Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El Hub, nuevo podcast para pymes exportadoras

June 3, 2020 by Fabrizio Opertti - Itzel Barrón Deja un comentario


Lizeth Correa y su esposo Jaime Ríos comenzaron a exportar plátanos y limones hace 14 años desde su país, Colombia. Hoy comercializan más de 150 productos, como manzana, cebolla, moras y aguacate, desde al menos seis países de América Latina y el Caribe. Esta es la historia que relatamos en El Hub, el nuevo podcast para pymes exportadoras.

Para lograr este gran salto, su empresa, Tropic Kit, ha tenido que reinventarse varias veces. A lo largo de los años, y en particular durante la crisis económica del 2008 y la ola invernal que azotó a Colombia en el 2011, los empresarios se dieron cuenta que su principal problema no era encontrar clientes para vender sus productos, sino tener proveedores estables.

Para encontrarlos, comenzaron por cambiar la manera de explorar nuevas oportunidades de negocio. Fue así como en 2011 repitieron su participación en LAC Flavors, el encuentro de negocios de alimentos y bebidas más destacado de América Latina y el Caribe, esa vez ya no como proveedores, sino como compradores dentro de la región.

De ahí, el Banco Interamericano de Desarrollo los invitó a un encuentro de negocios en Japón para reunirse con compradores del país asiático, lo que representó un cambio de perspectiva que los acercó un paso más para convertir a Tropic Kit en una comercializadora internacional. Hoy, gracias a su empuje y capacidad de innovación, esa empresa comercializa alimentos desde países como Chile, República Dominicana, Perú, México, Honduras y Colombia.

Esta historia refleja lo importante que es para las pequeñas y medianas empresas (pymes) innovar para exportar un mayor volumen de productos, a más lugares, y con mejor rentabilidad, sobre todo en épocas difíciles como la actual pandemia del COVID-19.

Innovar es importante porque permite replantear el valor de la oferta de un producto al consumidor. Al modificar una receta, por ejemplo, para agregar más nutrientes a un alimento u ofrecer alternativas sin azúcar ni gluten, la propuesta de valor del producto aumenta, y con ella, la capacidad de incrementar el acceso a otros mercados y los márgenes de ganancia.

Incluso cuando se trata de alimentos no procesados existe una oportunidad de agregar valor, conocido como “servicificación”, o servicios exportados junto a los bienes.

Un ejemplo claro es el software de trazabilidad de la carne desarrollado en Uruguay, uno de los principales países productores de cárnicos en la región, el cual permite conocer la historia y recorrido de un producto a lo largo de la cadena de producción. Al agregarle valor de esta manera a los insumos y materia prima, las empresas diversifican sus fuentes de ingreso al incorporar una oferta de servicios.

Cómo las pymes pueden agregar valor

Para reinventarse y mejorar su desempeño, las pymes necesitan dar tres pasos, definir un objetivo, encontrar los recursos necesarios, y trazar e implementar un plan de acción.

Pero la fórmula mágica es tener mucha iniciativa y ganas de reinventarse. Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recomienda a las pymes que no se queden quietas, que sean curiosas, que mantengan la mente abierta para darle una vuelta a sus productos y servicios, y agregarles valor.

Opertti también explica que América Latina y el Caribe no es solamente el supermercado del mundo con productos artesanales y nutritivos, sino el centro de atención telefónica y un importante desarrollador de videojuegos y de software. Para él, la región tiene demasiado potencial y talento que no puede desperdiciar.

Adicionalmente, los empresarios deben entender cómo aprovechar la tecnología. Innovar no necesariamente requiere de tecnología o de inversiones cuantiosas en ella, ya que solo es una herramienta, mas no un fin. Innovación no es solo tecnología, reinventar procesos y métodos, son también opciones para crear y potenciar valor. Por eso es importante identificar cuál es el valor agregado que se le quiere dar al producto o servicio y luego ver qué tecnologías y procesos se requieren para lograrlo.

Este fue el tipo de lecciones que Lizeth Correa se llevó tras participar en LAC Flavors, cuya última edición se realizó en Cali, Colombia, en septiembre de 2019.

En ese evento también participaron otros innovadores como Diego Romero, representante de Prochoc, una fábrica ecuatoriana de chocolates que innovó al combinar ingredientes milenarios de la región, como el cacao, el maíz y la quinua, para crear Sunkao, una línea de productos nutritivos y saludables, el tipo de productos que buscan los consumidores en los países a los que exportan.

“Uno siempre tiene que estar pensando en desarrollar y ofrecer alternativas. Es el único camino para que emprendimientos y empresas pequeñas surjan y puedan acceder a grandes clientes”, explica Romero.

Otra empresaria que compartió la experiencia de su empresa en ese encuentro es Juliana Dorronsoro, vicepresidenta de marketing y ventas de Del Alba, una productora de alimentos con sede en Cali, que ha evolucionado a lo largo de 20 años al pasar de ser una empresa agrícola, a una especializada en el segmento de los aperitivos o snacks saludables.

En años recientes ha lanzado productos innovadores para el mercado colombiano, como quinua bañada en chocolate, y exporta macadamia de primera calidad a 13 países. “La innovación es lo que nos oxigena como marca”, señala Dorronsoro. “Nos hemos venido reinventando a través de los años, ajustándonos a las necesidades de los clientes y los diferentes mercados”.

El Hub, nuevo podcast de ConnectAmericas

En el BID sabemos que historias como las de Lizeth, Diego y Juliana y sus empresas iluminan y empoderan a los emprendedores en diferentes industrias. Por eso estamos lanzado El Hub, el nuevo podcast de ConnectAmericas, la plataforma en línea para la internacionalización de las pymes.

A través de El Hub compartiremos historias de emprendedores globales: sus inicios y tropiezos, y las herramientas que los ayudaron a trascender fronteras y a abrirse las puertas a mercados globales. La primera temporada trae seis episodios que serán publicados cada dos semanas.

El Hub se puede escuchar desde las principales plataformas de podcast: Spotify, Apple Podcasts y Google podcasts y desde tu computadora. Te invitamos a escuchar los dos primeros episodios “Reinvención” y “Lizeth Correa: ¿y ahora de dónde sacamos estos limones?” y a suscribirte a la serie.

El nuevo podcast es una de las diversas herramientas, similar a los foros, ruedas de negocios, cursos en línea, webinars y artículos prácticos, que ConnectAmericas ofrece de manera gratuita a las pymes latinoamericanas para exportar e internacionalizarse.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:alimentos, bebidas, Comercio internacional, Exportaciones, Innovación, podcast, PYMEs

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Itzel Barrón

Itzel Barrón es consultora del Sector de Integración y Comercio del BID en Washington, D.C. Ingresó al Banco en 2012 como consultora en la Oficina de Alianzas Estratégicas, trabajando en las oficinas de Madrid y D.C., y actualmente lidera el equipo de marketing y contenidos de ConnectAmericas. Es licenciada en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y posee un MBA por London Business School (LBS), donde fue reconocida con la Gallifrey Scholarship for Social Enterprise y elegida oradora de graduación de su clase, la primera mujer y latinoamericana en ocupar ese rol.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Conoce por qué para el BID las PYMEs de América Latina y el Caribe están formadas por héroes y heroínas
  • Exportaciones Indirectas: ¿Una Ruta Sencilla para la Internacionalización de las PyMEs?
  • De los Andes para el mundo: cómo una empresa peruana conquistó cadenas globales de valor
  • Del mundo físico al virtual: la digitalización de una experiencia de negocios
  • Innovaciones que están transformando el sector de alimentos y bebidas

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT