Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Centroamérica: 4 formas de mejorar la transferencia de remesas para luego avanzar hacia la productividad

July 23, 2020 por Arnoldo López Marmolejo - Marta Ruiz-Arranz Deja un comentario

Las remesas poseen una gran importancia en los países de Centroamérica: representan más del 20% del PIB en El Salvador y Honduras y cerca del 13% del PIB en Guatemala y Nicaragua (datos de los bancos centrales e institutos de estadística de los países para 2019). De esta manera, gracias a familiares que decidieron migrar para encontrar nuevas oportunidades, entre el 10% y el 20% de los hogares -dependiendo del país- reciben remesas, y por lo tanto sufren menor pobreza. Esto último, gracias a que los beneficiarios las destinan en más del 80% a la compra de productos básicos, alrededor del 10% a educación de los menores de la familia, y el resto a construcción y reparación de la vivienda o al pago de alquiler.

Por ello, y ante la caída ya registrada en abril y mayo de 2020 de entre 10% y 40% (datos de los Bancos Centrales de El Salvador, Honduras y Guatemala) en relación al año anterior en los países de la región, hoy en día es aún más necesario generar las condiciones para aproximarnos al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, que busca que el costo de transacción del envío de remesas de los migrantes sea menor al 3% para el 2030.

El costo de transacción en el envío de remesas se compone de dos elementos: la comisión por el envío y el tipo de cambio al que se cambia la remesa en moneda extranjera a moneda local. En los países de la región, la comisión por el envío de una remesa de 200 dólares es en promedio del 3,8% de la transacción,  según datos de Remittance Prices Worldwide, en un mercado donde suele ser común comisiones alrededor del 7%. A esto además habría que agregar el margen del tipo de cambio que se cobra, y sobre el cual en algunos países no hay datos.

Reducir esta comisión y mejorar el tipo de cambio contribuiría a aumentar el monto que reciben los beneficiarios. Estas son las cuatro medidas que proponemos en un reciente estudio sobre la región.

  1. Más proveedores: Por medio de la reducción de barreras regulatorias, apoyar la competencia y complementar al mercado fomentando la participación de nuevas empresas de transferencias en línea de dinero transfronterizas. En ocasiones hay limitantes para que estas empresas realicen transferencias de bajo costo, como puede ser desde una cuenta bancaria concentradora local, a las cuentas bancarias de los beneficiarios locales.
  2. Acuerdos internacionales: Implementar un sistema de transferencias internacionales entre instituciones públicas, como lo hacen los bancos centrales de algunos países. Un ejemplo es el caso del sistema de pagos entre la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central de México llamado Directo a México.
  3. Mayor transparencia sobre los costos de envío que cobran las empresas, tanto para la comisión como para el margen del tipo de cambio. En concreto se podría poner a disposición del público una base de datos con dichos costos por país.
  4. Mejor educación financiera, bancarización e infraestructura tecnológica. Recientes análisis muestran que los inmigrantes podrían ahorrar si una mejor educación financiera les ayudara a tomar mejores decisiones en sus elecciones de envío de remesas.

Hasta ahora las remesas han generado importantes beneficios a la región y por tanto es importante tomar medidas para que, en este entorno adverso a ellas, los beneficiarios obtengan las mejores condiciones financieras posibles. De mantenerse un uso de las remesas similar al actual, los recursos adicionales de las ganancias en eficiencia en el mercado cambiario se trasladarían a cubrir necesidades básicas como alimentación y educación de los menores. Lo cual, es esencial para que un país logre un crecimiento y desarrollo más sostenibles.

No obstante, la reducción de remesas nos recuerda la importancia de seguir impulsando la productividad y desarrollo local. En el mediano plazo, sería deseable fomentar que, en lugar de migrar por necesidad, existieran oportunidades para que los jóvenes se quedaran a producir en el país. De este modo, las personas tendrían mejor calidad de vida, y la región podría aumentar su productividad local sin depender tanto de las remesas.  Por todo esto, debemos asegurarnos de que las remesas se utilicen de la manera más costo-eficiente posible para que contribuyan a ese desarrollo que deseamos ver en el futuro.

Archivado Bajo:Remesas Etiquetado con:América Latina, desarrollo, envío de remesas, migrantes, productividad, remesas, transferencias

Arnoldo López Marmolejo

Arnoldo López Marmolejo is lead economist in the IDB's Mexico and Central America department and editor of the IDB's annual economic report on Central America. His previous experience includes a number of positions in central banking and the private banking sector in Mexico.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es la jefa de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue asesora económica principal en el departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y en el departamento de la región andina en el BID. Antes de unirse al Banco en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT