Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
multilatinas

El desarrollo de las “multilatinas”, una buena noticia para la región

October 12, 2022 by Magdalena Barafani - Andrés López - Ricardo Rozemberg Deja un comentario


En general solemos asociar el concepto de empresa multinacional a grandes compañías internacionales provenientes de países desarrollados que poseen una casa matriz en su país de origen y filiales en el extranjero. Pero desde hace unas décadas, este fenómeno se replica en América Latina y el Caribe, al encontrarnos cada vez con más firmas con vocación fuera de sus fronteras, lo que pone en evidencia la existencia de un segmento dinámico en el sector privado de la región. Y aunque estás empresas, llamadas “multilatinas”, están en expansión a lo largo del subcontinente, encontramos que aún tienen camino que recorrer para ampliar su crecimiento y el impacto que le brindan a la región, según surge de un estudio que realizamos este año.

Bajo el título Radiografía de las empresas multilatinas y las multinacionales de América Latina, presentamos una encuesta a 112 firmas multilatinas con casas matrices en 15 países latinoamericanos, realizada por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-UBA/CONICET).

Para comprender mejor este fenómeno, recordemos que las multilatinas son empresas de América Latina que se instalan en uno o más países extranjeros con unidades productivas y/o comerciales propias. Estas firmas deciden su inversión en el exterior a partir de la búsqueda de eficiencia, el acceso a mercados, el aprovechamiento de activos estratégicos y/o la explotación de recursos/capacidades específicas del país receptor de dicha inversión, como explica la literatura económica.

La compañía de alimentos mexicana Bimbo, la minera brasileña Vale, la tecnológica Globant de Argentina, la energética ISA de Colombia o la Viña Concha y Toro de Chile, son solo algunos ejemplos de empresas multinacionales latinas.

Para entender su dimensionamiento, según datos de UNCTAD, el stock de inversiones de empresas de América Latina y el Caribe (ALC) en el exterior ya asciende a US$ 741 mil millones (2021).

Cuatro características relevantes de las empresas multilatinas

1. Las multinacionales de América Latina eligen a la propia región como destino fundamental de sus inversiones. En efecto, las empresas multilatinas encuestadas, que tienen en promedio operaciones en cinco países, concentran el 88% de sus filiales en diferentes economías de América Latina (y otro 7% en América del Norte). El patrón de comercio exterior y empleo replica esta tendencia intrarregional.

2. El 43% de las empresas encuestadas afirma invertir en I+D. Sin embargo, en promedio sólo destinan a tal fin el 1,38% de sus ventas. Las empresas de Chile y México se destacan en este sentido, toda vez que el 64% de las encuestadas manifiesta realizar actividades de I+D. A nivel sectorial, se observa que el mayor gasto en I+D se da en firmas de base industrial -la mayoría de ellas basadas en recursos naturales- seguidas por las de servicios-intensivas en conocimiento en diferentes sectores de actividad-. Por último, se registra un bajo nivel de expansión de las actividades de I+D por fuera del país de origen, salvo en los casos de Brasil y México. Asimismo, empresas multinacionales de estos dos países, más Colombia, son las únicas que han solicitado registros de patentes en los últimos años.

3. En promedio, el 35% de los empleados de estas empresas son mujeres. Se registra una menor presencia relativa de mujeres en el sector primario (30%) y una participación más importante en servicios (39%). Asimismo, se observa una suerte de “techo de cristal” en estas empresas: sólo el 19% de los cargos directivos o gerenciales lo ocupa una mujer.

4. La seguridad jurídica es el principal factor que estas firmas consideran como influyente a la hora de invertir en el exterior. En las inversiones en la región, otras tres motivaciones destacadas son acceder a mano de obra calificada, a mercados cercanos geográficamente y/o con los cuales hay acuerdos comerciales, y a proveedores especializados.

El efecto multiplicador

Las multilatinas generan impactos tanto en el país de destino como en su país de origen. En los países donde se radican, crean empleo, desarrollan proveedores o clientes, estimulan la innovación y difusión de buenas prácticas, promueven nuevos flujos de comercio, entre otros[1]. Los países originarios del capital se benefician, por ejemplo, de mayores aperturas de mercado, ganancias de reputación, desarrollos domésticos competitivos e innovadores, e ingresos de divisas por dividendos.

América Latina es no sólo una región receptora de inversiones internacionales productivas, sino también lugar de origen de empresas regionales y globales con intereses y operaciones en diferentes países del mundo. 

Los resultados de la encuesta muestran que las multilatinas cuentan con una base estructural que, más allá de los vaivenes propios de la región y el mundo, se consolida con el tiempo. A este respecto, resulta de interés no solo propiciar la expansión de las multilatinas existentes, sino también la ampliación del número de empresas de la región con capacidades para avanzar en proyectos de internacionalización productiva. Un mayor esfuerzo público/privado resulta esencial para alcanzar este objetivo, central para el desarrollo económico y social de la región.

¿Dónde creemos que se debería mejorar? En la inversión en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y en igualdad de género en cargos directivos o gerenciales, según surge del estudio realizado con el objetivo de conocer con mayor profundidad las características de estas firmas, sus mecanismos de toma de decisiones y las oportunidades y desafíos que enfrentan.

El BID apoya este proceso de crecimiento de las firmas multilatinas desde diferentes ámbitos, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones nacionales que promueven la internacionalización de las firmas, la detección de oportunidades de inversión en el actual contexto de reconfiguración de las cadenas de valor, el financiamiento a nuevas empresas que nacen globales, y la generación y difusión del conocimiento a través  de ConnectAmericas, la plataforma para ayudar a la internacionalización de las pymes de ALC, entre otros canales.


[1] Ver por ej. Cadestin et al. (2016), Blyde et al (2014), Alfaro y Rodriguez Claire (2004).


Archivado Bajo:Atracción de Inversiones, Promoción de Exportaciones

Magdalena Barafani

Consultora en el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Investiga temas de adopción de tecnologías 4.0 para el desarrollo productivo en la región y la relación entre género y comercio. Durante 2016 a 2019 fue Jefa de Asesores en la Secretaría de Transformación Productiva (Ministerio de Producción de Argentina). Tiene un magíster en Economía por la Universidad de San Andrés (UdeSA) y es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por la Université de Lille 1 en Francia.

Andrés López

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires). Director e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), UBA-CONICET. Profesor Titular Regular de la FCE-UBA en la materia Desarrollo Económico. Director Ejecutivo de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (RED SUR). Profesor invitado en la Universidad de San Andrés y profesor en la Maestría en Economía de la FCE-UBA. Fue Director del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) (2007-2016) y Director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) (2006-2019). Obtuvo el Premio Konex-Diploma al mérito, disciplina “Desarrollo Económico” (2016). Es autor de diversos libros y artículos publicados en revistas académicas especializadas, tanto extranjeras como nacionales. Sus principales áreas de interés son: desarrollo económico, economía de la Innovación, Integración Internacional y sectores productivos.

Ricardo Rozemberg

Economista, especialista en comercio e integración. Desde principios de 2020 es Consultor del BID INTAL. Es profesor de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Martín, UBA y UNQ. Se desempeñó como consultor privado independiente de organismos nacionales e internacionales, ex Gerente de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones. Director del Centro de Estudios para la Producción (Ministerio de Industria y Comercio) y Director del Centro de Economía Internacional de la Cancillería. Cursó la Maestría en Economía y Políticas Públicas del Instituto Di Tella y la carrera de grado en la UBA. Es autor de múltiples publicaciones sobre comercio e integración en Argentina y en el exterior.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Inversión extranjera: ¿cómo atraerla y aprovecharla?
  • El interés de las empresas chinas de energía eléctrica en Brasil
  • India: enormes oportunidades comerciales
  • La Inversión Extranjera Directa en América Latina ante el nuevo escenario
  • ¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT