Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
comercio-alimentos

Comercio para alimentar el mundo, una agenda estratégica para América Latina y el Caribe

October 16, 2023 by Jaime Granados - Fabrizio Opertti Deja un comentario


América Latina y el Caribe (ALC) tiene una oportunidad única para atender el crecimiento esperado de la demanda agroalimentaria a nivel mundial.  La región representa el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio agroalimentario internacional neto[1]. Su importancia para sus propias economías es indiscutible: los sistemas agroalimentarios explican entre el 9% y 35% del Producto Bruto Interno de los países de la región y contribuyen al 25% de las exportaciones.

En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido pionero en identificar el potencial de la región en materia agroalimentaria. Al mismo tiempo, ha sido consciente de los desafíos globales que significan el cambio climático, el crecimiento demográfico, la degradación de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad. Además, existen nuevos riesgos en materia de sanidad, inocuidad y seguridad que ponen en peligro de manera creciente el necesario balance entre oferta y demanda agroalimentaria.  Todo ello tiene un impacto en la evolución alcista de los precios y la seguridad alimentaria mundial[2].

Como muestra la evidencia económica, el comercio internacional juega un rol fundamental e impacta positivamente a las cuatro dimensiones claves de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad[3].

No por nada la Agenda de Desarrollo 2030 reconoce al comercio como motor central de un crecimiento inclusivo y para cumplir la meta del “hambre cero”. A su vez, se acepta su papel decisivo para compensar los efectos adversos del cambio climático y/o riesgos geopolíticos mundiales.  

Hay tres grandes tendencias globales del comercio de agroalimentos, reflejadas en el periodo 1995-2020:

  1.  Existe una menor concentración de las redes comerciales agroalimentarias a nivel internacional, un aumento del número de hubs[4] y la aparición de nuevos jugadores internacionales;
  2.  Mayor comercio a nivel intrarregional y el desarrollo de clusters comerciales[5] que reflejan una verdadera regionalización del comercio agroalimentariodeterminados por la proximidad geográfica y los acuerdos comerciales;
  3. Un comercio agroalimentario más balanceado a nivel global, con respecto al pasado: más países conectados con una variedad mayor de mercados, lo que sin duda fortaleció la resiliencia a nivel mundial.

No obstante, es justo reconocer que un grupo concentrado de países sigue explicando una alta proporción del valor de los intercambios. Y, por otra parte, la liberalización comercial se encuentra estancada, lo que perjudica la construcción de un sistema comercial agroalimentario más justo y libre de barreras.

¿Puede ALC aprovechar las oportunidades que se abren al comercio por la demanda mundial de alimentos? Creemos que sí, definitivamente puede hacerlo.

En ese sentido, hay tres factores determinantes:

  1. La reducción de los elevados costos del comercio, en particular en un sector con bienes de naturaleza perecedera y que además está regulado por medidas no arancelarias, ligadas al cumplimiento de estándares sanitarios y fitosanitarios. Para hacerse una idea de su magnitud, estos costos representan una tarifa ad-valorem equivalente de al menos 150% del valor de tales mercancías. [6]
  2. La necesidad de ampliar las políticas comerciales para promover una integración más profunda entre los países de la región. De este modo, es posible atender las nuevas demandas de acceso a mercado (por ejemplo, el Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la Unión Europea), al tiempo de que se promuevan convergencias regulatorias en materia de sanidad, inocuidad y seguridad alimentaria.
  3. La mejora de la productividad agrícola potencia las ventajas comparativas de la región, así como los beneficios del comercio.

En el marco de su involucramiento en este tema, el BID, a través del Sector de Integración y Comercio y su División de Comercio e Inversión, impulsa una agenda estratégica de comercio de alimentos para dar respuesta a los desafíos del comercio agroalimentario.

Por esta razón, los próximos días 6 y 7 de diciembre, inauguraremos en la Ciudad de Panamá el primer Diálogo Regional de Políticas sobre comercio agroalimentario. Este evento contará con la participación de destacadas autoridades en los ámbitos de comercio, la agricultura y el sector privado.

El encuentro constituirá un entorno ideal para analizar oportunidades que fortalezcan el comercio agroalimentario intrarregional. Además, nos brindará la oportunidad de anticipar las tendencias en la demanda mundial de alimentos y explorar las perspectivas estratégicas que tiene la región en ese ámbito.

Asimismo, no podemos pasar por alto la importancia de cuestiones como el acceso a mercados, las políticas que facilitan el comercio y la convergencia regulatoria en materia de sanidad, inocuidad y seguridad alimentaria. El BID está comprometido como socio estratégico de ALC para apoyar reformas y programas innovadores en materia de comercio de agroalimentos, con especial enfoque en la sostenibilidad socioambiental y atento a los países más vulnerables.  

Estamos convencidos de que abordar estos temas será de vital importancia en el marco de este diálogo. Si bien el Diálogo Regional de Políticas es un encuentro cerrado, posterior a su realización divulgaremos los hallazgos más relevantes que surjan de esta sesión.  

Existe sólida evidencia empírica de que el comercio es un instrumento eficaz y esencial para dar una respuesta contundente a la demanda mundial de alimentos, en tanto que desempeña un papel fundamental en equilibrar la oferta y la demanda, al optimizar el funcionamiento de los mercados y el fomento de las inversiones. En todas estas esferas, únicamente percibimos posibilidades prometedoras. 

Si quieres saber más sobre los temas relacionados al comercio agroalimentario, te invitamos a leer algunas de las publicaciones del Grupo BID en esta materia:

  1. ¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una crisis de seguridad alimentaria?;
  2. Panorama y perspectivas de la seguridad alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana (CAPARD) México y Haití;
  3. Apoyo a la promoción de la agenda de comercio para la internacionalización de agronegocios sustentables: el caso de Centroamérica;
  4. Los sistemas de trazabilidad como herramientas de diferenciación para la inserción internacional de cadenas de valor agroalimentarias; y
  5. Fortalecer las exportaciones agroalimentarias por medio de una logística robusta de la cadena de frío.

Competitividad en los países en el mercado alimentario y agrícola mundial, 2018

Fuente: https://www.fao.org/3/cc0471en/online/state-of-agricultural-commodity-markets/2022/trade-policies-costs.html

 

[1] Latin America and the Caribbean are “pillar for world food security”.

[2] Nótese que en ALC la agricultura utiliza importantes recursos naturales (un tercio de las tierras disponibles, dos-terceras partes del agua fresca) y genera casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero

[3] El comercio moviliza los alimentos desde donde es producido a menor costo a donde se necesita, promoviendo por tanto una mayor seguridad alimentaria y dietas más sanas en términos de cantidad y diversidad de productos por encima de su capacidad domestica de producción de cada país. Puede al mismo tiempo ayudar a la agricultura a nivel mundial a utilizar los recursos naturales (tierra y agua) de manera más eficiente.

[4] Centros neurálgicos o nodos clave en las redes de comercio agroalimentario

[5] Agrupaciones geográficas de empresas, proveedores y entidades asociadas en un sector específico que fomentan la colaboración y la eficiencia, permitiendo a las empresas competir de manera más efectiva

[6] Caso del comercio bilateral agroalimentario entre Argentina y Brasil, según FAO 2022 (Figura 2.7)


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales, Promoción de Exportaciones

Jaime Granados

Jefe de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue coordinador del hub de comercio e integración del BID para Centroamérica, México y República Dominicana. Fue profesor de comercio e integración en las Américas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC (2004-2008). Previo al Banco, fue Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Georgia y una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Ha publicado o editado diversos libros y artículos sobre comercio e integración, incluyendo la edición, con Alejandro Ramos, del libro Zonas Francas, Comercio y Desarrollo en América Latina y El Caribe, Análisis Crítico de sus Oportunidades y Desafíos, (BID-INTAL, 2015).

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Comercio, inversiones y transformaciones sostenibles 
  • Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe 
  • La importancia del comercio inclusivo para el desarrollo económico
  • Bienvenido a Más allá de las fronteras, un nuevo blog sobre integración y comercio
  • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT