Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Empleo y migración

5 claves para la inclusión de migrantes en el mundo del trabajo

January 27, 2024 por Cynthia van der Werf - Jordi Amaral Deja un comentario

Incluir a las personas migrantes en el mercado laboral es una herramienta clave para promover una integración plena en un contexto de cifras históricas de migración en las Américas. Esta integración de migrantes en el mundo del trabajo tiene oportunidades y desafíos.

Identificamos cinco elementos clave para promover la inclusión laboral de los migrantes en la región:

  • La regularización y la documentación
  • El tiempo
  • La homologación de títulos
  • La formación y la accesibilidad
  • La comunicación

Descarga la publicación Una oportunidad para la población migrante en el mercado de trabajo para conocer más.

Claves para la inclusión de migrantes en el mercado de trabajo

Regularización y permisos de trabajo para migrantes. Es fundamental que las personas migrantes tengan un permiso de trabajo y cuenten con estatus regular para una exitosa inclusión laboral en sus países de acogida. A partir del aumento de la migración en la región, los gobiernos han buscado vías creativas para regularizar a la población migrante.

Entre ellas se destaca la iniciativa de Colombia de desarrollar una ruta a la permanencia y ciudadanía en 10 años para la población venezolana en el país. Este proceso ha brindado mayor acceso al mercado laboral, lo que ha facilitado la generación de empleo tanto para los migrantes como para la población de acogida también.

En Belice, el programa de amnistía para personas migrantes en situación irregular que, dependiendo de las categorías previstas por ley, también permite acceder a la residencia permanente y eventualmente a la ciudadanía, ha sido clave para apoyar la contratación en el sector de agricultura en el país.

Para hacer esto posible, varios países en la región han creado rutas de regularización para fortalecer la integración de los migrantes. En países como Brasil y Perú, la condición de refugiado coexiste con los procesos de autorización de trabajo, lo que ayuda a asegurar que la regularización y la documentación sea un proceso coherente y accesible.

El tiempo es fundamental. Muchos trámites burocráticos consumen un tiempo excesivo, generando frustración tanto en migrantes como en empresarios y obstruyendo la contratación y las oportunidades laborales. En diversos países, el proceso de solicitud de visa de trabajo y posterior permiso laboral, basado en una oferta laboral, puede demorar tanto tiempo que los empresarios ya no requieren de esa mano de obra, especialmente en el sector agrícola, por ejemplo, cuando ya haya terminado la temporada de cosecha. Es importante explorar vías para agilizar y simplificar estos procesos, haciéndolos más rápidos y accesibles, facilitando así su navegación para los migrantes.

Facilitar la homologación de títulos es crucial para asegurar que los migrantes puedan trabajar en puestos relevantes para su experiencia. Aunque los migrantes en muchos países tienen menores niveles de desempleo que la población de acogida y mayores niveles de educación, el subempleo es alto. En gran parte porque los migrantes con títulos, con educación y con experiencia enfrentan grandes barreras para homologar sus títulos y tener su experiencia reconocida en su nuevo país. Muchos de estos trámites son largos, costosos y engorrosos.

La formación y la accesibilidad de trabajo son claves para preparar a los migrantes para encontrar trabajo y entrar al mercado laboral. En ciertos países, particularmente en el Caribe o el Brasil, el idioma puede ser una barrera para conseguir empleo, y proveer servicios de clases de idiomas es una herramienta útil e importante. Además, es valioso construir oportunidades de formación para los tipos de empleos y oportunidades específicas en el mercado laboral local de las comunidades de acogida y de esta manera conectar a las industrias con necesidades de mano de obra con potenciales trabajadores. Ventanillas únicas y centros de atención integral para los migrantes—como los Centro Intégrate en Colombia y los Migracentros en Perú—ayudan a concentrar servicios y orientar a los migrantes a las oportunidades laborales y de formación.

Finalmente, es absolutamente esencial que los derechos y oportunidades para la inclusión laboral sean comunicados a todas y todos—migrantes, empresarios y el público en general. Muchas personas—tanto migrantes como empresas que necesitan mano de obra—no conocen bien los derechos laborales de las personas migrantes. En ciertos casos, los empresarios ni siquiera saben que pueden contratar a extranjeros en general. Esto significa que no aprovechen las oportunidades de empleo en el mercado laboral. En algunos países hay cuotas de cuántas personas extranjeras pueden trabajar en una empresa, pero en varios casos hay ciertas excepciones y oportunidades para contratar a más gente Comunicar los derechos y las oportunidades de trabajo a los migrantes y empresarios es un gran reto, pero con eso, puede apoyar su entrada al mercado laboral y así promover su integración.

Archivado Bajo:Empleo y migración Etiquetado con:América Latina, Migración, Migraciones, migrantes, trabajo, Venezuela

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Jordi Amaral

Jordi Amaral is a Research Consultant at MPI, where he worked with the Latin America and Caribbean Initiative. He is a Research Analyst at Hxagon and a freelance researcher and writer specializing in Latin America and the Caribbean, migration, politics, human rights, security and rule of law, and development. Previously, he worked with the Washington Office on Latin America (WOLA), the Atlantic Council, the United Nations High Commissioner for Refugees, the Central American Resource Center, and ONG Rescate. Mr. Amaral holds a BA in international affairs and Latin American and hemispheric studies from the George Washington University, where he graduated Phi Beta Kappa and summa cum laude.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT