Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
trapped in Hospitals

¿Atrapado en un hospital por demasiado tiempo? El cuidado intermedio es la vía de escape

March 20, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Ian W. Mac Arthur.

Hay un hospital general público en Salvador de Bahía, Brasil, donde uno de cada 5 de entre todos los pacientes permanece más de quince días y 44% de ellos se quedan por más de un mes. En su mayoría padecen enfermedades crónicas tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, insuficiencia renal y enfermedades vasculares periféricas. Estas estadías prolongadas en salas hospitalarias para enfermos agudos no solo presentan riesgos para los pacientes, entre ellos infecciones nosocomiales, sino que también pueden generar ineficiencias pues ocupan camas que demandan muchos recursos y están destinadas a los casos agudos de enfermedad.

Este patrón se repite en muchos países de América Latina y el Caribe que, en distintos grados, experimentan las transiciones demográficas y epidemiológicas caracterizadas por el envejecimiento de la población y una mayor carga de enfermedades crónicas. Esto se traduce en una demanda creciente de servicios de salud y de gastos y, por ello, se están explorando en la región posibles opciones para lograr una organización más racional de los sistemas de atención médica.

Muchos países desarrollados, como los Estados Unidos de América, el Reino Unido y Noruega, han encontrado una solución conocida como “cuidado intermedio”, que pone el acento en servicios de rehabilitación y terapia que requieren menos recursos clínicos y tecnológicos que el cuidado de pacientes agudos. El cuidado intermedio por lo general pretende:

  • Promover un pronto y seguro abandono de los hospitales destinados a pacientes agudos.
  • Prevenir las admisiones inadecuadas en estas instalaciones.
  • Fomentar la independencia en contextos comunitarios.

Cumplir con estos objetivos supone aplicar procedimientos apropiados para identificar a los pacientes elegibles, usar protocolos rigurosos durante su transferencia y asegurar su evaluación integral y su adhesión a un plan terapéutico manejado por un equipo multidisciplinario estructurado en torno a un personal de enfermería principal.

Si bien hay varios modelos diferentes de cuidado intermedio en el espectro de transición del hospital a la atención médica primaria y aunque el cuidado en el hogar resulta atractivo dados sus costos relativamente bajos, muchos pacientes necesitarán una solución institucional de hospitalización debido a características clínicas, a una falta de apoyo familiar o social o a una baja capacidad del sistema de salud a nivel de la atención primaria. Para estas personas, las instalaciones intrahospitalarias para la atención de pacientes no agudos o los “hospitales de cuidado intermedio” pueden producir resultados superiores a un costo menor que el de los cuidados tradicionales en una sala hospitalaria.

La literatura internacional sobre este tipo de servicio muestra hallazgos positivos en lo que concierne a la satisfacción del proveedor y el paciente, a los resultados clínicos y a la relación costo/eficacia. Investigaciones cuantitativas que abarcan múltiples pruebas de control aleatorizadas han demostrado una mayor independencia funcional y un menor número de readmisiones hospitalarias de pacientes dados de alta que han sido referidos a los hospitales de cuidado intermedio, comparados con los que permanecen en las salas del hospital general.

Por lo tanto, los hospitales de cuidado intermedio son precisamente el tipo de servicio que ha escogido el Gobierno del Estado de Bahía para mejorar el bloqueo de camas que producen las estadías largas de pacientes crónicos en los hospitales generales. Este nuevo servicio debería seguir las pautas de política recientemente establecidas por el Ministerio de Salud de Brasil para los “Hospitales Especializados en Cuidado Prolongado” y el Banco Interamericano de Desarrollo está apoyando esta iniciativa con asistencia financiera y técnica.

 

boton_esp
La publicación en inglés: El “Hospital de cuidado intermedio”: Rehabilitación hospitalaria para pacientes de edad avanzada.

¿Existen en tu país autoridades que consideren el cuidado intermedio como un enfoque potencial de política hacia el envejecimiento de la población y la creciente carga de las enfermedades crónicas? ¿Ya se están implementado soluciones similares a las de Brasil? Comparte tus comentarios y opiniones con nosotros en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English HERE.

Ian W. Mac Arthur es Especialista Líder en protección social de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, innovación, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. María Guadalupe Romero Andrade dice

    March 23, 2017 at 8:55 am

    Excelente publicación, trabajo en un hospital en el cual se encuentran pacientes con enfermedades crónicas y tiene mucho razón con respecto a los costos que representan estadías de un mes. El planteamiento de los cuidados intermedios obliga a que se realicen revisiones específicas de la efectividad del tratamiento proporcionado para no excluir a los pacientes con problemas agudos. Muchas gracias

    Reply
  2. Magaly Pulido Murcia dice

    April 4, 2017 at 11:10 am

    Es una excelente opción, solo que requiere de voluntad política y de toma de decisiones. Costo beneficio sin duda es muy claro.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La planificación hospitalaria ya no se basará principalmente en el número de camas
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • La relación en números entre el cuerpo de enfermería y el cuerpo médico
  • Hospitalizaciones evitables, una forma de ahorro
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT