Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo venderle a supermercados y distribuidores internacionales?

January 9, 2018 by Fabrizio Opertti 1 Comentario


Los productores de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de exportar alimentos y bebidas que son tendencia en el mundo: productos orgánicos, saludables, snacks, sin gluten o kosher. Pero deben estar preparados. Expertos internacionales nos brindaron sus recomendaciones durante LAC Flavors Argentina 2017

En apenas un día y medio, más de 560 empresas exportadoras de productos alimenticios de América Latina y el Caribe (ALC) se reunieron con 120 compradores internacionales de los cinco continentes en LAC Flavors Argentina 2017, donde acordaron negocios por un monto de proyectado de más de US$ 15 millones de dólares.

Imaginen 3.000 citas bilaterales entre proveedores y compradores, quienes durante media hora tienen oportunidad de ver y degustar productos, revisar cantidades y precios de exportación, y avanzar en negociaciones o asociaciones futuras.

Son 30 minutos en los que se debe generar impacto, empatía y confianza. Una empresa argentina fabricante de pastas, por ejemplo, llevó su propio cocinero para que su contraparte pudiera probar la calidad de sus productos en un plato “al dente” y humeante.

Durante el panel estratégico “Entendiendo al comprador: ¿qué características indispensables busca en un proveedor?”, realizado en el marco de LAC Flavors 2017, tuvimos la posibilidad de preguntarle a tres expertos qué buscan en nuestra región, cuáles son las tendencias y los nichos de mercado.

Participaron Alejandro Amadei, Director Comercial de Frescos y Perecederos de Walmart Argentina; Guilebaldo Elizondo, Gerente de Abastecimiento Global de H.E.B. Grocery Company (Estados Unidos); y Jorge Brenes, Gerente General de la División PROVEA del Grupo “El Ángel S.A.” (Costa Rica).

Tendencias y consejos

De acuerdo con Guilebaldo Elizondo, gerente de una cadena de 350 supermercados ubicados en México y Estados Unidos, “dentro de las tendencias de consumo en Estados Unidos he observado que los productos orgánicos crecen a una tasa mucho más alta que los convencionales. También están teniendo mucho auge los que tienen la etiqueta “no genéticamente modificado”. Las ventas crecen en productos sin gluten, veganos, con probiótico, certificación de responsabilidad social, lácteos alimentados solo con pasto o carnes”.

Además, según Guilebaldo, tienen cada vez más adeptos los snacks, tanto tradicionales como con proteína animal, con vegetales deshidratados, mezcla de vegetales con carne, o sabores étnicos, snacks congelados o refrigerados y la fruta deshidratada. “Es decir, con alto valor nutricional donde el azúcar sea el componente mínimo y tenga más proteína y fibra”.

Jorge Brenes, del Grupo El Ángel, destacó que “está cambiando el estándar de belleza, lejos de la modelo de mujer delgada o del hombre musculoso. Hoy la gente consume saludable”, remarcó el gerente de la empresa de Costa Rica, con más de 32 años en el mercado.

Una de las recomendaciones de Brenes fue que los proveedores ajusten adecuadamente los precios en sus catálogos ya que, si son orgánicos o saludables, por ejemplo, suelen ser más caros. O, por ejemplo, si se trata de productos kosher, se debe tener en cuenta el costo de pagarle a un rabino para certificarlos. “Esa salud hay que pagarla. El importador y el supermercado tiene que ganar dinero. Hay que destinar dinero también para promocionar esos productos. Entonces, hay que garantizar que toda la cadena del negocio trabaje bien”. El Ángel exporta a 32 países y cuenta con dos plantas productoras.

En sintonía con Brenes, para Alejandro Amadei, de Walmart, “el precio siempre es un “must”. De hecho, nuestro slogan es “Ahorra dinero, vive mejor”. Por eso, hay que pensar en el cliente y en qué va a comprar. Hay que pensar no solo en la rentabilidad, sino en una solución integral: producto, abastecimiento, capacidad de producción, packaging y cajas exhibidoras en el punto de venta”, definió Amadei, y aconsejó también a los productores ofrecer productos para las marcas propias de los supermercados.

Prepararse para vender

Jorge Brenes, agradeció haber sido invitado a LAC Flavors Argentina, donde en poco tiempo pudo conocer muchos nuevos productos. “A nivel personal, durante las reuniones de negocios, busco ampliar nuestro portafolio de venta. Me sirve que los suplidores me cuenten si estudiaron las marcas competidoras, las monedas de cada país, de esa forma nos damos cuenta si hicieron la tarea. Es una sinergia cuando encontramos producto, ganancia y alguien que sabe de qué habla, porque nos va a ayudar a competir. También es un plus si va a entrenar a nuestra fuerza de venta sobre sus productos”, explicó el especialista de Costa Rica.

De acuerdo con la experiencia de Guilebaldo Elizondo, las dificultades aparecen cuando en una reunión faltan detalles sobre el mercado de meta. “Por ejemplo, si la etiqueta no está en inglés. Me sirve que el empaque incluya un diseño que cumpla con las reglas de la FDA para ingresar con sus productos a Estados Unidos, es algo básico. Es clave también que hayan estudiado cuántas unidades entran por empaque, que conozcan si existen aranceles de importación, que sepan cuál es el valor agregado de ese producto para vendérselo al consumidor final”, detalló el gerente de Global de H.E.B. Grocery Company.

Elizondo también comentó los cambios que se generaron desde la nueva regla emitida por la FDA (U.S. Food and Drug Administration), denominada Food Safety and Modernizatation. “Cambió el enfoque de reactivo a preventivo. Entonces nosotros somos responsables ante la FDA de asegurar que los productos sean sanos y no pongan en riesgo la salud de una persona. En base a esa nueva regla, estamos solicitando que los exportadores tengan certificaciones, entre ellas las de Global Food Safety Initiative, como FSC22000, SQF, BRC, IFF y GlobalGAP. Nos dan la confianza de que tratamos con una empresa que tiene prevención hacia la salubridad de los alimentos”.

Para Amadei, de Walmart, no todo queda en una reunión. “Es clave que el supermercado pueda visitar la planta de producción. Pero sin duda un aspecto ineludible es el de anticiparse a lo que va a venir. Estamos viviendo la transformación digital y tenemos que estar preparados para eso. Hace poco Amazon compró Whole Foods Market. No es una preocupación, pero es una oportunidad”.

Tenemos que pensar en el comercio electrónico, el pick up, las redes sociales, en un 2020 con un comercio electrónico que va a explotar y tendremos que estar preparados.

LAC Flavors se hace desde hace 9 años en distintos países. En el 2018 la sede del 10º aniversario será Chile. Mientras tanto, las PYMEs de América Latina y el Caribe pueden aprovechar todas las herramientas que les ofrece ConnectAmericas.com, la plataforma on line y gratuita del Banco Interamericano de Desarrollo, para exportar sus productos y venderles a grandes empresas como las que nos acompañaron en este panel.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, PYMEs

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Comments

  1. Melissa Tomas dice

    January 11, 2019 at 12:16 am

    ¿cuanto es el porcentaje que se queda los supermercados por vender tus productos?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El éxito detrás de los 10 años de LAC Flavors
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?
  • De los Andes para el mundo: cómo una empresa peruana conquistó cadenas globales de valor
  • Por qué los exportadores agrícolas deberían considerar las certificaciones orgánicas
  • Del mundo físico al virtual: la digitalización de una experiencia de negocios

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT