Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica

April 27, 2017 by Elías Tefarikis - Adrian Magendzo 9 Comentarios


La manera en la cual el Estado se organiza para fomentar la innovación en la economía requiere de arreglos y capacidades institucionales específicas según la realidad de cada país. Para ello se suelen crear organizaciones que diseñan, articulan y ejecutan políticas públicas, tales como los consejos, ministerios y agencias, estas últimas con un mayor foco en la implementación de programas.

Hoy, gran parte de los países latinoamericanos cuentan con una o más instituciones, con más o menos años de experiencia, cuya misión es promover la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Y, si bien se ha avanzado en varios frentes, persisten los desafíos en cuanto a la gestión efectiva de las mismas.

Lea más sobre agencias de innovación en este blog.

¿Qué pasaría si juntáramos a las agencias de innovación de los países latinoamericanos en una red común para que dialoguen, coordinen e implementen políticas concretas para apoyar a los emprendedores e innovadores de la región? ¿Sería la integración una estrategia que puede aumentar la eficacia o el impacto de sus programas? ¿Podrían nacer nuevas iniciativas en conjunto que satisfagan las necesidades de los ecosistemas en un contexto regional?

Apuntando a dar respuesta estas interrogantes, el pasado mes de marzo se reunieron en Santiago de Chile las agencias de innovación de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (AP), en un foro que tuvo como resultado los acuerdos iniciales para formar la primera Red de Agencias de Innovación de la Alianza del Pacífico “InnovAP”. Las agencias participantes fueron Corfo, Prochile y Conicyt de Chile; Innóvate, Concytec e Inia de Perú; Innpulsa y Colciencias de Colombia; Inadem, Conacyt e Impi de México.  El encuentro fue impulsado por la Alianza del Pacífico a través de su Grupo Técnico de Innovación (GTI-AP), el Ministerio de Economía de Chile, Corfo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Representantes de agencias de innovación de la Alianza del Pacífico, reunidos en Santiago de Chile en marzo de 2017

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito” Henry Ford

Esta frase refleja la base del impulso de InnovAP, que busca marcar una etapa fundamental en la integración de los ecosistemas de innovación, ya que permitirá incentivar y aprovechar el trabajo colaborativo de las agencias y los beneficios que ello implica. Los primeros pasos InnovAP en 2017 consisten en establecer los mecanismos para su operación, siendo sus focos principales los siguientes:

  • Impulsar un trabajo mancomunado como ecosistema regional de innovación aprovechando las potencialidades de los países de la AP en materia de innovación.
  • Crear mecanismos concretos para el apoyo y financiamiento a la internacionalización de la innovación y el emprendimiento a nivel de la Alianza del Pacífico.
  • Compartir visiones, experiencias, programas, casos de éxito, formación de capital humano y fracasos de sus políticas.
  • Apoyar la ejecución de la agenda público privada de innovación, impulsada por el Grupo Técnico de Innovación de la AP.

Los desafíos son múltiples, tanto en ámbitos regulatorios, escalamiento de nuevos modelos de negocios, innovación corporativa, transferencia tecnológica, capital de riesgo, procesos de aceleramiento, coordinación mutua, entre otros que ocupan a las agencias y también al BID.

Mirando a Eureka, la red europea de agencias

Los procesos de integración constituyen uno de los desafíos importantes tanto para la Alianza del Pacífico en sí misma como para los ecosistemas de innovación. Pero la oportunidad vale la pena, tal como lo demuestran experiencias similares en Europa. Es el caso de la Red de Agencias de Innovación de Europa “Eureka”, cuyos representantes asistieron a la reunión en Santiago de Chile para compartir sus experiencias.

Eureka es un organismo que cuenta con más de 40 países miembros y que desde hace treinta años viene impulsando una serie de proyectos innovadores dentro y fuera de la Unión Europea, en ámbitos de energías renovables, ciberseguridad, salud, manufactura, entre muchos otros. Los proyectos de Eureka deben cumplir con un enfoque de innovación, potencial comercial y de cooperación entre centros de investigación, permitiendo de esta forma abordar un amplio espectro de desafíos, y a su vez, aprovechando las sinergias que se producen al coordinar los mercados y oportunidades de los distintos países miembros. Aquí podrás ver algunos casos de innovaciones éxito.

Actualmente, Chile es el primer país de la Alianza del Pacífico en integrarse a la Red Eureka.

Un aporte al ecosistema de innovación en la AP

El surgimiento de InnovAP forma parte de una serie de procesos de articulación que impulsan el BID y la Alianza del Pacífico (AP) para constituir un Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento. Aprovechando lo que ya hace cada país del bloque, se está implementando una agenda de trabajo público-privada de largo plazo que permitirá a los actores del ecosistema, tales como emprendedores, innovadores, agentes intermediarios, oficiales de gobierno, universidades, entre otros, interactuar más allá de las fronteras, facilitando las posibilidades de internacionalizar los negocios, inversiones, estudios, buenas prácticas y programas.

En los próximos meses se harán las convocatorias de los primeros programas de apoyo al Ecosistema Regional: AcelerAP, una iniciativa de aceleración softlanding a emprendedores en los distintos países y ÁngelesAP, una red de redes de inversionistas donde estos podrán evaluar oportunidades de inversión transfronteriza.

Para ejemplificarlo de manera sencilla, así como en la Unión Europea las personas que tienen nacionalidad de alguno de los países miembros pueden optar a diversas facilidades para viajar, trabajar y estudiar, entre otras, los emprendedores e innovadores de la Alianza del Pacífico podrán moverse, instalarse y ejecutar proyectos de innovación en los otros países del bloque aprovechando de mejor forma las oportunidades que se presentan fuera de su país. Estas oportunidades se están construyendo y co-creando en conjunto con el sector público y privado, aprovechando a la AP y su condición de ser la octava economía del mundo, con el 40% del PIB y el 50% del comercio internacional de Latinoamérica.

Lea más sobre el ecosistema regional en este blog.

La Red InnovAP se irá robusteciendo en un proceso paulatino; la buena noticia es que ya existen acciones concretas, además de las voluntades, la colaboración y la convicción de que en conjunto podemos lograr grandes cosas para apoyar a los emprendedores e innovadores de la Alianza del Pacífico.

¿Y tú que otras cosas crees que podrían pasar para apoyar a los emprendedores/innovadores de la región?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:agencias, Alianza del Pacífico, BID, ecosistemas. ecosistema de innovación, emprendimiento, eureka, innovacion, red

Elías Tefarikis

Elías Tefarikis es Consultor de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo actual se centra en la construcción de ecosistemas de innovación y emprendimiento para los países de la Alianza del Pacífico y para Centroamérica. Antes de unirse al BID, como emprendedor cofundó la empresa Momento Cero y la Fundación Entrepreneur, instituciones en las que por más de diez años lideró iniciativas de educación para el emprendimiento y la innovación, en Chile, Latinoamérica y Centroamérica. Dentro de las innovaciones destacadas en las que ha participado se encuentra la creación de juegos en ámbitos de emprendimiento y alfabetización financiera. Ha sido panelista de radio, columnista en medios escritos e influenciador en temas de innovación, educación y tecnología. Elías es Licenciado en Educación y Magister en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Adrian Magendzo

Adrián Magendzo especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. En el BID está a cargo del diseño y ejecución de una agenda integrada de innovación para los países de la Alianza del Pacífico. Adrián ha sido ejecutivo de emprendimiento y ha fundado varias compañías de la industria manufacturera, TIC y alimentos. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile con postgrado en Comercialización de Tecnologías e Innovación de la Universidad de Texas en Austin. Se ha desempeñado como Director de la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Estados Unidos. En 2009 fue director del programa de Maestría en Emprendimiento e Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Antonio Diaz Gonzalez dice

    April 27, 2017 at 2:11 pm

    Buenas tardes. Me parece que lo que se esgrime de este mismo blog, es el punto central a desarrollar. Bien, lo explica este blog, cuando manifiesta preguntando, ¡Que pasaría si juntamos a las organizaciones encargadas de proponer desarrollos integrales, de todos estos paises. Me parece que esta es la respuesta puntual! Donde hay que ir en ese sentido, escarbar en cada pais, en que pudieran ser exitosos, sus fortalezas, debilidades y su oportunidades. No pueden tener todos estos puntos considentes, creo que pueden ser exitosos en algunas cosa y atraer otras de lo que tienen debilidades. La agricultura es necesario para todas, el turismo, la pasión por aquellos temas muy propios de cada pais, y envolver su creatividad, integración, desarrollo, intercambios comerciales y transformación de aquellos articulos que sus condiciones y caracteristicas pueden ser sustentables en su consolidación. Abrir el espacio hacia la actividad comercial, educativa, salud, seguridad y todo aquello que pueda reforzar los diferentes programas. Aprovecho para poner a la orden mis conocimientos y experiencias. Soy economista en planificación agroindustrial y manejo la creatibidad organizacional, donde he formulado, creado y consolidado una serie de empresas exitosas. Que bien pudieran ser valuarte en estos procesos de integración. [email protected]

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      May 1, 2017 at 1:21 pm

      Muchas gracias Enrique por tus aportes y propuestas. Tal como señalas no todos los países son coincidentes en sus fortalezas, pero sin lugar a duda tener a las agencias de innovación de cada país participando en una red donde se pueda dialogar y decir acciones específicas, diferenciadas pero conectadas al ecosistema de innovación común de la AP, podría significar un aporte importante. Eso es precisamente lo que estamos impulando. Gracias por tu disposición a aportar con tu experiencia. Estamos en contacto. Saludos

      Reply
  2. Galo Chiriboga dice

    April 28, 2017 at 9:11 am

    El Ecosistema de innovación debe integrar al resto de países, vivo en Ecuador y creo que el BID debe buscar integrar a todos los países no sólo a los AP, me gusta mucho el tema y estoy trabajando en la zona rural de mi país para generar oportunidades de emprendimiento para jóvenes, promoviendo un nuevo desarrollo rural, basado en los negocios de integración fortaleciendo el cooperativismo en la creación de cadenas de altísimo valor agregado, basados en la producción agroecológica, basados en la soberanía alimentaria, basados en el concepto de Foresteria Análoga comestible.

    Reply
    • Elias Tefarikis dice

      May 1, 2017 at 1:17 pm

      Estimado Galo, muchas gracias por tus comentarios. Es interesante lo que señalas y lo comparto, por ahora hemos impulsado estas iniciativas con el bloque de la AP que ya está funcionando, esperemos Ecuador se sume a la AP también en un futuro cercano. Existen otros proyectos del BID en el area de ciencia, tecnología e innovación que están y han sido implementados en Ecuador. Le comentaré a otros colegas que tienen proyectos en el país sobre los temas de integración que señalas. Gracias por tus aportes. Saludos

      Reply
  3. Carlos Alberto Vigil Taquechel dice

    May 4, 2017 at 5:20 am

    Es sin dudas una excelente noticia. Algo que resulta un imperativo para el desarrollo de la región y para el fomento de la economía del conocimiento. Como quiera que terminan el post preguntando qué otras cosas consideran podrían hacerse para apoyar al fomento de la innovación y el emprendimiento en la región les comparto un post que contiene las ideas generales de un prototipo para impulsar la internacionalización en ciencia, tecnología e innovación en las universidades latinoamericanas, que son sin dudas actores de primerísimo orden para el fomento de ecosistemas de innovación en América Latina.

    Espero les sea de interés. El post puede leerse en el siguiente enlace: https://t.co/z4sOKOjaN4

    Reply
  4. Sergio Ortega dice

    May 11, 2017 at 10:27 am

    El Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, es uno de los pilares para el desarrollo de una zona, región o país. Y un gran aliado para ello lo son las Universidades, sitio donde se centra el presente y futuro de cualquier país; lugar donde se están formando los líderes que podrían cambiar el destino de un país.
    ¿Está contemplado incluir a la Universidades en este gran proyecto? Como Universidad, estamos muy interesados en poder aportar y colaborar con dichos ecosistemas, el cual permita un mejor desarrollo de la ciencia, tecnología y emprendimiento, y cuenten con todo nuestro apoyo y respaldo ante tan importante iniciativa

    Reply
  5. Laura Milena Visbal Cortés dice

    May 11, 2017 at 7:10 pm

    Excelente noticia. Sin embargo considero que la integración debería ir un poco mas allá de las instituciones y entidades «tecnológicas» de cada país. Todos los sectores deben reinventarse y aumir nuevos retos relacionados con impacto y efectividad social, chevere seria tambien integrar a esas instituciones que mayor responsabilidad social tienen, cuyo objeto social se dirige directamente hacia la garantia de derechos, a la visibilizacion de poblaciones vulnerables. Considero que la reinvención e intervención de los servicios netamente sociales y de garantia de derechos generaria mayores impactos culturales en la region respecto a innovación.

    Reply
  6. Daniel Rivera dice

    October 9, 2018 at 8:46 am

    Buen día
    La iniciativa me parece espectacular. Esperemos que las autoridades logren concretar las propuestas. Sólo un comentario para mejorar, por favor verificar los países y las agencias participantes, me parece que no corresponde, al menos para Perú debería ser Innovate, Concytec e INIA.

    Reply
  7. Noelia De Leon dice

    October 9, 2018 at 8:58 pm

    Necesaria iniciativa que deberia sumar a la sociedad civil que esta en los sectores innovacion,emprendimientos,pymes y no dejar de lado mujeres.
    A nivel centroamericano hay un rico ecosistema emprendedor que incluye organizaciones e instituciones,aunque no se forme parte de la Alianza seria interesante la vinculacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El virus que crece en la Alianza del Pacífico
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT