Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Las formalidades y los trámites pueden generar fronteras densas y laberínticas que alejan a los países de los mercados internacionales: ¿qué se puede hacer al respecto?

July 18, 2017 by Christian Volpe Martincus Deja un comentario


En abril de 2010 el volcán islandés Eyjafjallajökull erupcionó y causó el cierre del espacio aéreo europeo. Como consecuencia, la llegada de varios insumos claves al otro lado del océano se demoró significativamente, causando suspensiones de producción en varias plantas automotrices en los Estados Unidos. Estas interrupciones conllevan costos importantes que exceden con creces el valor de mercado de los componentes en cuestión y pueden transmitirse a lo largo de la cadena de valor. Este caso es un claro testimonio de la importancia de las entregas a tiempo en un mundo caracterizado por la segmentación espacial de los procesos productivos y comerciales y resalta porqué la puntualidad en las entregas es un criterio central que las firmas tienen en cuenta en la instancia de decidir con qué pares establecer relaciones comerciales.

El tiempo que un bien tarda en llegar desde su punto de origen hasta su destino final se puede generalmente desglosar en: el tiempo necesario para transportar el bien desde las instalaciones de la fábrica hasta el puerto, aeropuerto o frontera terrestre; el tiempo que permanece en la frontera; y el tiempo que insume el envío internacional de dicha mercadería. Si bien una serie de estudios han demostrado cómo los tiempos de transporte interno e internacional afectan el comercio exterior, hasta ahora no se ha logrado entender adecuadamente todos los aspectos relacionados con los tiempos en frontera. Esto se ha debido esencialmente a la ausencia de datos apropiados que permitan medirlos y evaluar su impacto sobre el comercio.

La práctica común ha sido usar datos a nivel país basados en encuestas para medir el tiempo total que se requiere para exportar e importar (o algunos de sus componentes) como aquellos provenientes del Doing Business o el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. La situación ha cambiado radicalmente con la incorporación de nuevos sistemas de información en las agencias fronterizas como la aduana y otras que son responsables de la salud, la alimentación, la cuarentena, la seguridad y la protección del consumidor. Dichos sistemas generan datos en tiempo real y de alta frecuencia que permiten rastrear todos los cargamentos a través de los procesos de entrada y salida y desagregar los tiempos en frontera en las distintas etapas relevantes.

A partir de un examen detallado de ese tipo de datos es posible comprobar que el tiempo de permanencia en la frontera es un componente importante del tiempo total que un bien tarda en llegar desde su origen hasta su destino final. Por ejemplo, los datos de importaciones marítimas peruanas para el 2013 reflejan que, en promedio, los tiempos totales en frontera y los tiempos de las operaciones fronterizas portuarias y aduaneras representaron, respectivamente, un 37,3 % y un 21,9 % del tiempo transcurrido desde que la mercadería abandonó el puerto en el país de origen hasta que fue liberada de la aduana. En el 25 % de los envíos, dichos tiempos fronterizos representaron más del 50 % y 30 % del tiempo total transcurrido desde que se inició el envío del bien hasta que finalizó el despacho aduanero (Gráfico 1.1).

Fronteras

Estos datos revelan que, lejos de ser lineales y adimensionales, las fronteras son densas y asimilables a regiones cuyo cruce implica múltiples actividades (por ejemplo, carga y descarga, inspecciones, etcétera) que son, a su vez, desempeñadas por una multiplicidad de actores (por ejemplo, operadores portuarios y agencias fronterizas). Específicamente, las fronteras son administradas por organismos que diseñan y aplican regulaciones que las firmas tienen que cumplir, así como procedimientos y trámites que tienen que realizar cuando comercian internacionalmente. El propósito de dichas regulaciones y procedimientos es garantizar la seguridad y la legitimidad, en general, y el cumplimiento de las normas fiscales, en particular. Según cómo se las diseñe institucionalmente, las fronteras se pueden convertir en laberintos difíciles de transitar y costosos en términos de tiempo.

El espesor de la frontera depende de una serie de factores que incluyen: (1) la cantidad de organismos gubernamentales involucrados en la regulación de las transacciones transfronterizas; (2) la coordinación y articulación entre dichas agencias y, concretamente, sus regulaciones y procedimientos; (3) el diseño de estas regulaciones y procedimientos (es decir, si son ágiles o engorrosos) y los aspectos específicos de su implementación (por ejemplo, horarios de atención 24×7 o de solamente ocho horas, proporción de los envíos sujetos a inspección física, etc.); (4) la tecnología disponible para llevar a cabo dichos procedimientos (por ejemplo, declaraciones y formularios electrónicos o en papel) y si hay interoperabilidad y esta tecnología es compartida por todas las agencias o si es específica de cada organismo; y (5) la existencia de regímenes especiales para las firmas, los envíos y los flujos comerciales, entre otros.

En particular, en su calidad de medida resumen de su espesor, los tiempos en frontera pueden variar porque: (1) las agencias fronterizas adoptan sistemas de gestión de riesgo para identificar envíos “sospechosos” y los asignan a diferentes canales de control: inspecciones documentales vs. físicas; (2) algunas firmas están certificadas como operadores confiables en virtud de lo cual sus cargamentos enfrentan inspecciones físicas menos frecuentes y son despachados con mayor celeridad; (3) las firmas pueden comerciar bajo regímenes regulares o regímenes simplificados como aquellos que se aplican a las exportaciones postales; (4) algunos productos requieren permisos específicos y su preparación y procesamiento demanda más o menos tiempo dependiendo de la existencia o no de una ventanilla única de comercio exterior; (5) las firmas pueden enviar bienes a través de terceros países mediante una cadena de exportaciones e importaciones sucesivas o bajo regímenes racionalizados y simplificados de tránsito internacional.

Los sistemas de gestión de riesgo, los programas de operador económico autorizado, los regímenes simplificados de exportaciones postales, las ventanillas únicas de comercio exterior y los esquemas regionales de tránsito internacional son políticas de facilitación comercial que contribuyen a desarmar el laberinto de la frontera y en consecuencia, a acelerar el movimiento de bienes entre fronteras, mediante la racionalización de los procesos administrativos y generalmente la incorporación de nuevas tecnologías de la información para llevar a cabo los procedimientos asociados.

El reporte institucional del Sector de Integración y Comercio del BID Cómo salir del laberinto fronterizo analiza precisamente en estas intervenciones, que están contempladas en el Acuerdo de Facilitación Comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) firmado por los países miembros en Bali en 2013. En particular, presenta evidencia novedosa sobre el impacto de tales políticas utilizando microdatos a nivel de transacción que no habían sido utilizados nunca antes y que permiten, por primera vez, observar estas políticas en el nivel en el cual efectivamente operan y aplicando métodos econométricos rigurosos. En las próximas entregas se discutirán dichas políticas y sus impactos sobre el comercio exterior de varios países de América Latina.

Si quieres interiorizarte sobre las políticas de facilitación comercial en los países de la región y sus efectos sobre el desempeño comercial de las firmas y sus países, por favor, suscríbete aquí.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian tiene experiencia en comercio internacional, inversión extranjera directa, integración regional y geografía económica, y ha asesorado en estos asuntos a varios gobiernos en América Latina y el Caribe y países de la OCDE. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor de la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación en Argentina. Además, fue investigador del Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha estado trabajando en los impactos de las políticas de promoción y facilitación del comercio y la inversión, los efectos del comercio y la producción multinacional en la sostenibilidad, las implicaciones de las tecnologías digitales para el comercio y la inversión, el papel de la integración en la configuración de los flujos comerciales y los patrones de especialización, y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Su investigación ha sido publicada en varias revistas profesionales como Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics y Journal of Development Economics, entre otras. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador de CESifo, editor asociado de Review of International Economics y miembro del consejo editorial de World Trade Review.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cuánto tiempo demanda cruzar la frontera? De encuestas y medidas unidimensionales al big data
  • Porqué las relaciones buenas y ordenadas con los vecinos son importantes para el comercio
  • ¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única?
  • Aprende cómo operan las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
  • El semáforo de la frontera: Cómo el procesamiento aduanero afecta el comercio

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT