ese virus aquí no llega. No toman en cuenta las experiencias de otros países, ha pasado con diferentes enfermedades como pasó con la Tuberculosis cuando se creía que había desaparecido, apareció y murieron pacientes y en ese momento empezaron de nuevo campañas para controlarla.
    Empezando el año 2015 la comunidad en toda la ciudad pedía que las autoridades territoriales fumigaran y no fue posible, después un Secretario de Salud dijo que la fumigación no servía porque era en las casas donde tenían que acabar los criaderos y ¿cómo controlamos a los vecinos?, con el CHIKUNGUÑA cuando ya estábamos enfermos empezaron a fumigar y aunque no se ha tenido en cuenta las secuelas de esta enfermedad por experiencia personal puedo decir que es discapacitante porque a la fecha sigo enferma, para esta enfermedad no se como implementaron los protocolos porque soy paciente llevo un año enferma y hace 8 meses estoy solicitando una cita médica con Especialista y no ha sido posible que me la asignen, estoy tratando de llevar una vida digna con Terapias, si a Colombia llegara una enfermedad como el Evola morirían muchas personas porque no se hace prevención a tiempo y no estamos preparados para enfermedades graves, tenemos muchas falencias en salud y llama la atención que los últimos Alcaldes han sido médicos a excepción del actual. Gracias por el comentario y los que realicen de otros países.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cómo la sociedad y la tecnología pueden vencer el virus Zika
  • Lo que estamos aprendiendo con el Crowdsourcing inteligente para Zika
  • El primer cumpleaños de los niños afectados por el virus del Zika
  • Crowdsourcing inteligente, buscamos expertos en Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos
  • Tres líneas críticas de acción para enfrentar el Zika

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT