Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Cómo comprar “innovación con sentido” desde el gobierno? (II): Una guía rápida de compra pública de innovación

August 23, 2019 by Sandra Sinde 5 Comentarios


En nuestro anterior artículo nos referimos a los enfoques reactivos y proactivos de compra pública de innovación (CPI), a través de los cuales las entidades públicas pueden establecer tanto mecanismos para identificar de manera constante desafíos en su gestión y en sus servicios a la ciudadanía, así como generar espacios para recibir propuestas de soluciones o ideas de innovación de empresas y startups para analizar si atienden sus problemáticas. Ambos enfoques no son excluyentes y pueden ser impulsados de manera simultánea.

Recordábamos también las 4D o factores clave para tener éxito en un programa de CPI: Decisión, Disposición, Definición y Dinero. Analizando las 4D y conociendo los enfoques proactivos y reactivos, ¿cómo llevamos la CPI a la práctica?  La ejecución secuencial de ciertas etapas nos permitirá conectar con éxito necesidades y soluciones de manera a comprar “innovación con sentido”.

Una guía rápida para la compra pública de innovación: planificación, gestión y evaluación.

 

En la etapa de planificación se encuentran todas aquellas actividades preparatorias para realizar la CPI y que tienen un componente más estratégico.

Actividad 1: Fomentar la visión estratégica de la innovación y las compras públicas a través de jornadas de sensibilización en la entidad pública. Puede ser interesante fijar temáticas o áreas de interés para CPI consensuadas con las personas de la organización.

Actividad 2: Identificación de las oportunidades de innovación, ya sea, a través CPI proactiva como de CPI reactiva, en la medida que identifiquemos buenas oportunidades, conseguiremos buenas soluciones.

Actividad 3: Concreción de dichas necesidades a través de metodologías de análisis de problemas complejos, como los journey maps, que permitan generar un documento descriptivo de necesidades donde se analice en profundidad la problemática a resolver, los condicionantes, los objetivos o escenario ideal a alcanzar. Lo clave es cambiar el esquema mental y no pensar en soluciones sino centrase en la definición lo más precisa posible del problema, integrando la visión del usuario o ciudadano. El tiempo invertido en la definición de un problema, generalmente es directamente proporcional a la calidad de la solución obtenida.

Actividad 4: Analizar las fuentes de financiación para CPI, dependiendo del país, pueden existir diferentes instrumentos para financiar la CPI, pero, en cualquier caso, debería ser un incentivo, no la razón única para avanzar en el proceso de compra de innovación.

Actividad 5: Consulta al mercado para identificación de potenciales ideas de solución en un escenario transparente y de igualdad de trato con la oferta tecnológica. Por ejemplo, como caso avanzado, se destaca el Servicio Gallego de Salud, que en su programa Código 100, puso en marcha una herramienta digital para gestionar el proceso de consultas al mercado. Realizó más de 10 jornadas con diferentes entidades, implementó una estrategia de difusión a través de redes sociales, la cual permitió acercar a startups y pymes innovadoras, y generó documentos que permitieron la colaboración entre empresas e universidades participantes (guía de iniciativas empresariales).

Actividad 6: Elaboración de un documento de demanda temprana, que permita adelantar a la oferta tecnológica cuáles serás los requerimientos funcionales de nuestra compra, una vez analizadas todas las ideas recibidas en la consulta al mercado. Las ideas que se consideren interesantes se recogerán de manera general en este documento.

En la etapa de gestión nos centraremos en darle forma a la compra, siguiendo los lineamientos jurídicos de las leyes de adquisiciones de cada país.

Actividad 7: Realización de un análisis de costo-beneficio y de ciclo de vida para la compra que vamos a realizar, que nos permita identificar indicadores de rendimiento que usaremos para el proyecto.

Actividad 8: Elaboración de un análisis funcional de necesidades, que permita conocer las problemáticas y necesidades que queremos resolver, el escenario al que queremos llegar, pero sin determinar la solución o la especificación técnica para lograrlo. En este punto, podemos guiarnos por la norma UNE- EN 16271: 2013 relativa a la “Gestión del valor”, expresión funcional de necesidades y pliego de especificaciones técnicas, aprobada en 2013.

Actividad 9: Selección del procedimiento de contratación que mejor se adapte, en función del nivel de desarrollo a que queramos llegar y de la normativa de compras de cada país, pero como norma general, deberían permitir la negociación durante el proceso y la inclusión de juicios de valor en la evaluación.

Actividad 10: Selección del adjudicatario y realización del contrato, poniendo especial atención en el tratamiento de derechos de propiedad intelectual.

Finalmente, dado que estamos realizando una actividad de investigación, desarrollo e innovación en la prestación de servicios públicos, una vez se haya ejecutado el contrato de CPI, la etapa final consiste en la evaluación.

Actividad 11: Testeo y medición de los indicadores de rendimiento, en términos de ahorros, calidad y satisfacción de usuarios para tomar la decisión de si procede escalar la solución, ya que ha sido exitosa, o por el contrario no procede el despliegue.


CPI en Chile: Mejorar la experiencia de usuario del canal web de SERNAC

 

compra pública de innovaciónUn ejemplo práctico de aplicación de todo el proceso de CPI podemos encontrarlo en Chile. La agencia de compras públicas ChileCompra, el Ministerio de Economía y el Laboratorio de Gobierno trabajaron conjuntamente entre 2016 y 2018 para testear a pequeña escala tres proyectos piloto de CPI y generaron recomendaciones útiles, a través de una Directiva de Innovación para las Compras Públicas para áreas de compra de los 850 organismos del Estado. Del piloto participaron tres instituciones: Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Parque Metropolitano y Carabineros de Chile.

 

En el caso de los SERNAC busca innovar constantemente para responder a los problemas que demandan los ciudadanos. A raíz de esto surgió la necesidad de institucionalizar la innovación dentro de la estructura del servicio y sus funcionarios, incluido en el área de compras públicas.

(foto: Laboratorio de Gobierno de Chile).

 

Problema identificado

El canal web para hacer reclamos de SERNAC presentaba quejas y resultaba muy poco intuitivo y amigable para los usuarios.

Metodología de trabajo

Se realizaron diferentes talleres colaborativos y de co-creación entre funcionarios y directivos de distintos rangos utilizando metodologías de diseño centrado en las personas. En la primera etapa los funcionarios del SERNAC trabajaron colaborativamente para identificar el desafío de innovación de cómo mejorar la experiencia de los consumidores que utilizan el canal web para hacer sus reclamos. Una vez definida la necesidad se realizó el proceso de consulta al mercado, la cual recibió 7 respuestas al desafío de innovación establecido, y luego se lanzó la licitación.

Solución

El proveedor seleccionado por el SERNAC fue una empresa emergente o startup denominada “Trust me”, quienes lograron cumplir de mejor manera con los criterios de evaluación para obtener la adjudicación. Uno de estos criterios fue el entendimiento de la problemática desde la experiencia del usuario. A enero de 2018, el prototipo de la página web del SERNAC generado por la empresa fue testeado con usuarios.

Más información del caso aquí


Esperamos que tanto el caso de ejemplo como el recorrido rápido por las etapas y actividades necesarias para implementar procesos de compra pública de innovación (CPI), permita a las entidades públicas tener un marco de referencia sobre los pasos necesarios y reflexionar acerca de las capacidades que necesitan para llevarlos a cabo antes de pasar a la acción.

Es alentador igualmente, saber que ya existen instituciones en diferentes países de Latinoamérica como Chile, Colombia, México, Uruguay, Ecuador, Brasil y Perú que se han iniciado en este camino de la CPI y que están haciendo procesos estructurados que permiten “innovar con sentido” usando las compras públicas, abriéndose a nuevas políticas e instrumentos de innovación para demostrar que otra forma de innovar es posible.

¿Qué oportunidades o desafíos ves para implementar la CPI en tu país? Cuéntanos en los comentarios


Te puede interesar

El II Foro Iberoamericano de CPI e innovación abierta se celebrará en Medellín del 26 al 28 de noviembre de 2019, organizado por el BID y Ruta N, con el apoyo de GAIN, como entidad impulsora a nivel regional en España y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) como entidad responsable de la política pública en materia de CPI en España.

Más información e inscripciones en la web forocpi.com

compra pública de innovacion


Archivado Bajo:Innovacion Etiquetado con:compra pública de innovación, compras públicas, consulta al mercado, CPI, desafíos, innovacion, política de innovación, servicios ciudadanos

Sandra Sinde

Sandra Sinde dirige actualmente el área de Compra Pública de Innovación (CPI) e Innovación Abierta en IDOM Consulting. Ha apoyado el diseño de políticas públicas de CPI en varios países de América Latina, así como la difusión, capacitación e implementación de procesos de CPI a nivel internacional, asesorando a más de 15 entidades públicas en más de 50 contrataciones en diferentes sectores (salud, TIC, transporte, energía, audiovisual, agro). Se ha desempeñado como asesora para un gobierno autonómico español y otros organismos dependientes en el ámbito del diseño, gestión, contratación y evaluación de proyectos de nuevas tecnologías. En el sector privado ha desarrollado proyectos de estrategias regionales de innovación y mejora de competitividad en España y América Latina. Destaca por su capacidad de liderar cambios y ha acompañado en procesos de transformación cultural en ámbito público y privado. Sandra es licenciada en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con especialidad en Economía Internacional. Cuenta con un magister de Derecho Internacional de Internet, postgrado en gestión de cooperativas y PYMES, así difernete cursos en gestión de I+D+i. Desde 2018 forma parte de la iniciativa referentesgalegas.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos León dice

    September 2, 2019 at 4:16 pm

    Sandra: Muchas gracias por el artículo, está muy interesante. Me gustaría más información sobre las CPI y la posibilidad de implementación en Colombia. Mi email es [email protected]

    Reply
  2. Arturo Constante dice

    September 2, 2019 at 8:26 pm

    sollo generalidades sin definir las características ni escalas de evaluación de los factores de la innovación, cuando gran parte de eso ya está definido
    Le ofrezco mis servicios como experto tecnólogo para establecer criterios serios de evaluación y decisión transparente para el programa de Compras Públicas de Innovación.

    Reply
  3. Leonardo ORDONEZ dice

    September 2, 2019 at 9:13 pm

    Deben implementar esto para el SENA

    Reply
  4. paula dice

    September 2, 2019 at 10:59 pm

    Buenas tardes, mi nombre es Paula Casasola, soy diseñadora industrial, con un posgrado de la UCA en Ambiente y Desarrollo Sustentable, trabajo en la profesión de forma independiente teniendo la sustentabilidad como premisa a la hora de diseñar.
    Por otra parte, trabajo también en la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires, Argentina desde hace mas de 20 años.
    Con respecto a las compras de insumos para toda la administración no existen normas ni criterios en cuanto al uso racional de papel de acuerdo a una medición real mensual por ejemplo por Organismo, con el fin de proveer criteriosamente y no a libre demanda como se hace actualmente, como también así, por ejemplo, la cantidad de aparatos de calefacción y/o refrigeración, entre otros elementos que insumen energía a gran escala.
    Estoy armando un proyecto para implementar buenas prácticas, de compra justa de acuerdo a la medición de las necesidades reales y concientizacion en el ahorro, para presentarlo , en principio al organismo que pertenezco, pero la idea es hacer un proyecto que implique a todos los Organismos Públicos del país, para así colaborar con el cuidado del medioambiente con acciones concretas.
    Mi consulta, es si el proyecto tendrá la posibilidad de ser avalado por el BID, y en tal caso una vez terminado, presentárselos para su evaluación.

    Reply
  5. Gina Castillo dice

    September 5, 2019 at 3:53 pm

    En el Perú se esta haciendo un sinnumero de esfuerzos para reliazar mejores compras públicas sin embargo en el 2018 en setiembre se aprobó el DL 1439 Sistema Nacional de Abastecimiento. Aun falta mucho por hacer pero sino mejorar los niveles de descentralizacion no mejorara la compra pública, el seguimiento y la evaluación no se esta efectuando.
    Gracias me gusto el blogs

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo comprar “innovación con sentido” desde el gobierno? (I): Mecanismos proactivos y reactivos
  • Aprovechando la demanda del Estado: ¿Cómo implementar un programa de compra pública de innovación?
  • ¿Cómo puede el poder de compra del Estado fomentar la innovación? 
  • 10 beneficios de la compra pública de innovación
  • La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT