Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Startups para personas con discapacidad

Startups para la inclusión de las personas con discapacidad, ¿qué propondrías?

May 22, 2017 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Patricia Jara.

Las startups están de moda. Se trata de una tendencia que goza de gran popularidad y básicamente consiste en impulsar el desarrollo de nuevos negocios a partir de ideas innovadoras que simplifiquen procesos y generen mejores resultados. Así, surgen diversas convocatorias a eventos de creación colectiva donde se buscan soluciones a problemas concretos presentados como desafíos. Eventos de esta naturaleza invitan al despliegue de la creatividad y provocan a la imaginación para resolver problemas. Cuando el desafío tiene que ver con las discapacidades, es inevitable pensar en las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología.

Probablemente vengan a la mente imágenes relacionadas con la robótica de la discapacidad, esto es, el desarrollo de dispositivos diseñados para corregir limitaciones de movilidad o la creación de herramientas para favorecer la comunicación de las personas con discapacidad visual, auditiva o del habla. La gama de aplicaciones es extraordinaria y es posible encontrar desde prototipos de nuevas sillas de ruedas, hasta ayudas técnicas que operan como verdaderas extensiones del propio cuerpo, como manos, brazos y piernas y que logran una increíble efectividad funcional. Este ámbito del desarrollo tecnológico es, sin duda, uno de los principales aportes de la ciencia moderna a la inclusión de las personas con discapacidad.

Más allá de lo obvio

Hace algunos meses, el Servicio Nacional de la Discapacidad de Chile, con apoyo del Laboratorio de Gobierno, la organización Lead to Change y el Banco Interamericano de Desarrollo, lanzó un desafío abierto a la ciudadanía para recoger ideas innovadoras que mejoren las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Entre las propuestas finalistas, un número importante se enfocaba en desarrollo tecnológico aplicado a ayudas técnicas para desenvolvimiento funcional de las personas con discapacidad.

Hubo, sin embargo, una iniciativa que llamó particularmente mi atención. Se trata de un modelo de gestión para la continuidad de la atención y el seguimiento a pacientes crónicos de alta complejidad. Consiste en generar un canal de comunicación entre el equipo tratante del hospital y el equipo del consultorio mediante telemedicina. Inicialmente, no le vi mayor gracia porque me pareció una idea poco innovadora, más centrada en la gestión y sobre una práctica que debería existir de todos modos. Sin embargo, cambié radicalmente de opinión cuando escuché a los médicos del hospital Ezequiel González Cortés presentar los fundamentos de su iniciativa.

Aunque el modelo de redes asistenciales contempla un marco así, en la práctica es difícil la articulación entre niveles. Más aún cuando se trata de dar seguimiento a un paciente que egresa de una estadía hospitalaria y regresa a su comunidad. En ausencia de un protocolo más estructurado que le dé continuidad a la atención, son los propios pacientes y sus familiares quienes asumen los enormes costos que esto genera. Además, deben seguir trasladándose al hospital para la realización de sus controles, lo cual implica tiempo, esfuerzo y dinero adicional. Esto afecta la continuidad de los tratamientos y la vigilancia de las condiciones de salud, pues las personas descontinúan las visitas o simplemente abandonan el tratamiento, con un impacto negativo directo sobre su salud.

¿Qué beneficios aporta esta startup?

La telemedicina como estrategia de comunicación para discutir casos complejos y compartir criterios sobre procesos de rehabilitación entre los equipos clínicos, particularmente al momento de transferir pacientes, ofrece importantes beneficios.

Por un lado, puede disminuir significativamente las visitas hospitalarias de los usuarios al trasladar las citas para control y tratamiento a la unidad de salud o al centro comunitario de rehabilitación más cercano a su domicilio. Así, favorece la permanencia del paciente en su comunidad, manteniendo a su vez la continuidad de los tratamientos, algo fundamental especialmente si se trata de potenciar procesos de rehabilitación.

Definitivamente, la integración de redes asistenciales mediante protocolos de comunicación continua entre equipos clínicos debería ser habitual en los sistemas de salud. Pero sabemos que, en la práctica, es necesario reinventar los esquemas de gestión que los hagan más eficientes en su funcionamiento y más eficaces para los usuarios. Así, la telemedicina se convierte en una propuesta aparentemente sencilla pero de muy bajo costo, alto potencial de réplica y altos retornos para los equipos de salud y sus pacientes.

Y tú, ¿cómo utilizarías un startup para revolucionar la salud de las personas con discapacidad? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Patricia Jara es socióloga en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo en la oficina de Chile.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Chile, discapacidad, innovación, políticas públicas, Salud, startup, Tratamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Rivera España dice

    May 24, 2017 at 12:39 pm

    Yo dirijo una institución educativa en Guatemala. Nuestra experiencia es: (Sin tecnología)

    1. Nuestra telefonista tuvo escrerosis múltiple y es totalmente no vidente. Ella contesta el teléfono, pasa las llamadas. Tiene buena memoria y hace las llamadas correspondientes. La mandamos a dejar papeles a la fotocopiadora. Ella hace de todo. Lo único es que sus trayectorias tratamos de que estén bastante expeditas.

    2. Siempre hemos tenido niños discapacitados (ya graduamos 3) Este año tenemos tres en primero primaria dos tienen hemiplejía y una tercera un trauma craneal severo que no le permite hablar bien.. No tenemos personal especializado, pero ellos no tienen ningún problema en atender las instrucciones y explicaciones de sus maestros, además participan activamente en los juegos. Como decía una madre cuando le pregunté si Adrian se había adaptado fácilmente a sus compañeros, me dijo, “ellos se adaptaron rápidamente a él”.

    Reply
  2. Fernando Frías Caballero dice

    May 24, 2017 at 4:33 pm

    Me parece muy importante la utilización de una startup para impulsar iniciativas orientadas a solucionar los problemas de exclusión que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente de tipo laboral. En mi país, la exclusión laboral de las personas con discapacidad en edad de trabajar (14 a 65 años) es muy grande; sólo en mi Región Arequipa-Perú, se tiene cerca de 16 mil PcD desocupadas y sin oportunidad de mejorar su calidad de vida. Tenemos la Ley 19973 que promueve la inclusión laboral en los sectores privado y público pero no es efectiva. Ante esta situación, cuento con una idea de proyecto para poner en marcha un centro de intermediación laboral para PcD en la modalidad de gestión social (sin fines de lucro) que me gustaría poder impulsarla a través de una startup para simplificar procesos y alcanzar mejores resultados en la inserción laboral de estas personas. Por favor, que me pueden aconsejar.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      June 5, 2017 at 6:46 pm

      Muchas gracias Fernando por tu interesante comentario! Te recomendamos que visites este blog, para que nuestros expertos en innovación y startups puedan guiarte mejor! https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/

      Reply
  3. Doris Josefa Polanco Bran dice

    May 25, 2017 at 11:42 pm

    Todo avance aunado a la tecnología es de valorar, principalmente porque ahora esta encaminado a apoyar a aquellas personas, como en este caso, que no solo ve por el paciente si no que ayuda mucho a la familia. Debemos pensar como fortalecer los niveles de atención que están mas accesibles a poblaciones lejanas a servicios mas complejos o especializados, como el primer y segundo nivel de atención en salud, y es a través de fortalecer la especialización del auxiliar de enfermeria que se encuentra en esas comunidades lejanas. En nuestro país todavía hay lugares donde la electricidad es problema y no hay recursos para accesar a un televisor para un seguimiento del paciente en casa. Trabajo con recursos humano en salud, y todos sus artículos me fortalecen y procuro aprovecharlos trasladándolos a mis estudiantes de acuerdo a sus necesidades y recurso o estilos de vida. gracias

    Reply
  4. VIVIANA ELIZABETH SUAREZ ALDAZ dice

    June 2, 2017 at 12:33 pm

    Hola, soy del Ecuador y sobre la posibilidad de la promoción de la salud en las personas con discapacidad, sin duda pongo sobre la mesa el deporte. Soy psicóloga y he vivido de cerca la emoción de tener en la cancha a jugadores de fútbol totalmente ciegos, con una precisión para manejar el balón única y guiados solamente por el sonido de los cascabeles. Luego existen otros deportes igualmente emocionantes pero sobre todo mi análisis alcanza el sentido que tiene la vida de las personas con discapacidad que gracias al deporte son un modelo de motivación, cuidado para la salud y sin duda de perseverancia.

    Reply
  5. Lorna Salazar dice

    June 15, 2017 at 12:07 am

    Sería interesante crear una App que permitiera a personas con discapacidad tener acceso a asesoría en materia legal, laboral, de salud e incluso de ocio y recreación. Un espacio donde puedan encontrar qué hay de nuevo en cuanto a accesibilidad, a qué lugar se puede ir a pasear o recrearse y que cuente con lo necesario para atención de la población con discapacidad, qué fundación atiende a la población con tal o cual enfermedad o discapacidad, descubrimientos de tratamientos, clubes deportivos, sociales, etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Servicios de salud para personas con discapacidad
  • DIABETIMSS: Novedoso estudio usa aprendizaje automático para mejorar el tratamiento de diabetes en México.
  • La planificación hospitalaria ya no se basará principalmente en el número de camas
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • El rol de la IA como soporte para la toma de decisiones en radiología

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT