Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo Paraguay se convirtió en un campeón de las exportaciones de carne?

March 7, 2017 by Angela Funez Deja un comentario


Cuando se piensa en una potencia en exportación de carne, probablemente se viene a la mente Argentina, Australia o Brasil pero no necesariamente Paraguay. De hecho, muy pocos saben que Paraguay exportó US$420 millones más de carne al mundo que Argentina en 2015 por un total de US$1.300 millones, un poco por debajo de Uruguay, cuyas exportaciones de carne sumaron US1.600 millones, (fuente portal INTRADE del BID).

Hoy es más común que un ruso coma carne paraguaya de que lo haga un americano o un español. Rusia es el segundo mercado de exportación de la carne paraguaya con un valor de US$280 millones en 2016, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Rusia importa carne principalmente para el procesamiento industrial, es decir, para la elaboración de hamburguesas, salchichas y otros productos alimenticios.

A partir de 2015, los vuelos de la línea aérea Qatar Airways ofrecen carne paraguaya a sus pasajeros. Se estima, que se han embarcado 77.000 kilogramos de lomito, lo que significa porciones suficientes para alimentar aproximadamente a 400.000 viajeros. No sólo la carne ha volado alto, también las vacas y los toros. En 2016, Paraguay exportó en ocho aviones, 1900 vacas de raza premium y 50 toros reproductores a Ecuador que tiene la meta de mejorar la calidad genética de su ganado para expandir el mercado de exportación.

El éxito paraguayo en el sector de carne es el resultado de una efectiva alianza público-privada que inicia en 2005 entre empresarios, gobierno, la Asociación Rural del Paraguay, frigoríficos exportadores, universidades y científicos que se unieron para mejorar la calidad del producto, superar las barreras –sobre todo sanitarias– que limitaban la exportación, y posicionar a Paraguay en los mercados internacionales.

Esta alianza despega con la creación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) en el Ministerio de Industria y Comercio que pone en marcha la Mesa Sectorial de Carne y Cuero donde participan todos los sectores y la preside un representante del sector privado. El BID ha acompañado desde 2007 los esfuerzos de internacionalización del gobierno con un financiamiento de US$20 millones para REDIEX, y más recientemente, en diciembre de 2016, con la aprobación de US$10 millones para apoyar el desarrollo empresarial de empresas exportadoras.

José Luis Laneri, Gerente de la Mesa, y Korni Pauls, Presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes –ambos referentes del sector– comparten los siguientes factores de éxito:

  • Mejora de la sanidad agropecuaria. Gobierno, productores y academia trabajaron mano a mano en la erradicación de un brote de la fiebre aftosa y la enfermedad de las vacas locas, así como en la producción de vacunas y eliminación de distintas plagas. Paraguay es un país libre de fiebre aftosa con vacunación desde el 2011 y tiene el mismo estatus sanitario que Argentina, Brasil y Uruguay.
  • Mayor calidad y productividad. Hace unos años, el ganado requería entre 30-35 meses para cría y engorde. Científicos, académicos y productores se enfocaron en mejorar la genética, el sistema de alimentación con nuevas variedades de pasto y el manejo animal. Hoy en día el ganado requiere de 20-24 meses para estar listo a ser transportado al frigorífico.
  • Certificaciones y trazabilidad del ganado. El sector ganadero ha logrado certificar cientos de miles de cabezas de carne bovina de exportación 100% orgánica. Este certificado lo exige el mercado europeo y es un sello de calidad que abre la puerta a nuevos mercados. Paraguay cuenta además, con un sistema de trazabilidad grupal que registra los controles sanitarios (vacunas), traslados y cambios de propietarios del ganado; y está realizando importantes avances en la trazabilidad individual para registrar todos los eventos del animal desde su nacimiento hasta la faena.
  • Mejor infraestructura y control de transporte del ganado del campo hasta los frigoríficos. Esto comprende el mejoramiento de las instalaciones y equipamiento de los frigoríficos y técnicas de procesamiento de la carne, faena, corte, incluyendo aspectos de almacenamiento y congelamiento. Hoy Paraguay tiene 10 modernos frigoríficos distribuidos en todo el país donde se realiza la tarea de exportación y que emplean de forma directa a miles de personas.
  • Comercialización internacional y marketing. El gobierno ha jugado un rol importante en generar inteligencia de mercado, promover la participación de los productores en ferias internacionales de alimentos en Alemania, Francia, Rusia, entre otras; y en implementar una agresiva campaña de marketing para promover la marca-país. También en estrechar sólidas relaciones con agencias internacionales como la Organización Mundial de Sanidad (OIE) basada en Francia.

No hay duda que la puesta en marcha en 2005 de la Ventanilla Única Exterior (VUE) ha impulsado el auge exportador, eliminando el procedimiento manual para la exportación de carne, y simplificando los trámites de licencias y permisos que antes el exportador tenía que realizar en distintas áreas del SENACSA.

Celso Alejandro Bareiro, Director de la VUE explica que se ha logrado reducir de 32 a 3 pasos, y de 16 a 4, los documentos requeridos para la exportación de carne generando un ahorro de 240 horas o 10 días a sólo 3 horas. La VUE cuenta con una plataforma tecnológica que conecta a las distintas entidades de gobierno y facilita el envío electrónico de los documentos.

Todo lo anterior ha resultado en la apertura de mercados en cerca de 60 países en un periodo de 11 años. Después de Chile y Brasil que son el primer y tercer destino exportador, le siguen en importancia Vietnam, Israel, Italia y Hong Kong que importan carne bovina y menudencias como el hígado, corazón y órganos internos. Además, es el tercer rubro de exportación del país después de los combustibles minerales y los productos vegetales como la soja. En este sector participan cerca de 150.000 productores de carne que poseen un stock de cerca de 14 millones de cabezas de ganado, el doble de la población del país.

Este crecimiento exportador ha tenido un efecto derrame haciendo crecer la industria de cuero que en 2016 exportó cerca de US$140 millones en cueros curtidos, manufacturas y calzado a varios países del mundo. También expandió el mercado para otros productos derivados como la harina de hueso que sirve de alimento balanceado para aves y puercos, y la producción de aceites y jabones que se elaboran con la extracción de la grasa animal.

Aunque India y Brasil son por mucho los principales exportadores de carne en el mundo, Paraguay apuesta por convertirse en el quinto productor y exportador mundial de carne bovina –actualmente es el sexto– con la suerte de que cuenta con la superficie para aumentar el hato ganadero hasta llegar a unas 20 millones de cabezas en 2020.

Sin embargo, la prioridad del gobierno es mantener la calidad y consolidarse en mercados exigentes como Estados Unidos y China.

Paraguay debe aprovechar los avances en tecnología reproductiva y molecular del ganado para aumentar la productividad. Ahora se pueden identificar y transferir los genes relacionados a la resistencia de enfermedades o a la adaptación a condiciones ambientales adversas.

Y además de los avances en tecnología reproductiva, los avances en logística permiten monitorear en tiempo real el tránsito de los envíos, planificar rutas más eficientes y un manejo más seguro de la carga.

Cómo aumentar la productividad sostenible del campo y estimular el comercio son temas centrales del Foro Empresarial “América Latina y el Caribe: Una agenda de crecimiento y desarrollo” que se realiza en Asunción en el marco de la Asamblea de Gobernadores del BID-CII, del 30 de marzo al 2 de abril. En este evento Paraguay presentará su nueva marca-país y compartirá su éxito exportador con autoridades, empresarios y académicos de más de 30 países.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • Sin despilfarro no hay miseria: Fortalecer las exportaciones agroalimentarias por medio de una logística robusta de la cadena de frío
  • El potencial del comercio intrarregional para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe 
  • El impacto de las normas voluntarias de sostenibilidad en las exportaciones agrícolas: ¿Amigas o enemigas? 
  • ¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una crisis de seguridad alimentaria?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT