Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

¿Cómo se vinculan los migrantes guatemaltecos al mercado laboral mexicano?

February 28, 2023 por Agustín Filippo Deja un comentario

¿Qué tienen en común los tacos al pastor de México y el iPhone? Son dos íconos culturales de nuestro tiempo que heredamos de inmigrantes venidos de lejanas tierras. En el primer caso, inmigrantes libaneses agregaron esos tacos a la ya rica gastronomía mexicana. En el segundo, y también de medio oriente -Siria- proviene parte del ADN del iPhone, dado que el padre de Steve Jobs, co-creador y presidente de Apple, era un inmigrante sirio asentado en California.

Hay muchísimos casos del impacto transformador de los migrantes, y de las ideas que plantaron en sus tierras de acogida. Prohibidas, expulsadas, perseguidas, voluntarias o involuntarias, todas esas personas reasentadas traen consigo sus ideas, experiencias, innovaciones, reinvenciones y ganas de progresar.  

En una reciente publicación realizada con el apoyo de la Unidad de Migración sobre inmigración y transformación estructural, nos propusimos analizar los flujos de migrantes guatemaltecos que ingresan a México por la frontera sur para conocer si tienen la capacidad de alentar cambios estructurales como fomentar la aparición de nuevas actividades económicas. Hay mucha información muy bien organizada que permite construir una historia realista de esos migrantes y de su impacto que es importante, aun si un cambio estructural está ausente.

Los migrantes guatemaltecos en México se dedican principalmente a la agricultura, y luego a la construcción (entre ambas, superan el 50% del total). Es probable que las necesidades de empleo en los campos del sur de México no encontrarían la mano de obra que necesitan de no ser por la llegada de esas personas. Indirectamente, entonces, están generando espacios para que chiapanecos y oaxaqueños puedan diversificar sus ocupaciones, e incluso desplazarse a otros estados, donde presumiblemente encuentran oportunidades de empleo mejor remuneradas. En términos netos, los estados del sur de México son expulsores y los del centro y norte del país, son receptores de personas (el mapa de complejidad de México es consistente con estos flujos).

Índice de Complejidad Económica (ECI) por Entidad Federativa – S2, 2021. En rojo y al sur, estamos con menor complejidad.

Fuente: Datamexico.org.

La publicación Complejidad económica en los estados de México: una herramienta para selección de sectores prioritarios presenta una herramienta que -con base en la metodología de complejidad económica- contribuye a la selección de sectores económicos a impulsar como parte de una estrategia de desarrollo productivo.

Saldo migratorio (2005-2020)

Aquellos estados con un flujo neto positivo, es decir, recibieron más personas de las que emigraron, están en color verde. Los estados con saldos negativos, en rojo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. 

Los migrantes guatemaltecos en México tienen características ocupacionales bastante parecidas a las poblaciones y estructuras laborales de los estados del sur de México, y muy diferentes de los estados del norte. Sin embargo, detectamos que algunos migrantes tienen capacidades adecuadas para contribuir al desarrollo de sectores estratégicos para el país. En los estados del sur de México eso es evidente en la industria alimenticia y de la construcción, y quizá telecomunicaciones y la fabricación de insumos textiles (en Chiapas), o en la industria maderera y en servicios agropecuarios y forestales (Oaxaca), y en servicios de transporte terrestre y algunas manufacturas como muebles, colchones y persianas (en ambos estados).

Sugerimos tres recomendaciones de política:

  • La primera, continuar produciendo datos y mejorando las técnicas cuantitativas de análisis de temas migratorios y cambio estructural.
  • La segunda, mejorar el entendimiento sobre el uso y en especial las restricciones de capital humano que enfrentan las industrias con potencial estratégico.
  • Y la tercera, que se revisen las regulaciones de manera de permitir que migrantes puedan tener una integración laboral exitosa y productiva.

Archivado Bajo:Empleo y migración, México Etiquetado con:América Latina, desarrollo, Guatemala, Migración, Migraciones, migrante, migrantes

Agustín Filippo

Agustín Filippo es economista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde 2019, vive y trabaja en México trabajando en análisis de riesgo económico, investigación aplicada en economía real y monetaria y diálogo de políticas. Trabajó con otros países de ALC antes de esta asignación y vivió en Argentina, Brasil, Francia, Uruguay y EE. UU. Estudió en París y en Buenos Aires, y tiene un doctorado por la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT