Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

De empleado a emprendedor. Cómo un empresario de Colombia venció los prejuicios y se convirtió en un creativo de la animación y la realidad aumentada

August 29, 2017 by Fabrizio Opertti 4 Comentarios


Por cuestiones del destino, Luis Martínez, bogotano de origen, trabajó durante 13 años en Canadá, donde se desempeñó como administrativo de un banco. Tal vez en ese entonces no se imaginaba como emprendedor, pero el gusto por la tecnología ya era parte de su vida.
Mientras trabajaba en el escritorio del banco, aprendía programación y se interesaba por las nuevas tendencias. En forma paralela comenzó un proyecto junto a unos amigos de animación en 3D, un servicio que comenzaron a venderle a los cines.

El siguiente paso de Luis fue vencer los prejuicios.

Como latinos creemos al comienzo que somos menos que los demás. Pero este acercamiento a la tecnología me ha hecho crecer. Cuando visité otros países y mostraba lo que hacíamos, les parecería muy bueno y hasta mejor. Cuando puedes salir a mostrar lo que haces, captar el interés de la gente y ver que te piden una cotización piensas que ya lo tuyo no es malo, que tenemos las mismas o más capacidades que en otros continentes. Al ser creativos, los latinos podemos romper esas barreras

relata con orgullo Luis Martínez desde su oficina de Colombia.

Después de dar los primeros pasos en su empresa, Luis decidió volver a su país natal y crear Brash 3D, que comenzó produciendo videos promocionales convencionales y luego incorporó animación e imagen en 3D.

“Somos un estudio tecnológico que genera soluciones innovadoras para las empresas. Hemos mezclado video y tecnología, como la realidad aumentada y realidad virtual. Es algo que genera recordación de marca y te das cuenta que a la gente le gusta”, explica Luis, CEO de Brash 3D. En la actualidad el equipo está integrado por 9 personas, entre arquitectos, ingenieros y artistas. También cuenta con gerentes comerciales en distintos países de la región.

Uno de los productos estrella de la empresa colombiana es la tarjeta corporativa con realidad aumentada. Mediante la descarga de un aplicativo creado por Brash 3D en una tablet o smartphone, se puede proyectar esa misma tarjeta con animaciones en realidad aumentada, darle play a videos y realizar recorridos virtuales (ver video demostrativo).

“Casi el 95% de la gente bota las tarjetas de negocios. Por eso armamos un aplicativo para que sea más interactivo y le llame la atención a la gente, además cuando se lo muestras a tus amigos y colegas expandes tu llegada comercial”, asegura el CEO de la empresa.

La experiencia en Outsource2LAC Costa Rica

La tarjeta corporativa en realidad aumentada le permitió a Brash 3D aprovechar distintas oportunidades de negocio durante Outsource2LAC Costa Rica, el evento de Outsourcing y Offshoring más importante de América Latina y el Caribe, organizado cada año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su plataforma on line ConnectAmericas.com

En la edición 2017 de Costa Rica participaron 800 emprendedores de 32 países, que mantuvieron cerca de 3.200 reuniones de negocio bilaterales. Se analizaron también las más importantes novedades a nivel animación, videojuegos y realidad virtual.

“Costa Rica fue un boom para mí. Mientras tomaba un café con un empresario y le mostraba cómo funcionaba la tarjeta corporativa con realidad aumentada, se acercó Juan Luis Flores, de la empresa peruana Sgtel, interesado en lo que tenía en mis manos. Me explicó que también trabajaba en tecnología, que justo estaba buscando una solución como la nuestra y que quería llevar el proyecto a su país”, cuenta Luis.

En los tres días que duró Outsource2LAC Costa Rica los equipos de ambas empresas comenzaron a trabajar, a cotizar y cerraron el negocio. “La empresa de Perú necesitaba aplicar la realidad aumentada a unos dibujos de un libro de Los Pitufos”, detalló el CEO de Brash 3D, y explicó que el desarrollo se basa en una tecnología que requiere muchas horas de programación y creatividad.

La importancia de estar abierto a oportunidades

Luis Martínez participó en distintos foros organizados por el BID y ConnectAmericas. “Pudimos asistir a eventos en Corea, China y México. En todos estos encuentros te das cuenta que generas leads muy importantes, gente con la que siempre puedes hacer sinergías de negocios, es como una gran familia en la que te puedes complementar. El apoyo que recibimos del BID, ConnectAmericas y todo el equipo que trabaja en los foros es muy importante. Este tipo de eventos son una vitrina para los negocios”, asegura el CEO de la empresa de animación.

Uno de los proyectos que se concretaron en esos viajes fue un trabajo para la Fundación Albatros en conjunto con el BID, que tenía como objetivo mostrar los animales en peligro de extinción mediante la aplicación de realidad aumentada.

Luis sigue pensando en su crecimiento. Aunque reconoce que en nuestra región algunos aspectos deberían mejorar. “No existe la ayuda, fomentos o incentivo gubernamental al tema tecnología. Incluso nos ha invitado de la embajada de Estados Unidos para un evento, un país donde podemos instalarnos con beneficios tributarios. Si creyéramos un poco más en nuestras capacidades no tendríamos que envidiarle nada a nadie, debemos tener eso en mente”, dijo Luis Martínez.

El empresario y sus socios han creado una comunidad en Facebook para ayudar a otros emprendedores, que tiene más de 135.000 seguidores. Según Luis, “Yo le doy gracias a la vida de que de una u otra forma se me ha dado la oportunidad de aprender, y eso quiero transmitirlo a otros que estén transitando el mismo camino”.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, PYMEs

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Comments

  1. Karina dice

    August 31, 2017 at 1:16 pm

    Buenas tardes,

    En el último párrafo del artículo mencionan de una comunidad en Facebook para emprendedores, cuál es el nombre de la página para seguirlos en Fb por favor. Gracias!! Muy interesante ver estos testimonios de emprendedores latinoamericanos!!

    Saludos desde Perú!

    Reply
    • Camila Viegas-Lee dice

      September 7, 2017 at 10:10 am

      Hola Karina, la página de Facebook pertenece a una comunidad cerrada, pero Luis te contactará por e-mail para agregarte.
      Saludos!

      Reply
  2. Felipe Sanchez dice

    April 16, 2018 at 2:53 pm

    Hola, muy ineresante esta empresa, chevere conocer mas sobre las expereincias de estas empresas, cual es la comunidad de facebook.

    Reply
  3. Jorge Bravo dice

    March 28, 2019 at 5:09 pm

    Buen articulo, el principal reto de un emprendedor es dejar su trabajo para dedicarse a su propio negocio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Conoce por qué para el BID las PYMEs de América Latina y el Caribe están formadas por héroes y heroínas
  • Argentina se posiciona como un hub de servicios basados en el conocimiento
  • Del mundo físico al virtual: la digitalización de una experiencia de negocios
  • Outsourcing: ¿una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres?
  • ¿Cómo venderle a supermercados y distribuidores internacionales?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT