Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

Salud pública versus humo de tabaco

August 31, 2015 por Autor Invitado 2 Comentarios


Por María Pilar Cascán Herreros.   

Pensar que fumar en los restaurantes estaría prohibido era casi una locura. ¿Cómo no acompañar la cerveza y una tapa de tortilla de papa con un cigarro? ¿Cómo me van a prohibir fumar un cigarro mientras me tomo una copa de vino en un bar? Esto es lo que pensaba la mayoría de los españoles fumadores antes de que la ley antitabaco de su país entrara en vigor. Pocos creían que esta norma entraría en vigor y sería respetada. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, lo fue. ¿Pero cómo se consiguió esto en un país de tradición fumadora?

Tras años de dedicación al mantenimiento y fomento de la salud pública, desde APTA, la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (una región al noreste de España), ha llegado el momento de compartir las experiencias, en un intento de que ciudadanos, gobiernos o entidades sin fines de lucro de muchos otros países se incorporen al activismo social, en defensa de un derecho universal como es la salud.

Actualmente en mi país, España, está en vigor una ley que prohíbe fumar en lugares públicos que no sean al aire libre. Esto incluye bares, restaurantes, discotecas, transporte público, lugar de trabajo; claramente esta restricción no es suficiente. Aún así, llegar hasta aquí, no ha sido fácil, ha habido que recorrer un camino lleno de obstáculos, generalmente promovidos por la industria del tabaco, con gran influencia en instituciones gubernamentales por su gran poder económico.

El diálogo, la negociación constante con representantes de las administraciones públicas por parte de los dirigentes de APTA, así como la movilización ciudadana a través de campañas a pie de calle y  medios de comunicación, fueron factores clave para conseguir estos objetivos.

Se reclamaron leyes para regular la venta, publicidad y consumo de tabaco, posteriormente se propusieron modificaciones para avanzar en la consecución de ampliar los entornos libres de humo de tabaco, todo esto junto con la desmitificación de las campañas publicitarias de la industria, para contrarrestar la influencia en los más jóvenes y así evitar el inicio en el consumo de tabaco o retrasarlo. Tal y como suena, ha sido una lucha constante.

Para conseguir que esta ley que protege a la ciudadanía saliera a la luz, se trabajó junto a otras entidades y asociaciones del territorio nacional, vigilando permanentemente el cumplimiento de la misma, sobre todo en los lugares de ocio y hostelería. Para ello se mantuvieron reuniones con los empresarios y líderes del gremio solicitando colaboración para el cumplimiento de la ley y en defensa de la salud de sus trabajadores, al estar expuestos pasivamente y durante muchas horas al humo del tabaco. La respuesta fue muy positiva cumpliéndose esta ley masivamente.

En APTA, somos conscientes que las redes sociales tienen una tremenda influencia, sobre todo en los jóvenes, para ello a través de la plataforma ciudadana Porque nosotros no, también disponible en Facebook lanzamos información útil para mostrar los verdaderos peligros del tabaco.

Por otra parte, y aunque parezca irónico, en APTA no nos olvidamos del fumador, sino todo lo contrario. Creemos que es, indiscutiblemente, la víctima de la industria, y al que como premisa fundamental de este movimiento asociativo hay que ayudar para que cese en el consumo de tabaco.

Lo hacemos a través de consultas de deshabituación tabáquica, perteneciente a la asociación y repartidas por el territorio de Aragón, ya que se trata de un territorio muy disperso. Estas consultas están gestionadas por profesionales de la salud, médicos, enfermeras y psicólogos.

En ellas se acompaña al fumador en todo el proceso de deshabituación proporcionándole el acceso a los diferentes tratamientos avalados científicamente para tratar el síndrome de abstinencia y alejándolo de aquellos tratamientos alternativos que han demostrado poca eficiencia terapéutica.

Pero nuestra labor no queda aquí. Se lanzan campañas publicitarias haciéndolas coincidir con días significativos en la que se envían mensajes pro salud informando sobre las consecuencias del inicio y consumo de tabaco a la población. A la vez, se estimula a los fumadores para que dejen este vicio, ofertándoles la información de centros y unidades en los que pueden recibir ayuda.

En APTA, seguimos avanzando y asumimos como propia la lucha de la Organización Mundial de la Salud para conseguir el etiquetado genérico de los paquetes de tabaco, colaborando y formando parte de entidades de ámbito nacional como el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.

El reclamo de que la prohibición se extienda al interior de vehículos cuando haya niños y a lugares compartidos por la población como playas o estadios deportivos es el objetivo actual. Siguen siendo muchas las barreras, pero el movimiento asociativo, es fundamental en la defensa de la salud de los ciudadanos, la lucha debe ser imparable para que se adopten medidas en materia de salud pública, en este y en todos los campos que lo requieran.

Cuéntanos sobre la ley antitabaco en tu cuidad. ¿Existen restricciones? ¿Tu gobierno hace algo al respecto? Comparte en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Pilar Cascán está graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Desde entonces, su compromiso por la lucha antitabaco es muy reconocido, sobre todo, por haber ocupado el cargo de Presidenta de la APTA durante muchos años. Además, ha sido miembro de la subcomisión y comisión de docencia del postgrado de la Escuela de Ciencias de la Salud y profesora asociada de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es coordinadora de calidad de enfermería del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.


Archivado bajo:Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cigarillo, fumador, fumadores, Fumar, políticas públicas, Salud, salud pública, Tabaco

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Joseba Zabala Galán dice

    September 21, 2015 at 5:27 pm

    Pilar nos cuenta como ha sido la pelea por los espacios sin humo en España. Han pasado casi 5 años desde el 2 de enero de 2011 en que echó a andar la actual Ley 42/2010, mal llamada Ley Antitabaco y hemos asistido a un respaldo generalizado de la ciudadanía, fumadores incluidos, que ha desmentido los negros augúrios de una industria que baticinaban un rotundo fracaso de esta Ley. No ha sido así y España es un modelo mejorable, pero un modelo de política pública de espacios sin humo que avanza hacia nuevos compromisos como el de no fumar en coches donde viajen niños, no fumar en los estadios deportivos y equiparar el vapor de los e-cigs al humo del tabaco a todos los efectos. Pilar Cascán y XQNS ! continuan en este camino sin prisas pero sin pausa.
    Un saludo desde nuestra iniciativa a todos los amigos de America Latina y el Caribe que comparten con nosotros esta idea de futuro saludable. Joseba Zabala Equipo dinamizador de XQNS !

    Reply
    • Cecilia Martinez GomezBID - Blog dice

      September 28, 2015 at 10:39 am

      Muchas gracias por tu comentario, Joseba.
      Desde el Blog Gente Saludable, nuestra meta es compartir con los países de la región, modelos que han funcionado en otros lugares. Esperamos contar con más ejemplos como este para seguir avanzando hacia sociedades más saludables en América Latina y el Caribe.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Tweets

Tweets por el @BIDgente.

Artículos relacionados

  • Día Mundial sin Tabaco: Déjalo todo, también la pipa y los cigarros electrónicos
  • Día mundial de la hipertensión, la sal, más peligrosa de lo que crees
  • Lo que no sabes acerca del comercio ilegal de tabaco
  • Un vaso: 12 cucharadas de azúcar
  • El efecto de las leyes anti-tabaco en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube