Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Corea y ALC: Nuevas fronteras en la relación entre Asia y América Latina

Corea y ALC: Nuevas fronteras en la relación entre Asia y América Latina

October 30, 2017 by Theodore Kahn Deja un comentario


Quienquiera que se proponga comprender las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Asia debería plantearse las siguientes tres preguntas: ¿Hacia qué lugar de Asia exporta ALC la mayor parte de los bienes manufacturados (como porcentaje de las exportaciones totales)? ¿Qué economía asiática tiene la mayor cantidad de socios latinoamericanos en tratados de libre comercio (TLC)? ¿Qué país asiático destina la mayor proporción de Inversión Extranjera Directa (IED) en ALC al sector manufacturero?

La respuesta a estas tres preguntas es Corea.

Estos puntos ponen de relieve el hecho de que, durante la última década y media, Corea ha surgido como un socio estratégico para el comercio, las inversiones y la cooperación con ALC; un dato que muchas veces se pasa por alto, debido a que toda la atención está puesta en China. Un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado Corea: Nuevas fronteras en la relación entre Asia y América Latina, presenta un análisis más minucioso de la relación Corea-ALC, que viene a llenar este vacío.

A primera vista, los lazos económicos de ALC con Corea parecen seguir el patrón general de los vínculos ALC-Asia.

Desde principios de la década de 2000, se produjo un rápido aumento del comercio bilateral entre Corea y ALC, con un crecimiento anual promedio del 21% entre 2003 y 2011, impulsado por una fuerte complementariedad de los factores, un auge de los productos básicos sin precedentes y el crecimiento vertiginoso de China y del resto de Asia. Las exportaciones de ALC a Corea están compuestas, principalmente, por materias primas —como los metales, el petróleo y los productos agrícolas básicos—, mientras que la región importa un abanico más diversificado de bienes manufacturados.

Sin embargo, desde 2012, comercio con Corea se estabilizó y, desde 2014, se contrajo, lo cual refleja el fin del súper ciclo de los productos básicos y un crecimiento más letárgico en ambas regiones. Este comportamiento, una vez más, es reflejo de las tendencias más generales que se observan en el comercio Asia-ALC.

La historia entre ALC y Corea también presenta varias características particulares.

En primer lugar, incluso dentro del patrón general de intercambio de productos básicos por manufacturas, ALC siempre exportó una mayor proporción de bienes manufacturados a Corea (un 22% en el período 2013-2016) que a China (17%) o a Japón (20%). Estas exportaciones de manufacturas comprenden una combinación de exportaciones basadas en los recursos naturales —como los alimentos elaborados, los metales refinados y los derivados del petróleo—, así como bienes de más alta tecnología —como los equipos de telecomunicaciones, las autopartes y el instrumental médico—.

Producto de este gran éxito de las exportaciones de bienes manufacturados, la canasta exportadora total de la región hacia Corea está más diversificada que la que exporta hacia China o Japón, aunque menos que la canasta de exportaciones que se dirigen a Estados Unidos y Europa.

Otro rasgo distintivo de la relación ALC-Corea es que el boom del comercio que se produjo a mediados de la década de 2000 estuvo fuertemente asociado a un alza muy marcada de la IED de Corea a ALC —impulsada, en su mayor parte, por el sector manufacturero, que dio cuenta de más del 80% del flujo entrante de IED coreana desde 2003, por un total de USD 14 100 millones—. Cabe destacar que estas inversiones siguieron siendo fuertes en los últimos años, con un promedio de USD 1.700 millones por año entre 2011 y 2016, a pesar de la retracción del comercio.

Un tercer aspecto en el que la relación Corea-ALC va más allá del típico intercambio de productos básicos por manufacturas es la intensa agenda de cooperación entre sus gobiernos, que complementó y ayudó a profundizar los vínculos comerciales y de inversiones.

Por un lado, Corea ha asumido un liderazgo en cuanto a la firma de TLC con ALC, ya que suscribió el primero entre ALC y Asia, que fue el tratado firmado con Chile en 2003 y, en los últimos años, expandió su red de TLC por medio de acuerdos con Colombia y con cinco países centroamericanos, al tiempo que profundizó, asimismo, sus relaciones con los bloques regionales, como la Alianza del Pacífico.

La cooperación tampoco se limita a los acuerdos comerciales.

Corea ha puesto en marcha una serie de programas de cooperación técnica, intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades, que abarcan diferentes temas, como la ciudades inteligentes, la promoción de las PyME y el ajuste a la economía digital, entre otros. Este tipo de esfuerzos de política proactivos y con visión de futuro serán cruciales para mantener el impulso actual de las relaciones Corea-ALC en un entorno global tan incierto.

En primer lugar, nos encontramos ante el desafío de reavivar el comercio y seguir promoviendo la diversificación de las exportaciones de la región hacia Corea. El logro de estos objetivos exigirá que se aborde el problema de las persistentes barreras impuestas por la política comercial, como los obstáculos no arancelarios y regulatorios, así como la mejora de la conectividad física para reducir los costos de transporte entre estas economías distantes.

Asimismo, ambas partes tienen que tratar de promover las inversiones coreanas en investigación y desarrollo y en sectores de servicios innovadores para complementar las operaciones tradicionales de manufactura y ensamblado, que constituyen el grueso de la IED coreana. En un futuro ideal, las empresas coreanas de la región no solo estarán fabricando automóviles, sino también diseñando el software que estos emplean para funcionar.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Asia-LAC, Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe 
  • Cómo el comercio, la inversión y la cooperación entre Japón y América Latina y el Caribe pueden inspirar nuestra futura relación comercial con Asia
  • Innovación y diversificación exportadora: cómo renovar la agenda regional con China
  • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
  • Apertura y diversificación comercial, las claves para Centroamérica

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT