Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El semáforo de la frontera: Cómo el procesamiento aduanero afecta el comercio

October 13, 2017 by Christian Volpe Martincus Deja un comentario


Si te interesa saber más sobre este tema, puedes leer el Capítulo 2 del reporte institucional del Sector de Integración y Comercio del BID Cómo salir del laberinto fronterizo y el Documento de Trabajo IDB-WP-705 “Aduanas” (en inglés). 

Los semáforos son parte inherente del paisaje urbano y han regulado el movimiento vehicular en el último siglo. Menos sabido es que un mecanismo similar gobierna el movimiento comercial a través de las fronteras. Efectivamente, los organismos aduaneros procesan todos los cargamentos que entran o salen de sus respectivos países para asegurar que dichos envíos cumplan con las regulaciones comerciales y los estándares de seguridad relevantes. A tal efecto, llevan a cabo controles de alcance variado. En particular, algunos cargamentos no son inspeccionados (canal verde), otros solo están sujetos a una inspección de la documentación asociada (canal amarillo o naranja) y algunos deben someterse a un examen exhaustivo, tanto documental como físico (canal rojo). Estos distintos canales de procesamiento se asemejan a un semáforo fronterizo, conforme al cual los cargamentos que pasan por el canal verde pueden atravesar la frontera sin detenerse, en tanto que aquellos asignados a los canales amarillo/naranja y rojo son frenados. Estos últimos envíos sufren un retraso mucho mayor, ya que su procesamiento implica una inspección física y, por tanto, una detención total.

¿Cómo opera el semáforo fronterizo? Los sistemas aduaneros de gestión de riesgo

A fin de realizar esta asignación a los diferentes canales, las aduanas utilizan cada vez más sistemas de gestión de riesgo con el objeto de determinar con la mayor precisión posible qué cargamentos deben ser inspeccionados y, de este modo, minimizar la interferencia con los flujos de comercio. Dichos sistemas de gestión de riesgo presentan distintos niveles de sofisticación. En la versión más básica, los criterios de selección fundamentalmente consisten en «listas negras» de firmas importadoras y exportadoras, de bienes y de destinos/orígenes establecidas sobre la base de información simple de las declaraciones aduaneras y de infracciones pasadas, además de un componente aleatorio para evitar la predicción perfecta. Esto típicamente resulta en niveles de efectividad bajos, es decir, índices altos de inspecciones e índices bajos de irregularidades.

Las variantes más avanzadas hacen un uso intensivo de herramientas econométricas sobre un conjunto más amplio de datos generados por los sistemas de información de las aduanas y de otros organismos, especialmente para las importaciones. Estos datos pueden incluir a los agentes, flujos, controles y resultados, así como las infracciones debidamente registradas (por ejemplo, la firma importadora, la firma exportadora, el modo de transporte, la empresa transportista, el despachante de aduana, los bienes y los orígenes/destinos, entre otros) y también pueden incluir tareas de inteligencia. Este enfoque más integral generalmente está asociado con una mayor efectividad sin que los ingresos tributarios o la seguridad se vean afectados negativamente.

Las inspecciones físicas resultan en tiempos de procesamiento aduanero más prolongados

La asignación al canal marca una diferencia importante: el despacho aduanero toma más tiempo cuando los cargamentos son inspeccionados. Así, datos a nivel de transacción de Uruguay para los años 2003 y 2011 revelan que los envíos procesados por el canal verde siempre se despachan en un día (es decir, el mismo día en que el despachante solicitó el canal), mientras que la liberación de los bienes cuyos envíos son asignados al canal rojo puede tardar más de un día o, incluso, mucho más (Gráfico 1).

Gráfico 2.9 del reporte del BID, “Cómo salir del laberinto fronterizo”

Los tiempos de procesamiento afectan negativamente las exportaciones y las importaciones de las firmas

Esas demoras motivadas por la inspección aduanera pueden ser vistas como costos de comercio, y las firmas pueden responder a estos costos ajustando la cantidad y el tamaño de sus envíos, lo cual puede generar cambios en sus compras/ventas externas. De hecho, la evidencia indica claramente que tiempos de procesamiento aduanero más prolongados redundan en menores exportaciones e importaciones (Gráfico 2).

Gráfico 2.19 del reporte “Cómo salir del laberinto fronterizo”
Gráfico 2.20 del reporte “Cómo salir del laberinto fronterizo”

Las relaciones comerciales nuevas sufren particularmente con las demoras 

Los tiempos de procesamiento no afectan a todas las relaciones comerciales de la misma manera. El impacto de dichos tiempos depende de qué tan madura sea la relación, siendo mayor sobre las exportaciones a nuevos compradores y tiende a desvanecerse a medida que los lazos comerciales entre firmas adquieren mayor antigüedad (Gráfico 3). Una posible explicación es que los compradores no están perfectamente informados acerca de las causas de las demoras en las entregas. En particular, cuando las relaciones comerciales se encuentran en sus primeros estadios, les resulta difícil establecer si estas demoras son responsabilidad de las firmas vendedoras, o si son producto de factores que están fuera de su control, como la intervención aduanera. En la medida en que las interacciones sucesivas se asocien con un mayor volumen de información para los socios comerciales y acerca de estos, dicho problema de información imperfecta se atenúa.

Gráfico 2.15 del reporte “Cómo salir del laberinto fronterizo”

Facilitar el comercio requiere sistemas de gestión de riesgo apoyados en bases de datos más comprensivas y técnicas de análisis más refinadas 

La evidencia anterior conlleva un claro mensaje para las aduanas. La implementación de sistemas de gestión de riesgo —en lugar de someter cada uno de los cargamentos a inspección material— debe ser un componente clave de las estrategias de facilitación del comercio. Estos sistemas deben hacer uso de técnicas econométricas apropiadas para explotar toda la información relevante disponible, a fin de mejorar la efectividad de la selección de los blancos de inspección y facilitar aún más el comercio, reduciendo las inspecciones exhaustivas. Esto implica ir más allá de la información generada por los sistemas de información aduanera a través del procesamiento de declaraciones pasadas e incorporar datos de otros organismos, como las agencias nacionales de recaudación de impuestos. El siguiente ejemplo que es muy ilustrativo a este respecto. Por definición, los nuevos exportadores, importadores y relaciones exportador-importador no tienen un historial de antecedentes ante los organismos aduaneros y, por lo tanto, son típicamente blanco de sus sistemas de gestión de riesgo. Sin embargo, las firmas que comercian por primera vez no son todas iguales. Entre los nuevos importadores y exportadores, puede haber muchas firmas establecidas desde hace ya varios años, cuyos antecedentes tributarios y de seguridad social sean impecables. Si los organismos aduaneros solo utilizan datos de sus sistemas y no aprovechan esta información adicional proveniente de otras entidades públicas, estas empresas serán vistas como riesgosas —al igual que aquellas recientemente creadas— y, en consecuencia, recibirán el mismo tratamiento. Esta situación no resulta neutral para el comercio, ya que, como se vio, los tiempos de procesamiento aduanero más prolongados que se derivan de las inspecciones físicas son particularmente dañinos para las relaciones comerciales nuevas. Esto puede, incluso, contrarrestar el efecto de las actividades desarrolladas por otros organismos, como aquellos dedicados a la promoción comercial, que están precisamente orientados a expandir y diversificar las exportaciones a través del establecimiento de nuevos lazos comerciales.


El autor agradece a Marisol Rodriguez Chatruc y a Mariana Sobral por sus colaboración para la creación de este artículo.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian tiene experiencia en comercio internacional, inversión extranjera directa, integración regional y geografía económica, y ha asesorado en estos asuntos a varios gobiernos en América Latina y el Caribe y países de la OCDE. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor de la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación en Argentina. Además, fue investigador del Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha estado trabajando en los impactos de las políticas de promoción y facilitación del comercio y la inversión, los efectos del comercio y la producción multinacional en la sostenibilidad, las implicaciones de las tecnologías digitales para el comercio y la inversión, el papel de la integración en la configuración de los flujos comerciales y los patrones de especialización, y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Su investigación ha sido publicada en varias revistas profesionales como Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics y Journal of Development Economics, entre otras. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador de CESifo, editor asociado de Review of International Economics y miembro del consejo editorial de World Trade Review.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cuánto tiempo demanda cruzar la frontera? De encuestas y medidas unidimensionales al big data
  • Dando Pasos Seguros para Exportar Más y a Más Mercados: El programa de Operador Económico Autorizado
  • Las formalidades y los trámites pueden generar fronteras densas y laberínticas que alejan a los países de los mercados internacionales: ¿qué se puede hacer al respecto?
  • ¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única?
  • Porqué las relaciones buenas y ordenadas con los vecinos son importantes para el comercio

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT