Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Migracion en el caribe oportunidades y desafios

Oportunidades y desafíos de la migración en el Caribe

March 29, 2023 por Valerie Lacarte - Ana María Sáiz - Diego Chaves-González - Jordi Amaral - Jeremy Harris Deja un comentario

La migración es desde siempre parte de la realidad de los países del Caribe. Pero, aunque la migración en el Caribe se analiza principalmente en relación con la emigración a los Estados Unidos, Canadá y los países europeos, los movimientos migratorios hacia y dentro del Caribe son una parte igualmente importante de esta historia. En las últimas décadas, en gran parte a cause del cambio climático, los desastres naturales y los cambios en los patrones de movilidad global, el panorama migratorio en el Caribe ha cambiado significativamente.

Para proporcionar a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y socios interesados ​​en fortalecer la capacidad de la región para adaptarse a los cambios en los patrones migratorios, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Migration Policy Institute se asociaron para producir un documento que ofrezca un panorama actualizado sobre la migración en el Caribe.

El informe Migración, Integración y Diáspora en el Caribe: Una Revisión de Políticas brinda a aquellos interesados ​​en la movilidad humana en América Latina y el Caribe un panorama general de las tendencias de la migración extra e intrarregional de la región del Caribe, los marcos institucionales y los desafíos y oportunidades que presentan los nuevos flujos migratorios para su desarrollo e integración regional.

Cambios recientes en los flujos migratorios en el Caribe

En 2020, se estima que había 859.400 inmigrantes intrarregionales y 745.700 extrarregionales viviendo en países del Caribe. En sólo 20 años la proporción de migrantes intrarregionales creció un 10% del 46% en 2000 al 56% en 2020.

La proporción de migrantes intrarregionales y sus países de origen varían de un país a otro. En los nueve países principales estudiados en el informe (Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago), los inmigrantes de otras naciones del Caribe representaron el 63 por ciento de todos los inmigrantes en 2020. La migración intrarregional se destaca en países como la República Dominicana, Barbados y Las Bahamas, y los migrantes de Haití fueron, con mucho, el grupo más grande de inmigrantes en estos países, seguidos por migrantes guyaneses.

Migración extrarregional en el Caribe

En algunos países, hay poblaciones grandes de inmigrantes de fuera de la región. Venezuela es el segundo país de origen con más migrantes (después de Haití) en los nueve países analizados y se destaca en números particularmente grandes en República Dominicana, Trinidad y Tobago y Guyana. En algunos de los nueve países analizados también encontramos una presencia importante de inmigrantes de Estados Unidos, Reino Unido, China y Canadá.

Migración intrarregional en el Caribe

De manera similar a los patrones de migración en todo el mundo, la migración dentro del Caribe tiende a originarse en países con niveles de vida más bajos y menos oportunidades, con destino a economías más desarrolladas y con más oportunidades de empleo. Los países y territorios con industrias turísticas prósperas y mayores ingresos, como las Bahamas, las Islas Vírgenes, las Islas Turcas y Caicos y San Cristóbal y Nieves, tienden a atraer a ciudadanos de Haití, la República Dominicana, Guyana y Jamaica. Además, un número menor de trabajadores altamente calificados de países como Jamaica, Cuba y Trinidad y Tobago tiende a migrar a países donde tendrán mayores oportunidades de empleo y recibirán mayores ingresos.

El impacto del cambio climático y los desastres naturales en la migración en el Caribe

El cambio climático y los desastres naturales han sido impulsores importantes del desplazamiento interno, intrarregional y extrarregional en el Caribe, y los expertos han expresado su preocupación de que la frecuencia y el impacto de los eventos relacionados con el clima probablemente aumenten en los próximos años. En las últimas décadas, la región ha experimentado huracanes devastadores, que probablemente sean el tipo de desastre natural más impactante en la región, además de terremotos, tormentas tropicales, inundaciones y sequías, que han obligado a las personas a abandonar sus hogares. Estos desastres se encuentran entre los factores que contribuyen al aumento de la migración de ciudadanos del Caribe, en particular desde Haití, tanto a América del Sur como a América del Norte.

Marcos regionales e instituciones que facilitan la movilidad

Los acuerdos regionales y otras formas de cooperación también han surgido como características destacadas de la movilidad en la región. A modo de ejemplo, en el marco del Caribbean Single Market and Economy (CSME) de CARICOM, los nacionales de los Estados miembros del CSME se benefician de estancias de seis meses sin visado en otros países de la Comunidad. Si bien estas estancias de seis meses no cuentan con autorización de trabajo, el CSME también incluye un régimen de Certificados de Habilidades que brinda libre movilidad y autorización de trabajo para categorías específicas de trabajadores.

Además, el sistema universitario público de la región, la Universidad de las Indias Occidentales, ha facilitado la migración con fines educativos, principalmente dentro del Caribe anglófono.

Desafíos para una integración regional más fuerte

Los regímenes únicos de libre movilidad de la región han ayudado, hasta cierto punto, a facilitar el movimiento de personas desplazadas y trabajadores de respuesta durante tiempos de crisis ambiental. Sin embargo, una mirada más cercana a los sistemas migratorios del Caribe indica que, en la mayoría de los países incluidos en el estudio, estos regímenes están desactualizados y esto limita la capacidad de las sociedades para gestionar la migración e integrar con éxito a los nuevos inmigrantes.

Diásporas: una oportunidad para el desarrollo del Caribe

Una dimensión final y crucial de la política migratoria en el Caribe es el rol de las diásporas en los esfuerzos para impulsar el desarrollo económico de la región. Los emigrantes y sus descendientes son bien reconocidos por su papel en la canalización del apoyo financiero que tanto necesitan sus familias en el Caribe a través de las remesas, pero su compromiso con sus países de origen o ascendencia también puede tomar la forma de desarrollo empresarial y creación de empleo, inversión, y el fortalecimiento de las redes sociales y profesionales. Además, la diáspora caribeña ha contribuido a la región a través de la transferencia de conocimientos y habilidades, incluso a través de iniciativas específicas que buscan contrarrestar el problema de décadas de fuga de cerebros.

Conclusión

A medida que las naciones del Caribe continúan enfrentando importantes desafíos de migración y desarrollo, el diálogo a través de las instituciones de la región proporciona un camino hacia la adaptación de los sistemas migratorios del Caribe, al tiempo que promueve políticas migratorias que tengan en cuenta las preocupaciones de los países de origen y destino.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Caribe, Migración, migrante, migrantes

Valerie Lacarte

Valerie Lacarte is a Senior Policy Analyst with MPI’s U.S. Immigration Policy Program, where she contributes to research design and conducts data analysis on a range of issues, including native-immigrant gaps in socioeconomic outcomes and access to public benefits for vulnerable immigrant and humanitarian populations. Dr. Lacarte earned a BA in economics from Université du Québec à Montréal, an MA in economics from Université de Montréal, and a PhD in economics from American University. For her dissertation, she used a mixed-methods approach to study the integration of Caribbean immigrants into the U.S. labor market and the intersectionality of race, ethnicity, and cultural gender norms.

Ana María Sáiz

Ana María Sáiz es Especialista Sectorial Senior en la Unidad de Migración del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al BID en 2005, inicialmente trabajando para el Departamento de Efectividad en el Desarrollo y Planificación Estratégica. Desde entonces, ha trabajado en varios sectores del BID y en el Departamento de País Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Trabajó en Haití desde enero de 2013 hasta septiembre de 2018, liderando la cartera de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, y se unió a la Unidad de Migración en abril de 2021 en la Sede, donde supervisa el trabajo relacionado con la migración en los países del Caribe y el Cono Sur, y es el punto focal para proyectos relacionados con Género y Diversidad. Ana María tiene un B.A. en economía de la Universidad de los Andes de Colombia, una maestría en Justicia Penal de la Universidad de Boston y actualmente está cursando una maestría en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Georgetown. Antes de unirse al BID, se desempeñó como Jefa de la Oficina de Planificación de la Superintendencia de Valores (Superintendencia de Valores de Colombia); y Asistente de Investigación de Econometría, S.A una firma consultora en Bogotá.

Diego Chaves-González

Diego Chaves-González is Senior Manager for MPI's Latin America and Caribbean Initiative, which aims to create dialogue and foster the exchange of innovative policy ideas among Latin American governments and their partners. Mr. Chaves-González’s research focuses on forced displacement, legal pathways, integration, migration and development, and regional cooperation in migration management. Mr. Chaves-González holds a master’s degree in economics and social development from Cardiff University, a master’s in public policy from Tecnológico de Monterrey, and a bachelor’s degree in political science and specialization in international relations from Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá.

Jordi Amaral

Jordi Amaral is a Research Consultant at MPI, where he worked with the Latin America and Caribbean Initiative. He is a Research Analyst at Hxagon and a freelance researcher and writer specializing in Latin America and the Caribbean, migration, politics, human rights, security and rule of law, and development. Previously, he worked with the Washington Office on Latin America (WOLA), the Atlantic Council, the United Nations High Commissioner for Refugees, the Central American Resource Center, and ONG Rescate. Mr. Amaral holds a BA in international affairs and Latin American and hemispheric studies from the George Washington University, where he graduated Phi Beta Kappa and summa cum laude.

Jeremy Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT