Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Partos por cesárea, una moda que debería ser la excepción

July 17, 2017 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Ricardo Pérez Cuevas.

La salud materna es una prioridad que continúa en la agenda de salud de los países en América Latina. En términos generales, los indicadores de salud materna están mejorando: hay más embarazadas que aprovechan de la atención prenatal, más partos institucionales y menos muertes maternas. Sin embargo, todavía queda un margen de mejora muy amplio para la atención del parto. La proporción de partos por cesárea lo confirma, pues es evidente que cada vez hay más cesáreas en toda la región.

El panorama de las cesáreas

El parto por cesárea es el procedimiento quirúrgico más frecuente en el mundo. Existen muchos factores que explican esta tendencia, incluyendo la falta de sustento para realizarlo, incentivos económicos, conveniencia profesional, solicitud de la madre (too posh to push) y sobre-medicalización del nacimiento.

Actualmente no existe un umbral que defina cuál es el porcentaje aceptable de partos por cesárea en relación al total de partos. En el pasado se consideraba que era del 15%. En la actualidad, muchos países tienen porcentajes muy superiores a este umbral.

En América Latina las cifras no son alentadoras pues la región tiene uno de los más altos porcentajes de cesáreas en el mundo.

República Dominicana, México y Argentina lideran con porcentajes del 60,6%, 47,5% y 43,2%, respectivamente. Estas cifras contrastan con las de países europeos donde la cifra más alta corresponde a Italia (35.7%), seguido de España (25%).

En México, entre más de 600 mil partos, el 49% de madres primerizas tuvo a su bebé por cesárea. La diferencia fue marcada entre instituciones de salud pública orientadas hacia poblaciones más vulnerables (35%) y clínicas privadas (más del 58%).

¿Cuándo es apropiado realizar una cesárea?

Aunque frecuentemente se realiza esta intervención de forma innecesaria, su indicación debe ser justificada para tratar las complicaciones del embarazo y del parto que representan un peligro para la vida de la embarazada y de su bebé. Este procedimiento no debe tomarse a la ligera, y hacerlo no solo carece de beneficios, sino que puede incrementar los riesgos de complicaciones inmediatas y mediatas, tanto para la madre como para el recién nacido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido los siguientes criterios para guiar una práctica correcta de las cesáreas, con el fin de trazar un porcentaje aceptable y mejor definido:
1. Las cesáreas son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias por motivos médicos.
2. A nivel de población, las tasas de cesárea superiores al 10% no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal.
3. Las cesáreas pueden provocar complicaciones y discapacidades significativas, a veces permanentes, o incluso, la muerte, especialmente en los lugares que carecen de instalaciones o de capacidad para realizar cirugías de forma segura y para tratar las complicaciones quirúrgicas.

Hacia el cambio de tendencias

La participación de las madres en la toma de decisiones a la hora del parto es clave. Un estudio en Inglaterra reportó que muchas cesáreas se realizan de forma “necesaria” debido a fallas de comunicación entre la paciente y el personal de salud. Esto subraya la importancia de asegurar que las embarazadas puedan tomar una decisión debidamente informada.

También hace falta una mejor capacitación médica para orientar a la paciente por el camino recomendable para su caso particular. El deseo de la madre de tener cierta predictibilidad y control sobre el parto, las experiencias de parto y recuperación, y la falta de experiencia de los médicos para atender una variedad de escenarios de parto vaginal (antecedente de cesárea, parto prolongado, entre otros) pueden inclinar la balanza a favor de la cesárea, sin que ésta sea la solución apropiada.

La multiplicidad de estudios sobre cesáreas evidencia que existen muchos factores no clínicos a considerarse, tanto del lado de la oferta como de la demanda, para reducir estos procedimientos. Es necesario un abordaje multidimensional para lograr este objetivo, así como mayor evidencia sobre los efectos que las tasas de cesárea tienen sobre la mortalidad y morbilidad materna y perinatal, los resultados pediátricos y el bienestar psicológico o social. Así, se podrá conducir la tendencia hacia una tasa de partos por cesárea en casos realmente necesarios, asegurando el bienestar pleno de las madres y sus bebés.

¿Tuviste un parto por cesárea? ¿Cómo fue tu experiencia? Si estás embarazada, ¿preferirías que tu parto sea natural o por cesárea? ¿Por qué? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

[vimeo 233390216 w=460 h=460]

Ricardo Pérez Cuevas es médico, especialista sénior en salud y editor del Blog Gente Saludable del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Francia Tercero dice

    July 18, 2017 at 10:53 am

    Yo no estoy embarazada, pero en un futuro quisiera tener hijos con parto natural.
    Lo que me inquieta es que de mis amigas contemporáneas que tienen hijos, ninguna ha podido tener un parto natural. Las experiencias van desde la falta de dilatación, cordones umbilicales enredados en el cuello del bebé, placenta previa, cérvix estrecho, problemas médicos previos… un sin fin de causas que uno como paciente no se atreve a rebatir en ese momento de dolor, estrés, desconocimiento y miedo.
    Esto me hace creer que tu elección de parto debe estar estrechamente relacionada a tu elección de ginecólogo/a, porque si bien me llama la atención un parto con partera, ¿qué tal si se complica cualquier cosa contigo? o peor aún, ¡con el bebé!
    Por eso deberían existir asociaciones de médicos-parteras a favor del parto natural en latinoamérica. Un listado de médicos a quienes avocarse, de los cuales las pacientes tendremos certeza que harán todo lo posible por un parto humanizado y que a su vez tienen todos los conocimientos y tecnología para atender cualquier emergencia.

    Reply
  2. Frank Luis Fernández Ortiz dice

    July 18, 2017 at 11:42 am

    Muchas gracias por abordar este tema, sería importante si esto se pudiera abordar desde el punto de vista de la salud del niño, despues de la cesarea, porque generalmente ven desde el lado de la madre y no se miden las consecuencias para el recién nacido por cesarea.

    Reply
  3. Verónica C. dice

    August 3, 2017 at 11:05 am

    Yo tuve parto por cesárea ya que mi beba no dio vuelta y no colocó la cabeza para abajo. Claro, la atención fue en un hospital privado (que sí nos representó bastante dinero) pero no tuvimos ningún tipo de inconveniente. No estoy embarazada, pero sí quisiera lograr que el siguiente parto fuera natural. Sin embargo, si la doctora dijera que tiene que ser cesárea, no la cuestionaría y lo haría. Creo que es difícil defender la posición de querer tener un parto normal si el doctor no lo recomienda, ya que mi conocimiento, o el de las demás madres, no es clínico, así que no quedaría otra opción que confiar en el doctor, fuera cierto o no.

    Reply
  4. Marcela dice

    August 3, 2017 at 11:21 am

    Como madre de dos hijos nacidos por parto natural y estudiante de educadora perinatal y doula me queda claro que la información científicamente sustentada y el acceso a ella es la base para que las madres puedan tomar la mejor decisión sobre su parto sin temor y con confianza para no dejar esta decisión en manos de médicos que por cualquier razón sin requerimiento válido quieren hacer cesáreas. Informarse y acercar la información es la clave. También soy antropóloga y me interesan mucho estos temas de nacimientos, parteras, creencias y miedos en torno al parto en la actualidad.

    Reply
  5. Valentina Foubert dice

    October 2, 2017 at 11:35 am

    Buenas tardes,
    Trabajo en un programa de acompañamiento social y ECD. No somos especialistas en salud. Tengo el caso de una madre joven (23 años) que tiene dos hijos. Ambos han nacido por cesarea. Ella dice que desde el primer parto la cicatriz le duele mucho. Tanto que no puede cargar objetos pesados ni incluso a su hijo más pequeño (2,5 años). A que se debe este dolor? Ella acude regularmentre al médico que no le da ninguna solcución. Que puedo aconcejarle?
    Cordialemente,

    Valentina Foubert

    Reply
  6. Raúl dice

    July 9, 2018 at 2:45 am

    Buenas noches, realmente interesante lo que propones en este blog, el próximo año pienso tener un retoño y me preocupa está situación. Me parece q los médicos actualmente lo ven con un fin financiero, tanto es así, que si uno analiza hace 20 años no se daban las cesáreas con tanta frecuencia. Ah y otro dato interesante q indica Ricardo Perez es q en República Dominicana el 60% vs Italia 35% son partos cesareados, datos curiosos, q estará pasando con las mujeres en estos países. .?
    Me hubiese gustado encontrar datos del Ecuador pero no me extraña q este con un porcentaje alto como los demás de la región.
    Pienso q debemos cuestionar un poco más el comentario de los médicos, de ser posible buscar otros opiniones para ver si se coincide los criterios. Ya me veo consultando a los médicos cuando mi esposa este en esas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 3 razones que explican la epidemia de cesáreas
  • Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud sobre las cesáreas
  • Parto humanizado, la información es poder
  • Aunque no lo creas, ¡hay beneficios de tener hijos después de los 40!
  • Parteras profesionales al rescate

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT