Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Globalizacion y digitalización del comercio

Globalización y digitalización del comercio

April 2, 2019 by Fabrizio Opertti 4 Comentarios


Para un observador casual, el Banco Interamericano de Desarrollo es reconocido por sus préstamos para la infraestructura o sus programas de reforma de instituciones gubernamentales. Pero el BID también trabaja de manera activa para ayudar a los países de América Latina y el Caribe (ALC) a superar las barreras del comercio exterior. Lo hace brindando asistencia técnica para que las firmas comercien más entre sí y vendan más productos en los mercados internacionales.

En la economía globalizada y digitalizada de hoy, esto puede ser un reto. Un productor boliviano de galletas de quinua necesita materias primas del sur de su país y maquinaria del norte de Italia, así como minimizar sus costos para responder a las exigencias de sus consumidores y maximizar calidad.

Ayudar al proceso de internacionalización de las empresas de ALC es una de las labores primordiales del Sector de Integración y Comercio del BID. Lo hace a través del apoyo técnico y financiero que les brinda a los gobiernos de ALC en temas de facilitación comercial, en promoción de exportaciones y atracción de inversiones, y para la implementación y negociación de acuerdos comerciales.

Esto nos ha permitido aprender acerca de dos grandes tendencias que están cambiando la fisonomía del comercio en ALC y el mundo: la digitalización del comercio y la fragmentación de las cadenas globales de valor.

El comercio actual depende más de las tecnologías digitales…

 

Comencemos por los cambios en la digitalización.

Hace unas décadas, la región exportaba con éxito productos básicos y algunos bienes manufacturados, hasta que recibió duros embates de la era digital. En 2000, apenas uno de cada 20 latinoamericanos estaba en línea, comparado con más de la mitad hoy día. Posteriormente, entre 2000 y 2013, el comercio mundial de servicios en ALC se duplicó (de US$64 mil millones a 128 mil millones), impulsado por internet.

Las nuevas tecnologías digitales están transformando los modelos de negocios para permitir un incremento de las actividades transfronterizas que implican la gestión de cadenas de valor, un mayor acceso a los mercados mundiales, el monitoreo remoto, y más estrategias y operaciones comerciales. Este año se espera que las conexiones de máquina a máquina den cuenta de más del 40% de las comunicaciones y los dispositivos en todo el mundo. Las plataformas digitales, como Facebook, YouTube y WhatsApp, unen a miles de millones de personas.

Para 2020, se prevé que unos 940 millones de compradores en línea de todo el mundo gastarán casi US$ 1 millón de millones (US$ 1 trillion) en transacciones de comercio electrónico y transfronterizas. Plataformas como eBay y MercadoLibre permiten que las pequeñas y medianas empresas lleguen a nuevos mercados. Datos de eBay muestran que casi el 100% de los vendedores chilenos que están en línea exportan, en promedio, a 28 mercados distintos, mientras que el 18% de las empresas exportadoras del mismo país que no comercian en línea exportan, en promedio, a tan solo dos o tres mercados.

No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer: apenas el 2% del comercio minorista total se realiza por vía electrónica en ALC, muchísimo menos de lo que ocurre en otras regiones, como Europa y América del Norte donde el promedio fluctúa entre el 7% y el 8.7%. Esto obstaculiza nuestra capacidad de abrir nuevos mercados.

La región necesita entender los fundamentos detrás de este fenómeno para aprovechar la revolución digital del comercio. Necesita más inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, gobiernos más transparentes y digitales, mejores marcos regulatorios y de políticas, e invertir más en talento humano.

Estamos avanzando en la dirección correcta. Un mayor número de administraciones de aduanas funciona ahora en plataformas digitales; nuestros puertos están empezando a explotar los macrodatos para reducir sus costos; y los exportadores e importadores pueden realizar sus trámites de exportación a través de ventanillas únicas electrónicas de comercio exterior.

… y está más fragmentado (pero es más global)

 

La segunda gran tendencia, relacionada con la digitalización, es la fragmentación de los procesos productivos, tanto horizontal como verticalmente. Hace algunas décadas, una empresa automotriz podía ser dueña de todos los insumos, desde las plantaciones de caucho hasta las ensambladoras de asientos. Probablemente, también manejaba la cadena de logística desde el punto de producción hasta el de distribución e, incluso, la venta minorista.

Esto ya no es así.

Hoy en día, es más probable que los ingenieros trabajen en cubículos —coordinando una red inmensa de proveedores en varios países o continentes— y no que recorran las plantas de producción. Para muchas empresas, ingresar a esa red de cadenas globales de valor es una cuestión de vida o muerte.

Formar parte de las cadenas globales de valor también representa una oportunidad para diversificar las exportaciones -una aspiración clave de los países de ALC- así como mejorar su participación en el comercio, aumentar la diversificación de su oferta de productos y conocer los últimos adelantos en materia de inteligencia comercial y tecnologías productivas.

Lamentablemente, ALC se encuentra rezagada en esta área tan crítica. Nuestras investigaciones en el BID demuestran que el comercio intraindustrial —una buena proxy o variable aproximada de las cadenas globales de valor— aumentó un 35% en América Latina y el Caribe entre 1985 y 2010, mientras que se duplicó en los países de la región de Asia-Pacífico en el mismo período. No sólo eso. Apenas el 15% del valor agregado extranjero utilizado en la producción de exportaciones en ALC proviene de otros países de la región, porcentaje que alcanza el 42% en Asia-Pacífico y 50% en Europa.

Al brindar apoyo operativo a los países de la región, siempre pensamos cuál es el mejor modo de ayudar a los gobiernos a diseñar políticas que ayuden a las firmas para que aprovechen la revolución digital y se integren a las cadenas globales de valor. Creemos que este es el camino para que América Latina y el Caribe pueda exportar más bienes y servicios y con más valor agregado.

El productor de galletas de quinua puede adquirir su materia prima de un productor rural de Ocola, en el sur de Bolivia, comprar sus hornos en Shanghái, sus máquinas empaquetadoras en Milán, y obtener su certificación orgánica en un laboratorio del norte del estado de Nueva York, conectándose al mismo tiempo con potenciales clientes a través de ferias comerciales como LACFlavors, así como con plataformas digitales de empresarios como ConnectAmericas. Los consumidores que buscan alimentos saludables estarán dispuestos a pagar un sobreprecio por dichos productos. Bolivia pasaría de exportar semillas de quinua a producir algo mucho más valioso.

En una segunda entrega de esta serie hablamos sobre la facilitación del comercio y la logística; en una tercera sobre la promoción de las exportaciones; y en la cuarta, sobre los acuerdos comerciales y las instituciones de comercio exterior.

 


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, PYMEs, Tecnología

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Comments

  1. Napoleón Alegre dice

    April 4, 2019 at 9:15 pm

    Fabrizio:
    Coincido contigo que “ingresar a la red de cadenas globales de valor es una cuestión de vida o muerte.” Pero para ello el requisito indispensable “medir la eficiencia, la productividad y competitividad del negocio y del sector exportador”. De no hacer está aclaración el universo de empresarios estima que comprando maquinas, diseñando el producto y teniendo su planta con certificación BRC, ya tiene un modelo exportador exitoso y asegurado. El cliente global y sobre todo digital tiene nuevos valores orientados a la transparencia y eficiencia.

    Reply
  2. Arcilo dice

    April 4, 2019 at 9:19 pm

    Interesante tema. Soy Especialista en Logística Internacional. La verdad es que quiero internacionalizar mis consultorías en logísticas veder productos, acceder a foros en últimas tendencias innovativas en educación, hanoust y videoconferencias en conectividad con macrorruedas de negocios y esta es la oportunidad en ventajas comparativas a través de la globalización y digitalización del comercio

    Reply
  3. Juan M. Andrade dice

    April 4, 2019 at 9:46 pm

    Muy interesante quedo pendiente de la segunda entrega. Gracias

    Reply
  4. Carlos Gallardo dice

    April 5, 2019 at 1:20 pm

    El tema también pasa por la adecuación de políticas de los diferentes países, algunos están todavía en la edad de piedra, con procesos burocráticos que desalientan la formalización.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos
  • Innovaciones que están transformando el sector de alimentos y bebidas
  • La Unión Europea y Mercosur, un acuerdo histórico y prometedor
  • El Golfo Árabe: la gran oportunidad comercial
  • ¿Cómo impulsar la participación de las empresas del hemisferio en las cadenas de valor?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT