Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Un camionero y un maratonista emprenden un viaje de México a Panamá, ¿quién llegará primero?

February 15, 2017 by Jaime Granados 3 Comentarios


Don Heriberto Martínez, un camionero salvadoreño de 55 años, pasó la mayor parte de su vida adulta transportando bienes por el Corredor Pacífico. Dicho corredor es la ruta más corta entre México y Panamá y por él circulan, cada año, bienes comercializables por un valor de 6000 millones de dólares. Generalmente, Martínez tarda ocho días en recorrer sus 3200 kilómetros de extensión. Por otra parte, Dennis Kimetto es un atleta keniata de 32 años que ostenta el récord mundial de maratón. Puede correr a unos 20 kilómetros por hora.
En una competencia hipotética por el Corredor Pacífico, ¿quién llegaría primero? ¿Kimetto, a pie, o Martínez, en camión?

La respuesta correcta es Kimetto, quien a 20 kilómetros por hora podría completar el viaje en 6,5 días. Desde luego que esta es una carrera meramente hipotética, ya que no estamos teniendo en cuenta la necesidad de comer o descansar. Pero claramente pone en evidencia las ineficiencias del viaje de Martínez, quien pasa al menos seis días en los diversos pasos fronterizos, esperando el despacho de aduana, deseando que sus 20 toneladas de materias primas no se echen a perder en el camino.

¿Qué podemos aprender sobre logística y conectividad para consolidar la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor?

Cuando me encontré con Martínez en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, había estado esperando cinco días a que regresaran los resultados de laboratorio de un cargamento de arroz, cuyas muestras habían sido enviadas a San José para que se les realizara un análisis de residuos químicos. Cuando finalmente logró llegar a destino, había conducido a una velocidad promedio de 16 kilómetros por hora —en total, un 20 % más lento que Kimetto—.

Sobra decir que cada hora adicional tiene un gran impacto, no solo sobre su carga en particular, sino sobre el comercio en general. Los consumidores terminan pagando más y la región en su conjunto se torna menos competitiva. Los costos de transporte en América Latina y el Caribe son entre dos y cuatro veces más altos que en los países de la OCDE. Para las grandes industrias manufactureras, los costos de transporte y del despacho de aduana en Centroamérica pueden representar más de un tercio del costo final. Pero para las pequeñas empresas, estos costos son aún mayores —más del doble del costo final—.

Reducir estos costos logísticos es crucial para que los países de América Latina y el Caribe puedan aprovechar las ventajas de las cadenas globales de valor e insertarse exitosamente en la economía internacional.

Mucho se ha hecho ya al respecto. Por ejemplo, el BID modernizó cerca de 400 kilómetros del Corredor Pacífico, con inversiones que totalizaron 1500 millones de dólares. Las inversiones también se dirigieron a modernizar puertos y aeropuertos. No hay dudas de que la expansión del Canal de Panamá tendrá un impacto positivo sobre los flujos comerciales y la logística.
Menos visibles, pero igualmente importantes, son las mejoras alcanzadas en la infraestructura blanda del comercio: la armonización de las leyes y reglamentaciones y la racionalización de los procesos de facilitación del comercio. Por ejemplo, en el 2011, la empresa de Martínez tenía que remitir, en papel, decenas de documentos de importación y licencias sanitarias a diversos organismos gubernamentales. Posteriormente, Martínez tenía que esperar varias semanas para poder emprender concretamente su recorrido. En cambio, en la actualidad, gracias a la implementación del programa de Ventanilla Única de Comercio Exterior en El Salvador y Costa Rica, la empresa de Martínez puede enviar gran parte de la documentación electrónicamente y por adelantado. Esto le ayuda a reducir las tardanzas y los costos previos a su partida.

 

Entonces, ¿por qué se sigue demorando cinco días en la frontera? Porque los permisos sanitarios de la carga de arroz todavía no forman parte de la Ventanilla Única.

Los países que simultáneamente mejoran la infraestructura fronteriza y simplifican los procedimientos aduaneros impulsan sus niveles de comercio el doble que si obtuvieran cada mejora por separado. Es importante resaltar este aspecto, porque mayores niveles de comercio implican mayores niveles de empleo, de recaudación y, en definitiva, de desarrollo económico. La infraestructura física consume alrededor del 70 % de los recursos utilizados para modernizar los pasos fronterizos, pero es responsable de apenas una cuarta parte de las demoras. Por otro lado, los trámites causan las tres cuartas partes de dichas demoras y no necesitan inversiones financieras tan cuantiosas. De hecho, la combinación de infraestructura blanda y dura requiere una asociación muy importante entre la tecnología y la conectividad.

Recientemente visitamos una Torre de Control Logístico en el Silicon Valley. Es un centro de información privado que brinda datos en tiempo real sobre la localización física de los contenedores, en el país y entre países. Mejora la planificación y la resolución de problemas a nivel de la empresa comercializadora. Imaginemos ahora qué pasaría si pudiéramos tener una torre de control logístico, por ejemplo, en la cadena de valor de los alimentos procesados, que utiliza envases de vidrio para sus productos.

En Centroamérica, uno puede obtener botellas de vidrio de México, Costa Rica o China a través del Canal de Panamá. Una torre de control logístico en Panamá, por ejemplo, informaría en tiempo real si hay un problema con los envases en el Canal o en el paso fronterizo en Costa Rica. La empresa comercializadora podría inmediatamente decidir abastecerse de los envases desde México, por ejemplo, para evitar las demoras y mantener los costos bajo control. Adicionalmente, el camión y los contenedores de Martínez podrían estar equipados con tecnologías de rastreo que envíen datos al centro principal de información. Los pasos fronterizos estarían interconectados y los funcionarios de las aduanas podrían saber, con anticipación, qué hay dentro del camión y si cuenta con los permisos sanitarios exigibles, las licencias, los pagos, etc. La información necesaria para facilitar la planificación logística y la resolución de problemas estaría disponible para todas las partes interesadas de los sectores público y privado.

La tecnología, la infraestructura dura moderna y los procesos racionalizados —sumados a un alto nivel de conectividad— tienen el máximo potencial para mejorar el comercio y reducir los costos de la logística.

Nos pueden ayudar a resolver los atascos en los pasos fronterizos. Martínez podría conducir a 60 kilómetros por hora y llegar a destino al cabo de dos días, en vez de ocho. No solo transportaría vegetales de un país a otro; sería, de hecho, parte de una cadena de valor regional mucho más amplia.

La tecnología ya está aquí. Necesitamos aprovecharla al máximo y transformar a la región en un verdadero actor central del comercio mundial.


banner


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Aduanas, Comercio internacional

Jaime Granados

Jefe de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue coordinador del hub de comercio e integración del BID para Centroamérica, México y República Dominicana. Fue profesor de comercio e integración en las Américas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC (2004-2008). Previo al Banco, fue Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Georgia y una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Ha publicado o editado diversos libros y artículos sobre comercio e integración, incluyendo la edición, con Alejandro Ramos, del libro Zonas Francas, Comercio y Desarrollo en América Latina y El Caribe, Análisis Crítico de sus Oportunidades y Desafíos, (BID-INTAL, 2015).

Reader Interactions

Comments

  1. Gnula dice

    October 19, 2017 at 8:41 pm

    muy buena pagina me gusta por su buen contenido

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cerrar la brecha de infraestructura: ¿Puede el desarrollo de la infraestructura potenciar la competitividad comercial?
  • Porqué las relaciones buenas y ordenadas con los vecinos son importantes para el comercio
  • Las Rutas Inteligentes marcan el Paso en la Frontera
  • Cómo América Latina puede reducir los costos de logística comercial
  • Cadenas globales de valor: Lógico… ¡es la logística!

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT