Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
    • Inglés

¿Hay razones para el optimismo en las remesas a América Latina y el Caribe?

March 26, 2021 por Fermin Vivanco - Jeremy Harris Deja un comentario

 

Fermín Vivanco y Jeremy Harris *

 

En abril del año pasado, diversos analistas anunciaron que se podría dar una caída de más de 20% de las remesas mundiales en 2020, como resultado de la pandemia. Se esperaba que las pérdidas generalizadas de empleo por el cierre de negocios, y de los locales dónde los migrantes enviaban dinero y lo recibían sus familias tendrían un fuerte impacto negativo en las remesas. De haberse cumplido estos pronósticos, las familias de los migrantes habrían quedado fuertemente afectados en una época en que la pandemia también golpeaba las economías de los países receptores.

Afortunadamente, los emigrantes de Latinoamérica y el Caribe han demostrado ser más resilientes de lo que se había anticipado. Según las datos compilados por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) con el apoyo del BID Lab y dados a conocer en un artículo reciente, las remesas recibidas en la región mostraron un aumento anual del 8,3% en 2020. Este resultado se dio a pesar de una contracción del 4% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del 2019, ya que esta fue compensada por un crecimiento de 15,7% en el cuarto trimestre – la mayor tasa de crecimiento interanual para cualquier trimestre en los últimos 12 años.

No obstante esta buena noticia, los resultados fueron negativos para algunos países. Los países andinos sufrieron un descenso anual del 4,2%, con una reducción menor – alrededor de 1% – para el conjunto de Sudamérica. En general, se observó mayor resiliencia en los países que reciben proporcionalmente más remesas de los EEUU que en los países que las reciben de Europa o de otros países de la región, donde la recuperación económica ha sido más lenta.

Otro elemento del artículo publicado por CEMLA es un análisis preliminar de una encuesta a migrantes venezolanos en un gran número de países.  Las respuestas revelan el impacto de la pandemia sobre los encuestados y arrojan luz también sobre cómo han podido vivir la pandemia otras comunidades de migrantes, especialmente respecto a su capacidad de enviar remesas.

Lo primero que llama la atención es el impacto de COVID19 en el ingreso de la población vulnerable que son los migrantes. Entre los venezolanos encuestados, casi la tercera parte declara haber sufrido una reducción en sus ingresos, con 27% indicando haber perdido su empleo. De estos últimos, solo el 29% indican haberlo recuperado (o encontrado otro) para diciembre cuando se realizó la encuesta. Esta realidad obviamente tuvo un impacto en su capacidad de enviar remesas.

La encuesta también revela un cambio de hábitos en cómo envían su dinero los migrantes. El 18% de los encuestados indican haber enfrentado obstáculos para enviar remesas debido a cierres por la pandemia. De ellos, la gran mayoría indicó haber encontrado mecanismos alternativos – generalmente digitales – para realizar las transacciones. De ese grupo, más de la mitad indicó que seguirían usando estos métodos. Esta transformación de una fracción significativa de las remesas de operaciones presenciales a métodos digitales – si se mantiene – puede reducir los costos de envío y mejorar inclusión financiera de los migrantes en el futuro.

La resiliencia de los migrantes y su compromiso por continuar apoyando a sus familias y personas cercanas en los países de origen ha salido una de las pocas buenas noticias de 2020. Después de la crisis financiera de 2008, los migrantes también mostraron su resiliencia, pero el crecimiento de las remesas reinició en 2010, y fue un crecimiento más lento. Sólo en 2014 se superaron los niveles precrisis. Algunos analistas han señalado que los migrantes que experimentaron aquella recesión aprendieron una lección importante y años después tuvieron a mano mayores ahorros que les han permitido mantener y hasta aumentar las remesas en 2020.

Uno de los factores que ha mitigado la situación de algunos migrantes en 2020 ha sido el apoyo económico que los gobiernos han dado a sus residentes durante la pandemia. Los venezolanos encuestados indican que, en promedio, 31% ha recibido algún apoyo de este tipo. En EE.UU. casi la mitad de los encuestados indicaron haber recibido apoyo del gobierno, mientras en Brasil sólo lo recibieron el 7%. Sin embargo, en promedio, sólo la tercera parte de los que recibieron algún apoyo indicaron haberlo utilizado para enviar remesas. Merece la pena estudiar en más detalle dónde y cómo obtienen beneficios los migrantes y sus familias, y dónde encuentran obstáculos.

Estos resultados preliminares refuerzan la conclusión de que es vital escuchar a los migrantes mismos sobre su situación laboral, sus hábitos de envío de remesas, y las variables que impactan en esas decisiones. Aunque las experiencias son variadas, es clave conocerlas para poder diseñar políticas públicas que eficientemente puedan obtener sus resultados deseados. La unidad de migraciones del BID y el BID Lab seguirán explorando estos temas con aliados dentro y fuera del Grupo BID. En la encuesta, 67% de los que respondieron mostraron un optimismo sobre el futuro, indicando que no anticipan problemas futuros para seguir enviando dinero a casa. Ojalá tengan razón.

Fermín Vivanco es Especialista Lider de Operaciones, BID Lab

Jeremy Harris es Especialista Sectorial, Unidad de Migración, BID

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar

Jeremy Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • El BID apoya los esfuerzos de la región para cumplir los objetivos del Pacto Mundial de las Migraciones
  • Combatir la xenofobia es difícil, pero es posible
  • Entre la xenofobia y la solidaridad: tendencias en la opinión pública sobre la migración
  • ¿Qué podemos aprender de la opinión pública sobre migración en América Latina y el Caribe?
  • Cómo generar empleo para migrantes y hacer crecer la economía

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT