Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

No hagas oídos sordos a la sordera

January 15, 2018 por Autor invitado 7 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Ricardo Pérez Cuevas.

El oído es uno de los sentidos primordiales del ser humano. De él dependen la comunicación y la capacidad para interrelacionarse. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 360 millones de personas, lo que equivale a un 5% de la población mundial, sufren de pérdida de audición discapacitante. De los afectados, 32 millones son niños y casi un tercio son mayores a 65 años.

La pérdida de la audición se da en todas las edades, e incluso puede aparecer antes de nacer. El Centro para el Control y Protección de Enfermedades (CDC), uno de los componentes operativos más importantes del Departamento de Salud de Estados Unidos, reporta que 1,4 de 1000 bebés experimenta algún tipo de pérdida auditiva.

Los jóvenes y adolescentes son, según la OMS, uno de los grupos de edad que presenta más riesgos de sufrir pérdidas de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales. El aumento de la exposición a sonidos fuertes en lugares de ocio es cada vez mayor y el uso de dispositivos electrónicos para escuchar música a gran volumen puede provocar lesiones irreparables.

Si la pérdida de audición no se trata, afecta la comunicación y puede agravar el aislamiento social, la ansiedad, la depresión y el declive cognitivo, especialmente entre los adultos mayores. Por ello, es imprescindible estar bien atento a las señales de pérdida de audición.

Implicaciones de la sordera discapacitante

La discapacidad física como consecuencia de una deficiencia auditiva, afecta de muchas maneras a los niños y adolescentes. Tener una discapacidad es una barrera mayor para el acceso a la educación que el género, la situación socio-económica o la ciudad de residencia. En América Latina solamente acude a la escuela entre un 20 y un 30% de los niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad física, según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que asegura además que este es uno de los grupos con menor índice de permanencia en la escuela.

Las dificultades a las que tienen que enfrentarse los jóvenes con problemas auditivos para culminar su educación son el tema del cortometraje Hugo, de la cineasta mexicana Mariana Chenillo y que se puede ver de manera gratuita en internet. Incluida en la producción El Aula Vacía, ganadora del Premio Unicef a la mejor película sobre la niñez, esta obra aborda el tema de la deserción escolar desde el punto de vista de un joven que, a pesar de querer estudiar, tiene que luchar contra barreras de todo tipo debido a su discapacidad auditiva.

Aunque queda mucho por hacer, existen programas para evitar estas consecuencias. En Brasil y Argentina, por ejemplo, unos 1.500 niños por año se benefician de programas de implante coclear con amplia cobertura. Este dispositivo se implanta en la parte del oído conectada al nervio auditivo y ayuda a superar algunos problemas de audición cuyo origen está en el oído interno o cóclea. En México, el Seguro Popular financia aproximadamente a 300 niños por año. Esto es crítico porque un niño que no escucha no puede desarrollar un lenguaje correcto. Sin la rehabilitación temprana, estos niños tendrán limitaciones para trabajar, socializar y desarrollarse plenamente.

La detección temprana es clave

En los recién nacidos se debe realizar el tamiz neonatal que incluye, entre otras cosas, la detección de problemas de audición y que permite identificar a los niños que tienen hipoacusia sensorial profunda. La detección temprana es fundamental porque este problema auditivo puede ser tratado mediante el implante coclear, reduciendo significativamente el riesgo de discapacidad. Es aconsejable realizar esta intervención entre los 6 y los 12 meses de edad, cuando los niños comienzan a desarrollar destrezas orales.

La audición está íntimamente unida al desarrollo psicosocial de los niños, a sus respuestas a los estímulos externos y a que sean capaces de potenciar de manera adecuada sus habilidades. La atención, percepción, identificación y discriminación son procesos cognitivos básicos íntimamente ligados a la capacidad de oír y que interactúan a lo largo de todo el desarrollo evolutivo del niño, contribuyendo a que adquiera sistemas de comunicación primarios.

Tanto en niños como en adultos, una adecuada salud auditiva forma parte de la salud integral, afectando inclusive la posibilidad de mantener el equilibrio físico. No deberíamos esperar a incidentes concretos para preocuparnos por nuestra salud auditiva. No hay que correr el riesgo de hacer oídos sordos a posibles indicativos de una merma en la capacidad de oír.

¿Conoces historias de pérdida auditiva? ¿Tomas precauciones para proteger tu audición? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ricardo Pérez Cuevas es médico e investigador en salud.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Servicios de salud Etiquetado con:América Latina, audición, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Salud, salud auditiva, sordera

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Walter E. Galvez dice

    January 17, 2018 at 10:47 am

    BUENOS DIAS, EXCELENTE ARTICULO,
    En El Salvador, hace falta mucho en área industrial y campesina, donde a pesar que tenemos una ley de Seguridad y salud, no se tienen fondos para dar capacitaciones a toda la población pobre, que trabaja en empresas de riesgo a sordera, y que no se dan cuenta de la pérdida, y muchas veces, hasta que ya es muy tarde.

    Yo trabajo en capacitaciones en esa área para los que pueden pagarla, pero no me da el tiempo ni fondos para hacer obras de ayuda o misericordia, a tanta población y trabajadores de micro o mini empresas, que ni usan ni poseen EPP, para evitar o entrenamiento adecuado, para evitar los avances en sordera.

    Por otro lado hay escuelas de niños sordos, que son muy pobres, y ni siquiera sueñan, con que alguien les ayude en aparatos o tecnología para poder oír por primera vez..

    Desde el Club de leones de Sonsonate, El Salvador, tratamos de ayudar pero los miembros no poseemos grandes sumas para poder hacer donaciones, y hace falta crear conciencia social, en los que sí poseen.

    Sería excelente un plan en esta línea del BID.
    Bendiciones..

    Reply
  2. Juan Carlos Jorge dice

    January 18, 2018 at 10:00 am

    Excelente artículo!

    Reply
  3. eCurae dice

    February 9, 2018 at 4:32 am

    Una de las cosas que me habían dicho es que la sordera es difícil de percibir cuando inicia, por que nos vamos acostumbrando a ese estado de menos audición, y hasta que no hay un salto o una diferencia realmente bestia, no nos percatamos de la situación, por lo que es bastante preocupante la verdad, creo que los controles anuales o cada dos años deberían ser obligatorios!

    Reply
  4. Solaud dice

    January 15, 2019 at 10:19 pm

    Excelente artículo.

    Los audífonos son aparatos electrónicos con diferentes componentes que permiten amplificar el sonido que proviene del exterior. Así, una persona con perdidas auditivas puede enriquecer su entorno comunicacional y su calidad de vida. Los audífonos ayudan a mejorar los diferentes tipos de hipoacusia. Por ejemplo, en el caso de la hipoacusia neurosensorial la prótesis auditiva ayuda en la recuperación de la audición y la comprensión del habla.

    El proceso que realiza el audífono inicia en el micrófono, este recibe el sonido y lo convierte en señales eléctricas. Estas señales son llevadas a un amplificador que aumentan y potencian su alcance para ser enviadas por medio de una bocina al oído de la persona.

    Reply
  5. Anabolena dice

    April 19, 2019 at 11:56 am

    Muchas gracias por el articulo. Soy una mujer con limitación auditiva desde toda mi infancia, hoy uso prótesis auditiva en ambos oídos. Ellas han mejorado mi calidad de vida individual y profesional, es lamentable que sin con ellas y las personas que padecen alguna limitación y/discapacidad, experimentemos barreras discriminatorias en todos los campos, en especial la conciencia de respeto, aceptación por la diferencia.

    Reply
  6. Karem Peña dice

    February 15, 2020 at 4:38 am

    Hola
    Tengo disminución de audición del 30% en ambos oídos, desde mi infancia; hoy en día, tengo 36 años y se me ha convertido en una pesadilla en todos los aspectos de mi vida; teniendo dificultades para escuchar y comunicarme con las demás personas. No se si mi caso, ¿ calificaría para ser una discapacidad en Colombia?

    Reply
  7. Jose dice

    May 18, 2022 at 11:43 pm

    Hola.
    Muy buen articulo.
    y es cierto, en estos tiempos no se ve la prevención en este tipo de enfermedades ya que esta vista como una enfermedad que solo se presenta en adultos mayores, pero lo cierto es que esta es una enfermedad acumulativa, es decir que el daño se genera de poco en poco y tal vez no lo notemos pero se generan pequeñas bajas en nuestra audición. Hay que tomar en cuenta que todos los días estamos expuestos a distintos sonido que llegan a ser perjudiciales para nuestros oídos y aprender a cuidarlos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • La diabetes en los pobres
  • Un proyecto para reducir las complicaciones de la diabetes en mujeres embarazadas en Trinidad y Tobago
  • La relación entre la diabetes y el cáncer
  • 8 cosas que debes saber sobre la Diabetes tipo 1

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT