Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Migración y género: ¿qué efectos tiene la migración en las decisiones laborales de las mujeres en países receptores?

October 2, 2020 por Marisol Rodriguez Chatruc - Tatiana Hiller Deja un comentario

A pesar de grandes avances durante el siglo XX, casi una de cada dos mujeres en edad de trabajar en la región de América Latina y el Caribe se encuentra fuera del mercado de trabajo. Varias causas explican los cambios de la oferta de mano de obra femenina en la región, sin embargo, la migración ha recibido poca atención como factor que puede afectar las decisiones laborales de las mujeres.

¿Cómo afecta la migración las decisiones laborales de las mujeres?

Esto sucede a través de dos canales principales:

  • Sustituibilidad/complementariedad en el mercado laboral. Cuando un aumento en la migración desplaza a las trabajadoras nativas compitiendo en las mismas ocupaciones, hablamos de sustituibilidad entre migrantes y nativas. Sin embargo, migrantes y nativas pueden ser complementarias en la producción y un aumento de la migración puede aumentar la productividad y por ende la empleabilidad de las mujeres nativas. Por ejemplo, cuando los y las migrantes traen conocimiento o se insertan en ocupaciones que las nativas no hacen.
  • Mayor disponibilidad de servicios domésticos. Frecuentemente, las mujeres migrantes se emplean en servicios domésticos (limpieza, cuidado de niños y ancianos, etc.). Esto tiende a bajar el precio de estos servicios, permitiendo a algunos grupos de mujeres nativas que antes no tenían acceso a ellos, contratar estos servicios y aumentar su participación laboral fuera del hogar.

¿Qué dice la evidencia empírica?

La mayor parte de la evidencia corresponde a países desarrollados. En Estados Unidos las mujeres nativas en el rango más alto de la distribución de salarios tienden a trabajar más horas ante un aumento de la migración porque les pueden dedicar menos tiempo a las tareas del hogar; no obstante, este patrón no se observa en las mujeres nativas con trabajos con remuneraciones inferiores. En España la migración femenina, a través de una reducción del precio de los servicios domésticos, aumenta la probabilidad de trabajar de las mujeres nativas con responsabilidades familiares (que tienen niños y/o adultos mayores a su cuidado). En Italia la migración permite que las mujeres permanezcan más tiempo en el mercado laboral y pospongan su retiro ya que no tienen que quedarse en el hogar cuidando a los adultos mayores.

En países en desarrollo receptores de migración hay muy poca evidencia. En esta investigación sobre la República Dominicana, encontramos que un aumento de la migración se asocia con un aumento de las horas trabajadas por las mujeres nativas con educación secundaria completa y con dependientes (que viven con niños o adultos mayores en el hogar). Encontramos también que esto podría deberse a que la migración aumenta la disponibilidad de servicios domésticos reduciendo su precio. Esta evidencia está en línea con los hallazgos para países desarrollados. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en éstos, encontramos que la migración está asociada a una caída en las horas trabajadas en el grupo de mujeres con educación secundaria incompleta, lo cual sugiere que hay sustituibilidad entre migrantes y nativas en este grupo.

¿Qué implicaciones tiene esta evidencia para la región?

Una enseñanza importante es que los efectos de la migración en las mujeres nativas dependen fuertemente del contexto (nivel educativo de nativas y migrantes, ocupaciones en las que se especializan, etc.) y no se pueden generalizar los hallazgos de un tipo de países a otros grupos. Si bien la migración femenina puede ayudar a aumentar la oferta laboral de ciertos grupos de mujeres nativas (por ejemplo, las más educadas, las de más salarios, las que tienen dependientes), también puede disminuir la oferta laboral de otros grupos de mujeres, incrementando disparidades.

Por ello, es fundamental que las políticas públicas acompañen los procesos migratorios con el fin de mitigar impactos en los grupos afectados, si los hubiere, y de potenciar los impactos positivos. Esto último podría lograrse mediante políticas que promuevan una mejor integración al mercado laboral de las y los migrantes (por ejemplo, a través de permisos de trabajo), un mejor aprovechamiento de sus habilidades (por ejemplo, a través de validación de títulos educativos) así como la adquisición de habilidades nuevas.

Archivado Bajo:Sin categorizar

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es Economista Senior de la Unidad de Migraciones del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda actual se centra en estudiar las actitudes de los nativos hacia los inmigrantes y en el diseño de políticas para promover su integración. Anteriormente, trabajó en el Sector de Integración y Comercio del BID. Marisol es ciudadana argentina y tiene un doctorado en economía de la Universidad de Maryland.

Tatiana Hiller

Tatiana Hiller es estudiante de doctorado en economía en la Universidad de California Davis. Previo a esto, trabajó en la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (CEDE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • La migración intrarregional desde la perspectiva de género
  • ¿Hay razones para el optimismo en las remesas a América Latina y el Caribe?
  • Migración en el Caribe: tendencias, retos y oportunidades
  • El BID y la migración: un puente entre el corto plazo y el desarrollo
  • ¿Qué se ha dicho en las redes sociales sobre los migrantes durante la pandemia?

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube