Si te interesa saber más sobre este tema, puedes leer el Capítulo 6 del reporte institucional del Sector de Integración y Comercio del BID Cómo salir del laberinto fronterizo y el Documento de Trabajo IDB-WP-704 “Tránsito internacional” (en inglés).
Los sistemas de tránsito internacional
El comercio internacional entre países vecinos está dominado por el transporte terrestre. En este caso, los bienes son transportados frecuentemente a través de países intermedios antes de llegar a su destino final. Esta situación se conoce como “tránsito internacional”. En ausencia de esquemas explícitos que faciliten dicho tránsito, los bienes deberían usualmente ser importados y exportados en cada cruce fronterizo, lo cual resultaría en numerosos trámites, elevada congestión en las fronteras, demoras y, en consecuencia, elevados costos de comercio. Por el contrario, en presencia de sistemas de tránsito eficientes, los despachos aduaneros se posponen hasta el país de destino y, en consecuencia, se reducen los trámites en los crucen fronterizos intermedios y los costos correspondientes.
Los sistemas de tránsitos tienen antecedentes con muchos siglos de antigüedad como, por ejemplo, el implementado por el ducado de Milán durante la Edad Media. Más recientemente, a mediados del siglo pasado, se estableció en Europa el “Transporte Internacional por Carretera (TIR)”. El TIR simplificó los procedimientos fronterizos y agilizó el comercio entre países y luego evolucionó hasta convertirse en un régimen de tránsito común para la Unión Europea. En la actualidad, los sistemas de tránsitos más avanzados implican controles fronterizos unificados, formularios únicos estandarizados y gestión electrónica de la documentación. Desafortunadamente, en la mayoría de los países en desarrollo no hay regímenes de tránsito que funcionen de manera adecuada. Una notable excepción es el sistema de Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) de Centroamérica en que se enfoca esta nota.
El TIM
El TIM abarca el tránsito internacional entre México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Gracias a este sistema, los exportadores centroamericanos pasaron de tener que preparar múltiples copias de la misma documentación, presentarse en las aduanas y completar los formularios de ingreso y egreso de migraciones a ambos lados de los cruces fronterizos, a emplear un sistema con controles unificados de frontera y un único formulario electrónico coordinado a través de todas las agencias intervinientes que permite el seguimiento de los procesos en tiempo real. Por ejemplo, un cargamento desde El Salvador con destino a Panamá, en el sistema anterior, tenía que cumplir con 112 etapas (14 etapas en cada uno de los 8 puestos fronterizos) hasta llegar al destino, en tanto que bajo el TIM el mismo cargamento solo debe completar 28 etapas (7 etapas en 4 puestos fronterizos), lo cual significa una reducción del 75% (Gráfico 1). Naturalmente, este nuevo sistema ha mejorado los tiempos en frontera y ha facilitado el control y la gestión de los envíos de manera significativa.

El TIM en acción: Cómo impacto el comercio internacional de El Salvador
El Salvador fue el primer país en implementar el TIM. El mismo entró en vigencia en forma escalonada entre el 2011 y 2013 para comercio internacional por vía terrestre (ver Gráfico 1). Hacia finales de 2013 el TIM incluía corredores (o segmentos origen-aduana) que cubrían la mayor parte del comercio con Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Es importante destacar que los corredores incorporados más recientemente se deben a la puesta en funcionamiento del TIM o la expansión de su cobertura en los países vecinos (Gráfico 2).

Cabe esperar que la implementación de un sistema de tránsitos efectivo tenga un impacto positivo sobre el comercio internacional dadas las reducciones de costos que pueden generar. ¿Ha sido ese el caso del TIM? La evidencia disponible indica que las exportaciones salvadoreñas que emplearon el TIM tuvieron una tasa de crecimiento 2,7 puntos porcentuales mayor que aquellas exportaciones que no emplearon el TIM. Dicho crecimiento adicional se explica esencialmente a través de un aumento relativo del número de envíos de las firmas (Gráfico 3 – panel superior), y en menor medida de un incremento del valor exportado por envío. El TIM también parece haber contribuido a incrementar el número de firmas exportadoras, en general, y posibilitado que nuevas firmas penetren en los mercados internacional, en particular (Gráfico 3 – panel inferior).

En términos agregados y controlando por el volumen exportado inicialmente por las firmas, las exportaciones salvadoreñas hubiesen sido 6% menores si el TIM no hubiese sido implementado. Dados sus costos estimados de puesta en funcionamiento y operación, esto se traduciría en una relación beneficio/costo de US$40 por cada US$ 1 invertido en el TIM.
Las lecciones aprendidas y el tránsito internacional en la región
Los sistemas de tránsito pueden tener impactos muy importantes sobre el comercio internacional, tal como lo demuestra el caso del TIM. Los países de la región podrían aprovechar estas experiencias para avanzar en la implementación de sistemas de tránsito que permitan explotar mejor su potencial exportador. En particular, países como Ecuador y Colombia que están realizando pruebas pilotos con el TIM o países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que han estado poniendo en práctica su propio sistema de tránsito regional, podrían aprovechar las lecciones derivadas de la implementación del TIM en Centroamérica. Finalmente, la región en su conjunto debería tener como objetivo final la integración de los sistemas subregionales de tránsito existentes para así lograr una facilitación del comercio más coordinada entre los distintos países que la conforman.
Leave a Reply