Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
internacionalización-productiva

¿Cómo apoyar la internacionalización productiva en América Latina?

July 25, 2023 by Juan Carlos Hallak - Andrés López Deja un comentario


Es conocido que los países de América Latina presentan deficiencias en su integración con la economía internacional. Numerosos estudios dan cuenta de ello, a la vez que recomiendan distintas políticas para impulsar el avance de la internacionalización productiva en la región. Pese a sus potenciales beneficios, las políticas recomendadas solo pueden concretarse en presencia de ciertas capacidades estatales, que difieren según el tipo de instrumento. No se necesitan las mismas capacidades para administrar un régimen de admisión temporal de importaciones que para implementar una ventanilla única de comercio, promover exportaciones o atraer inversiones. Las políticas también difieren en cuanto a los costos y riesgos (e.g. corrupción, captura[1]). Sin embargo, muchas veces se adoptan sin evaluar la disponibilidad de capacidades, así como los costos y riesgos asociados, llevando a que no se obtengan los beneficios esperados o se generen experiencias truncas o fallidas.

Aunque las herramientas y categorías analíticas disponibles para evaluar las capacidades y riesgos involucrados en los distintos tipos de política han sido hasta ahora limitadas, se han realizado esfuerzos significativos para superar este desafío. El documento “¿Cómo apoyar la internacionalización productiva de América Latina? Análisis de políticas, requerimientos de capacidades estatales y riesgos”, elaborado para el Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido un paso importante en esta dirección. Este trabajo tiene como objetivo construir estos instrumentos de análisis y aplicarlos en una evaluación general de las políticas de internacionalización productiva en América Latina. Las secciones siguientes de este blog proporcionarán una visión más detallada de estos valiosos instrumentos.

Abriendo la “caja negra” de las capacidades

Nuestro punto de partida es una taxonomía que consta de cuatro tipos de intervenciones[2]:

  1. “regímenes de incentivos fiscales y financieros”, destinados a promover exportaciones e inversiones;
  2.  “programas de apoyo a la internacionalización productiva”, generalmente a cargo de agencias especializadas en promover exportaciones e inversiones e instituciones de apoyo financiero;
  3. “infraestructura operativa, legal y física”, que reduce costos y tiempos de operaciones comerciales (infraestructura física y de telecomunicaciones, facilitación del comercio, acuerdos internacionales, etc.);
  4.  “coordinación de políticas de apoyo a la internacionalización”, como planes exportadores, consejos, mesas y otros mecanismos de coordinación de las estrategias de internacionalización.

Las capacidades requeridas difieren según las distintas “fases” del ciclo de vida de las políticas:

  • Adopción: Este es el momento de decisión para la implementación, diseño y “puesta en marcha”.
  • Operación: Aquí se realiza la administración de los beneficios y/o servicios que presta la política.
  • Evaluación: Esta fase implica el continuo monitoreo y realización de evaluaciones de impacto, con eventuales decisiones de rediseño o de terminación.

También los riesgos asociados son diferentes en estas tres fases.

De nuestro análisis surge que los cuatro tipos de políticas difieren particularmente en la fase de operación, siendo los programas y las políticas de coordinación aquellos que requieren en esa etapa capacidades más complejas y difíciles de construir. Por otro lado, los regímenes tienen menores demandas de capacidades durante esta fase, lo cual favorece su supervivencia y predominio en muchos países, aun en ausencia de las capacidades requeridas para desarrollar adecuadamente las dos fases restantes.

La situación en América Latina

Los países de la región han implementado una amplia variedad de políticas de apoyo a la internacionalización, pero no siempre lograron generar los impactos esperados. Muchas veces los costos de esas intervenciones parecen haber sido excesivos con relación a los beneficios obtenidos, o no se han contemplado apropiadamente los riesgos. A la vez, mientras que en varias ocasiones se han mantenido en el tiempo políticas que no han sido evaluadas rigurosamente y cuyo balance costo-beneficio es dudoso, se han discontinuado otras en base a criterios políticos y no técnicos.

Asimismo, la región ha dado prioridad de manera desproporcionada a los regímenes por sobre los programas y los esfuerzos de coordinación, y no siempre ha logrado proveer el tipo de infraestructura requerida para facilitar las exportaciones y la atracción de inversiones. El costo fiscal de los regímenes puede ser un par de órdenes de magnitud superior al de los programas, y es también ampliamente superior al de las políticas de coordinación. A la vez, hay bienes públicos relevantes (e.g. facilitación del comercio), relativamente poco costosos, cuya provisión es muchas veces insuficiente. Esta desproporción es desconcertante, más aún considerando que la evidencia sobre el impacto de los regímenes es, en el mejor de los casos, mixta. Adicionalmente, los regímenes abren más espacio para prácticas de captura y corrupción y su remoción es a menudo compleja aun cuando no entreguen los resultados esperados debido a la conformación de bloques de interés económico-políticos en torno a su mantenimiento.

La preferencia por los regímenes puede explicarse por diversas razones: i) el requerimiento de capacidades es menor, principalmente en su parte operativa; ii) es fácil adoptar algún régimen, por ejemplo, replicando las características de programas vigentes en otros países; iii) el costo fiscal en general consiste en renuncias tributarias que no implican erogaciones directas; iv) la visibilidad e impacto político de los regímenes es usualmente mayor, ya que es sencillo atribuirles la creación directa de una cierta cantidad de puestos de trabajo.

Por el contrario, los programas requieren de capacidades más complejas, así como flexibilidad y esquemas de incentivos apropiados. A la vez, tienen menos rédito político, son más difíciles de comunicar e implican gastos directos que, aunque pequeños, tienen siempre usos alternativos más urgentes y/o prioritarios. En estas condiciones, la convicción política para adoptar programas puede ser escasa, lo que se traduce en un financiamiento insuficiente o volátil. Así, pueden emerger “círculos viciosos”: al tener un programa recursos escasos o volátiles, no logra implementar adecuadamente sus actividades, lo cual limita su impacto y facilita su remoción.

Recomendaciones

En conclusión, América Latina ha implementado una variedad de políticas para apoyar la internacionalización, pero estas a menudo no han logrado generar los impactos esperados debido a una serie de factores. Estos incluyen un énfasis excesivo en los regímenes, una falta de infraestructura adecuada, y una falta de capacidades necesarias para implementar y evaluar políticas. Con estos puntos en mente, presentamos las siguientes recomendaciones:

La primera recomendación es que, antes de decidir adoptar una intervención, es necesario contar con las capacidades para implementarla adecuadamente a lo largo de su ciclo de vida, así como identificar y evaluar apropiadamente sus riesgos potenciales. Esto es particularmente importante para políticas con fuertes costos hundidos y dificultades políticas para revertirlas.

A la vez, la elección óptima del portafolio de políticas no debería tomar dichas capacidades como dadas e inmutables, sino “invertir” en su construcción pari passu se avanza en el proceso de desarrollo. Los logros obtenidos pueden ayudar a legitimar a las agencias que las implementan y contribuir a que ganen estabilidad y acumulen capacidades individuales y organizacionales que las habiliten a manejar intervenciones más complejas y con impactos más amplios y sustantivos. Ello es imprescindible si aspiramos a que nuestros países mejoren significativamente su integración en la economía global.


[1] Por captura se entiende las situaciones en que determinados grupos de interés toman control o tienen influencia decisiva sobre las decisiones de política pública para volcarlas hacia sus propios intereses.

[2] En este contexto, un ‘régimen’ se refiere a un conjunto de reglas y regulaciones establecidas por el gobierno o una autoridad reguladora que dicta cómo deben operar ciertos sectores o actividades económicas. Por otro lado, un ‘programa’ se refiere a una serie de actividades o iniciativas específicas diseñadas para alcanzar un objetivo particular.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones

Juan Carlos Hallak

Juan Carlos Hallak is a CONICET researcher at Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Universidad de Buenos Aires).

Andrés López

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires). Director e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), UBA-CONICET. Profesor Titular Regular de la FCE-UBA en la materia Desarrollo Económico. Director Ejecutivo de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (RED SUR). Profesor invitado en la Universidad de San Andrés y profesor en la Maestría en Economía de la FCE-UBA. Fue Director del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) (2007-2016) y Director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) (2006-2019). Obtuvo el Premio Konex-Diploma al mérito, disciplina “Desarrollo Económico” (2016). Es autor de diversos libros y artículos publicados en revistas académicas especializadas, tanto extranjeras como nacionales. Sus principales áreas de interés son: desarrollo económico, economía de la Innovación, Integración Internacional y sectores productivos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • La Inversión Extranjera Directa en América Latina ante el nuevo escenario
  • 6 maneras de incrementar el comercio entre América Latina y la India
  • El desarrollo de las “multilatinas”, una buena noticia para la región
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas
  • Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT