Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Migrantes America Latina

Remesas: oxígeno para los países de América Latina y el Caribe

January 18, 2022 por Jeremy Harris - René Maldonado Deja un comentario

Las remesas hacia América Latina y el Caribe siguen alcanzando nuevo records en el Tercer Trimestre de 2021. En línea con los resultados que encontramos con BID LAB en nuestro análisis anterior, las remesas recibidas treparon a U$S 32.966 millones, continuando con la tendencia creciente que observamos desde la segunda mitad del 2020, con un crecimiento del 19,6% respecto del mismo trimestre del año anterior.

Las remesas son uno de los factores centrales para el análisis de los procesos migratorios en América Latina y el Caribe. En 2020 junto a BID Lab encontramos que las remesas hacia la región crecieron alrededor de 8%, a pesar de la recesión por la pandemia. Ese desempeño positivo en medio de una situación económica difícil demostró el compromiso fuerte de los migrantes de la región con sus familias en sus países de origen.

América Latina y el Caribe: Remesas Recibidas por Trimestre 2016-2021 (en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base a datos publicados por los bancos centrales de ALC.
Preliminar / *Estimaciones

Estos números muestran que la tendencia identificada en nuestro informe anterior se sostiene en el tiempo, incluso en este contexto. El monto recibido en este tercer trimestre es 3.1% mayor respecto al del segundo trimestre del año y ligeramente superior a los valores estimados debido a las variaciones estacionales típicas de este trimestre.

Puntos destacados del envío de remesas hacia América Latina y el Caribe en el tercer trimestre de 2021:

  • Las remesas recibidas en México crecieron 29,2%. Esto compensó en el nivel total el menor crecimiento hacia la región caribeña donde el aumento con relación a los flujos recibidos en el tercer trimestre del año anterior fue del 4,7%.
  • Las proyecciones para el último trimestre del año hacen prever que las remesas hacia ALC podrían crecer entre un 1% a un 3% adicional. Esto permite prever que el año podría terminar con una tasa de crecimiento anual de entre el 24% y 27%.
  • El escenario es particularmente positivo para nuestra región, especialmente en contraste con las predicciones a nivel mundial. El Banco Mundial estima que las remesas globales a los países de bajo y mediano ingreso crecerán solo 7,1% en el año[1].  
  • El alto crecimiento de las remesas a nuestra región se debe en parte al cambio de tendencia observado a partir del segundo trimestre del año anterior y a la recuperación del mercado laboral en los países donde viven los migrantes de la región[2], lo que mejora su ingreso y les permite enviar más remesas a sus familias en los países de origen. 

Así evolucionaron las remesas en el tercer trimestre de 2021 en América Latina y el Caribe:

MEXICO

Las remesas que recibió México alcanzaron un nuevo máximo histórico trimestral con un monto recibido de $US 13.687 millones, cifra superior en 5% a la del trimestre anterior y 28,2% mayor la observada en el mismo trimestre del año pasado.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de los bancos centrales.
Preliminar / *Estimaciones

La cifra del último trimestre rompe la estacionalidad del trimestre, que normalmente muestra una disminución en este periodo y es superior al valor teórico de tendencia en 3,0% (aunque mayor al 0,3% observado en el segundo trimestre), probablemente impulsadas por las devaluaciones temporales de la moneda mexicana en los últimos días de agosto y de septiembre.

En el pronóstico para el último trimestre del año, se espera que México reciba un monto similar de remesas, con lo que podría acumular una tasa de crecimiento anual de entre 25% y 28% para el año completo.

CENTROAMÉRICA

Las remesas que recibieron los países centroamericanos[3] alcanzaron un nuevo máximo histórico con un total de $US 8.594 millones, cifra ligeramente superior a la del trimestre anterior y 19,6% mayor la observada en el mismo trimestre del año pasado.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de los bancos centrales.
Preliminar / *Estimaciones

La cifra del último trimestre rompe la estacionalidad del trimestre, que normalmente muestra una disminución en este periodo, y continúa desde el trimestre anterior siendo superior al valor teórico de tendencia en 2,3%, lo que podría indicar una aceleración respecto a las tasas de crecimiento naturales.

Guatemala fue el país cuyas remesas crecieron más durante este trimestre, 27,1% impulsadas por la estacionalidad típica más alta que se observa en los datos de julio y agosto[4]. El Salvador fue el país cuyas remesas crecieron menos durante este trimestre 9,7%, frenadas por la disminución estacional que presenta la serie en septiembre, ambos respecto a los valores observados el mismo trimestre del año anterior.

En el pronóstico para el último trimestre del año, se espera que la subregión reciba un monto similar de remesas, con lo que podría acumular una tasa de crecimiento anual de entre 26 a 29% por encima del nivel de 2020, y 34,5% arriba del nivel prepandemia de 2019.

SURAMERICA

Las remesas que recibieron los países suramericanos[5] alcanzaron un nuevo máximo histórico con un monto recibido de $US 6.120 millones, cifra superior en 4,3% a la del trimestre anterior y 12.3% mayor la observada en el mismo trimestre del año pasado.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de los bancos centrales.
Preliminar / *Estimaciones

La cifra del último trimestre es congruente con la estacionalidad esperada del trimestre, que normalmente muestra un incremento en este periodo por lo que fue aún superior al valor teórico de tendencia en 2,4%.

Bolivia fue el país cuyas remesas crecieron más durante este trimestre, 22,6% impulsadas por la recuperación del empleo en Estados Unidos y en España[6], donde viven una buena parte de los migrantes de este país (y origen de casi 56% de las remesas recibidas en Bolivia a enero 2021[7]). Perú fue el país cuyas remesas crecieron menos durante este trimestre, 4,5%, por la disminución estacional que presenta la serie en el tercer trimestre de cada año, ambos respecto a los valores observados el mismo trimestre del año anterior.

En el pronóstico para el último trimestre del año, se espera que la subregión reciba un monto superior en 2% a 3% de remesas, con lo que podría acumular una tasa de crecimiento anual de entre 20% y 23%.

CARIBE

Las remesas que recibieron los países caribeños[8] alcanzaron un monto recibido de $US 4.461 millones en el tercer trimestre, cifra menor en 2,8% a la del trimestre anterior pero igual 4,7% mayor la observada en el mismo trimestre del año pasado.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de los bancos centrales.
Preliminar / *Estimaciones

Esta cifra es congruente con la estacionalidad esperada del trimestre, que normalmente muestra una disminución en este periodo y fue menor al valor teórico de tendencia en 1,2%, lo que podría indicar una desaceleración de estos flujos respecto a las tasas de crecimiento naturales.

República Dominicana fue el país cuyas remesas crecieron más durante este trimestre, 9,4% impulsadas por la recuperación del empleo en Estados Unidos y en España, donde viven la mayoría de los migrantes de este país, crecimiento frenado por las disminuciones estacionales que se suelen observar en los meses de septiembre, octubre, y noviembre en las series históricas de este país. Las remesas que recibió Jamaica crecieron menos durante este trimestre 4,8% por la disminución estacional que presenta la serie en el tercer trimestre de cada año, ambos respecto a los valores observados el mismo trimestre del año anterior.

En el pronóstico para el último trimestre del año, se espera que la subregión caribeña reciba un monto de remesas superior en 2% a 3% comparado con el trimestre previo, con lo que podría acumular una tasa de crecimiento anual de entre 20 a 23%.

Remesas: una enorme oportunidad para la región

Mientras más avanza la recuperación de la economía mundial, y en particular en los países de acogida de los migrantes de Latinoamérica y el Caribe, se observa un mayor crecimiento de los flujos de remesas que recibe la región. El crecimiento de los últimos trimestres es incluso mayor al sorprendente crecimiento que se vio durante la pandemia, resultando en niveles nunca vistos.

Esto demuestra la capacidad de estos flujos para reducir la pobreza de las familias receptoras y en el apoyo ante el surgimiento de necesidades urgentes. En otros casos también muestran la capacidad que tienen los migrantes para generar ahorros y acumular capital que pueden convertirse en inversiones productivas, conduciendo a un mayor crecimiento económico para la región, y mejores niveles de vida para sus habitantes.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

[1] https://www.knomad.org/publication/migration-and-development-brief-35

[2] Los datos del primer trimestre de la economía de Estados Unidos, donde vive una gran parte de los migrantes de la región, indican que el empleo de los migrantes ya se recuperó a niveles precrisis y que incluso los empleos a tiempo completo superaron a los de tiempo parcial, revirtiendo lo que se había observado durante la pandemia. Por lo general los bancos centrales no publican flujos bilaterales que permitan saber directamente la participación de los países de origen de las remesas.

[3] Se incluyen datos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

[4] En Guatemala, el día de la madre en el segundo trimestre y las fiestas patrias en el tercer trimestre son tradicionalmente épocas de niveles más altos de remesas.

[5] Estos cálculos se basan en cifras para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

[6] Los países suramericanos, en especial los andinos, tienen una mayor dependencia de las remesas provenientes de Europa, en especial de España, en comparación con los países centroamericanos y México que dependen casi exclusivamente de las remesas que reciben de Estados Unidos.

[7] Comunicado de prensa del Banco Central de Bolivia
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/files_noticias/CP_13_REMESAS_ENERO_2021.pdf

[8] Estos cálculos se basan en datos para, Haití, Jamaica, República Dominicana, y Trinidad y Tobago.

Archivado Bajo:Caribe, México, Remesas, Sin categorizar, Sudamérica, Tendencias Migratorias Etiquetado con:América Latina, coronavirus, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Venezuela

Jeremy Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

René Maldonado

Es Consultor de la Unidad de Migración del BID. Durante los últimos 15 años ha dirigido programas sobre Remesas e Inclusión Financiera para países de América Latina y el Caribe. Es economista de la Universidad Católica Boliviana (UCB), con Maestría en Administración de Empresas de Maestrías para el Desarrollo de la UCB y el Harvard Institute for International Development (HIID) y Maestría en Economía de la UASB y la Universidad de Ginebra, así como con postgrado superior en Evaluación Cuantitativa de Políticas Económicas de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT