Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Innovación y diversificación exportadora: cómo renovar la agenda regional con China

July 12, 2016 by Gustavo Beliz 1 Comentario


En 1976 cada chino ganaba 160 dólares al año en promedio. Cuarenta años después el mismo ingreso anual es de 4.000 dólares: se multiplicó por 25. La pregunta para América Latina es inmediata: ¿cómo lo hicieron?

Otros datos impactantes del desarrollo de China: la migración del campo a las ciudades llevó a construir 100 ciudades con capacidad para albergar al menos a un millón de habitantes. En las últimas cuatro décadas, 600 millones de chinos salieron de la pobreza. En ese tiempo se crearon 1.000 nuevas universidades y la inversión en Investigación & Desarrollo pasó de 0,3% del PIB a más de 2%, y se espera que en 2020 supere al promedio de los países de la OCDE, casi cinco veces más que América Latina y el Caribe.

La Edición 40º de la Revista Integración & Comercio, “Made in CHI-LAT. Claves para renovar la convergencia entre Latinoamérica y China”, toma al crecimiento exponencial chino como punto de partida, analiza en profundidad cuáles fueron las características del vínculo de la región con el gigante asiático en los últimos años y, lo más importante, se pregunta cómo crear una agenda regional que fomente la cooperación a la luz de las transformaciones globales.

Flyer RevistaI&C Prensa

La tarea es esencial para la integración. Tras sostener precios ele­vados de las materias primas y una política de inversión activa en la región, la economía china crece a menor velocidad, muestra mayor volatilidad financiera y traslada el foco de la producción al consumo.

¿Cómo impactará esta metamorfosis del modelo económico chino en la región?

En la última década, China se convirtió en uno de los principales socios para América Latina: diecisiete países alcanzaron al menos US$ 1.000 millones de Intercambio comercial bilateral. Sin embargo, más del 50% de las exportaciones se concentra en apenas cuatro productos: soja, hierro, cobre y petróleo crudo. También el grueso de las inversiones chinas en la región, que superan US$ 120.000 millones, se focalizan en infraestructura o transporte que complementa la actividad primaria. ¿Continuará la demanda de alimentos y recursos naturales?

El desafío es acelerar la transferencia de tecnología, agregar valor a las exportaciones y alcanzar la meta de US$ 500.000 millones de intercambio fijada para 2024. Sólo cerrando la brecha tecnológica podremos superar la etapa del mero intercambio de bienes primarios por productos industriales y apuntalar la diversificación exportadora.

La tarea tiene también un correlato en materia de inclusión social: incrementar la complejidad de la estructura productiva y exportadora es la mejor vía para reducir la pobreza.

Necesitamos reunir esfuerzos, a pesar de las diferentes experiencias de integración con China.

Una agenda común, como el Plan 1+3+6: 1 plan, 3 motores (comercio, inversión, cooperación financiera), 6 sectores (energía, infraestructura, agricultura, industria, TICs, innovación), la cooperación financiera (como el Fondo Chino de Cofinanciamiento del BID de US$ 2.000 millones), o proyectos de infraestructura compartidos como el Corredor Ferroviario Bioceánico Paranaguá-Antofagasta, son solo algunas muestras de avances recientes.

Iniciativas como el diálogo MERCOSUR-China, desde donde incluso se realizaron propuestas para profundizar la relación comercial, van en este sentido. Los nuevos acuerdos comerciales están dejando atrás viejos dogmas y permitiendo negociaciones hechas a medida, con mayor flexibilidad y amplitud de temas, como lo muestra el reciente acuerdo de China con Australia. Un enfoque regional permitiría consensuar intereses y equilibrar la disparidad en el poder de negociación.

Las sinergias se multiplican y el beneficio mutuo es mayor cuando se trabaja para un desarrollo que tenga a la innovación y a la diversificación como verdaderos protagonistas.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Asia-LAC, Comercio internacional

Gustavo Beliz

Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID. En Argentina fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública, Secretario de la Función Pública y Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es abogado de la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en la London School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Mercedes Giuffré dice

    August 28, 2017 at 7:07 pm

    Gustavo, Excelente análisis. China ya hace rato que está en la 4a. Revolución industrial!!
    Saludos,
    Mercedes S. Giuffré – UNMdP

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Puede la conectividad convertirse en motor de desarrollo en América del Sur?
  • Corea y ALC: Nuevas fronteras en la relación entre Asia y América Latina
  • Apertura y diversificación comercial, las claves para Centroamérica
  • Cinco puntos destacados del 13º Plan Quinquenal chino relevantes para los países de América Latina y el Caribe
  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT