Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
VIvienda Migracion Chile Campamentos

Hacia una integración social y urbana de los hogares de asentamientos precarios en Chile

April 23, 2024 por Ana María Sáiz - Fernando Toro Cano - Amelia Domínguez Deja un comentario

El crecimiento de la población viviendo en asentamientos precarios es uno de los grandes desafíos que enfrenta Chile. Para contribuir a la disminución de los hogares nacionales y de inmigrantes que residen en campamentos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, con apoyo del BID, llevó adelante el Catastro Nacional de Campamentos (CNC 2022), que es la base del Programa de Integración Urbana de Campamentos.

Los datos del CNC 2022, estiman que:

  • Al menos uno de cada cuatro hogares en asentamientos precarios tiene al frente a una persona migrante.
  • Uno de cada tres de estos asentamientos se encuentra en una zona expuesta a riesgos climáticos y desastres naturales. 
  • La mitad de esos hogares migrantes tienen a una mujer como cabeza de familia, haciendo a este desafío aún más complejo.

En esta entrada de blog presentamos algunos de los datos destacados del catastro y el trabajo del BID para conocer mejor las características de la población que vive en asentamientos precarios en Chile.

El aumento de la población migrante en Chile

En solo 10 años, la cantidad de hogares residiendo en asentamientos precarios en Chile se casi triplicó, pasando de 27.378 a 71.961, de la mano del aumento en los flujos migratorios que se dieron hacia el país. En el mismo período la cantidad de asentamientos precarios se multiplicó casi por dos, pasando de 657 a 1091.

El aumento sostenido de los flujos migratorios a Chile, junto a su alto grado de vulnerabilidad ha aumentado el número de hogares en campamentos. Chile es el país donde la proporción de personas migrantes entre la población más ha crecido en la región. Entre 2015 y 2020, la población extranjera pasó de un 3,56% a 8,26% del total de la población. Sólo entre 2018 y 2019 la población migrante en Chile creció un 19% llegando a 1.492.522 personas.

Población migrante por región

Población migrante por región en Chile

Asentamientos precarios en Chile

Según los datos obtenidos en el Catastro, los asentamientos precarios se ubican en terrenos con escasos atributos urbanos, en suelos de mala calidad, periféricos y expuestos a riesgos ambientales y de desastres naturales. De acuerdo con el CNC 2022, del total de campamentos, 399 campamentos se encuentran en zona de amenaza, representando un 37% del total de asentamientos.

Las causas del aumento de los asentamientos precarios en Chile

Flujo de la ciudad formal hacia los asentamientos informales

El aumento de los asentamientos precarios en Chile responde en primer lugar a un aumento en el flujo de hogares de la ciudad formal hacia los asentamientos informales, acentuado por los grandes flujos migratorios intrarregionales que ha recibido el país en los últimos años.

Dentro de las razones principales para que una familia se traslade a un campamento se encuentra la imposibilidad de generar ingresos suficientes para acceder a soluciones habitacionales formales. La población migrante, en este sentido, presenta mayores barreras de acceso al mercado formal de la vivienda por razones económicas, legales o de financiamiento. Este fenómeno se ve acentuado en el caso de hogares migrantes con jefaturas de hogar mujer, producto de la concentración de mujeres en empleos informales y precarios, así como por la carga desproporcionada de trabajo no remunerado que recae sobre ellas, incluyendo labores de cuidado y tareas domésticas.

Razón de la llegada migrantes a asentamientos precarios

Causas migración y viviendas precarias en chile

Este fenómeno tiene un relato directo con la conformación sociodemográfica de los hogares en asentamientos. De acuerdo con el CNC 2022 los asentamientos precarios con jefes de hogar migrantes crecieron del 30% en 2019 al 40% en 2022, siendo la región de Antofagasta la que presenta el mayor porcentaje de jefes de hogar migrantes, con un 74% de jefes de hogar extranjeros.

Porcentaje de mujeres migrantes por región

Dificultades para la reducción de hogares en campamentos en Chile

En segundo lugar, existen dificultades para reducir el stock de los hogares que residen en campamentos debido a que el proceso de traslado de los hogares es complejo y prolongado. Algunas causas son la localización de campamentos en zonas de alto riesgo ambiental, lo que complejiza la aplicación de medidas de mitigación, y la carencia de una oferta habitacional articulada con el sector privado para materializar los subsidios habitacionales.

La exposición de los campamentos a los efectos de la crisis climática crece a medida que estos aumentan. Con ello, aumentan también los riesgos a los que se exponen sus habitantes. Alrededor del 90% de la expansión urbana en los países en desarrollo se realiza cerca de áreas propensas a amenazas y se construye a través de asentamientos informales y no planificados.

La situación migratoria de la población migrante

La situación migratoria de las personas extranjeras condiciona también la respuesta gubernamental a temas como la vivienda. Como en muchos países de la región, las respuestas oficiales están diseñadas para la atención de población regularizada. Esto obstaculiza la provisión de respuestas a la población migrante no regularizada. Adicionalmente, las responsabilidades gubernamentales intersectoriales complejizan el desafío desde todos sus ejes.

Barreras de integración socio urbana

Por último, existen barreras de integración socio urbana de los hogares formalizados por parte de los programas públicos con los que dispone Chile, lo que dificulta la ruptura de los círculos intergeneracionales de pobreza y amenaza su permanencia en la ciudad formal.

La pobreza multidimensional de los hogares que residen en campamentos llega a ser un 16,6% más aguda que el promedio de los hogares en situación de pobreza en el país. La pobreza multidimensional es más grave en los hogares migrantes, aun cuando su nivel educacional promedio es mayor que el de las familias nacionales (49% con educación media contra 33%).

Catastro Nacional de Campamentos 2022

Frente a este desafiante contexto, el Gobierno de Chile solicitó apoyo para reducir el número de hogares nacionales y de migrantes que residen en campamentos a través del diseño de soluciones eficaces, innovadoras e integradoras. Durante la preparación del Programa de Integración Urbana de Campamentos se identificó la necesidad de contar con datos actualizados. Para identificar, caracterizar y monitorear el crecimiento de estos asentamientos, desde el BID, apoyamos en el diseño e implementación del Catastro Nacional de Campamentos realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Juntos, creamos un sistema integrado de recopilación de datos que permitió identificar barrios marginales y facilitar la caracterización de cada hogar, mostrando su perfil de vulnerabilidad en términos de riesgo de cambio climático, género, comunidades diversas y migración. Lo conseguimos mejorando los instrumentos de medición cuantitativa tales como las encuestas, ampliando la muestra y profundizando en nuevas áreas.

La encuesta utilizada durante el proceso 2022, incorporó por primera vez catorce preguntas sobre género, labores de cuidado y autonomía económica. Los resultados de este proceso indican que el 51% de las personas que viven en asentamientos precarios son mujeres y que estas se llevan la mayor carga de cuidados reproductivos y comunitarios. Por otro lado, se fortaleció el apartado de migración y trayectoria habitacional.

Los resultados dan cuenta de que la población migrante en asentamientos precarios se concentra en la región Metropolitana (31,3%), mientras que la zona norte del país, las regiones de Tarapacá (27,3%) y Antofagasta (23,9%) concentran el 51,2% del total de migrantes en asentamientos precarios. También, permitió dar cuenta de que el 32% de los migrantes que vive en asentamientos precarios pretenden vivir para siempre en Chile y que al menos el 57% posee una carga económica relacionada al envío de remesas a su país de origen.

Algunos resultados del apoyo del BID

Con el apoyo del BID a través del Programa de Integración Urbana de Campamentos, se han implementado tres estrategias fundamentales:

1. Fortalecimiento de la prevención de nuevos campamentos: En este sentido, una de las iniciativas más destacadas ha sido la entrega de 527 subsidios de Arriendo Preventivo exclusivamente a mujeres migrantes jefas de hogar, y otros 1.840 subsidios de Arriendo Preventivo exclusivamente a mujeres brindándoles una alternativa habitacional segura y estable.

2. Mejora de las capacidades para facilitar la integración urbana: Se han implementado diversas medidas para mejorar las condiciones de vida en los campamentos, con un enfoque particular en la inclusión de hogares encabezados por personas migrantes. Del total de subsidios habitacionales asignados a personas de campamentos en los últimos dos años, al menos 400 corresponden a personas migrantes jefas de hogar, asegurando su acceso a viviendas dignas y adecuadas para sus familias.

3. Articulación intersectorial para promover la inclusión social y económica de hogares, incluyendo tanto a nacionales como a inmigrantes: Se ha reconocido la importancia de abordar las necesidades de grupos vulnerables dentro de los campamentos, como mujeres, infancia, migrantes, tercera edad y pueblos originarios. Realizando diagnósticos socioterritoriales para identificar brechas y barreras asociadas a la exclusión social, orientando así las intervenciones hacia la población prioritaria.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Vivienda y migración Etiquetado con:América Latina, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, refugiados, Venezuela, Vivienda

Ana María Sáiz

Ana María Sáiz es Especialista Sectorial Senior en la Unidad de Migración del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al BID en 2005, inicialmente trabajando para el Departamento de Efectividad en el Desarrollo y Planificación Estratégica. Desde entonces, ha trabajado en varios sectores del BID y en el Departamento de País Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Trabajó en Haití desde enero de 2013 hasta septiembre de 2018, liderando la cartera de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, y se unió a la Unidad de Migración en abril de 2021 en la Sede, donde supervisa el trabajo relacionado con la migración en los países del Caribe y el Cono Sur, y es el punto focal para proyectos relacionados con Género y Diversidad. Ana María tiene un B.A. en economía de la Universidad de los Andes de Colombia, una maestría en Justicia Penal de la Universidad de Boston y actualmente está cursando una maestría en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Georgetown. Antes de unirse al BID, se desempeñó como Jefa de la Oficina de Planificación de la Superintendencia de Valores (Superintendencia de Valores de Colombia); y Asistente de Investigación de Econometría, S.A una firma consultora en Bogotá.

Fernando Toro Cano

Fernando es Especialista Senior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Doctor (c) en Planificación del Desarrollo por la University College London (UCL). MSc en Planificación del Desarrollo Urbano por la UCL y Master en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Chile. Lincoln Institute of Land Policy y ANID Chile Fellow. Como académico, ha presentado sus trabajos en Chile, Argentina, Holanda, Finlandia, Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido, y ha formado parte del consejo asesor de la Global Network on Financial Geography, del equipo de coeditores de la Revista de Urbanismo y del consejo editorial de la Global Networks Journal. Sus últimas investigaciones han sido publicadas en revistas científicas de alto nivel como Antipode; Urban Studies; Housing, Theory and Society y Third World Quarterly. Coautor del libro "Habitar Digno y Nueva Constitución" (2021, LOM Ediciones) y "Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza" (2024, BID). Experiencia profesional previa en planificación urbana, incluye consultorías al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile) y al Banco Interamericano de Desarrollo sobre áreas metropolitanas, migración regional y desigualdad urbana.

Amelia Domínguez

Amelia is an External Consultant at the Housing and Urban Development Division, Inter-American Development Bank (BID). Designer and Master in Innovation and Design, graduated with honors, 1st in promotion ranking, at from Universidad Adolfo Ibáñez. Academic assistant at Design Research Seminar from the same university. Her experience in urban planning, includes consultancies to the Ministry of Housing and Urban Development (Chile) in the transformation of the informal settlements program in Chile, incorporating elements of climate change, migration and gender.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT