Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El despertar de una industria inactiva de la economía azul: La maricultura de algas en Belice

February 7, 2024 by Alex Sanchiz Deja un comentario


Actualmente, los estados insulares y los países dotados de importantes recursos marinos se encuentran explorando vías para ampliar y diversificar sus economías. La vasta extensión de su espacio oceánico emerge como una frontera prometedora para un crecimiento económico sustancial a través de nichos dentro de su dominio marino que van más allá de las actividades tradicionales. Este esfuerzo concertado refleja el reconocimiento del potencial sin explotar que reside en sus territorios marítimos y que presenta posibilidades innovadoras para el desarrollo económico sostenible y la resiliencia frente a la evolución de los retos mundiales. La exploración de nuevas vías económicas en estas zonas oceánicas no sólo promete crecimiento, sino que también subraya la importancia de la gestión medioambiental, garantizando la utilización responsable y sostenible de los recursos marinos para aprovechar las oportunidades actuales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Una de esas oportunidades ha cobrado importancia en los últimos años y se trata de desarrollo de la industria de la acuicultura, en particular la maricultura de algas marinas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las especies extractivas (aquellas que utilizan la materia orgánica e inorgánica y los subproductos de otras especies para su propio crecimiento), representan una industria masiva y diversa en todo el mundo, con un valor de 11.700 millones de dólares anuales sólo en algas cultivadas; un “gigante dormido” de la Economía Azul. La producción de algas marinas se ha multiplicado por 1.000 entre 1950 y 2019, impulsada por sus diversas aplicaciones, que abarcan desde su consumo como alimento altamente nutritivo hasta su uso en medicamentos, cosméticos, fertilizantes orgánicos e incluso biocombustibles (ver figura 1).

Solo en 2020, la producción mundial de algas, incluidas las algas marinas y las microalgas, excedió los 35 millones de toneladas, superando el crecimiento de cualquier otra categoría de acuicultura (véase la figura 2). El cultivo de algas suele emplear sistemas de balsas o palangres, a menudo cultivados en el fondo marino.

Las ventajas de la maricultura de algas marinas

Esta industria se ha revelado como un recurso muy prometedor debido a su notable adaptabilidad, su breve periodo de desarrollo y su carácter sostenible, lo que supone un avance significativo para hacer frente a las posibles crisis de recursos. Sin embargo, su práctica se limita a unos pocos países, en comparación con otras especies acuáticas que se cultivan en todo el mundo: aunque la producción mundial fue aportada por 54 países/territorios, la mayoría de ellos se encuentran en el continente asiático (Ver Figura 3).

La maricultura de algas está obteniendo reconocimiento internacional por sus múltiples ventajas:

i) Sostenibilidad medioambiental al contribuir al secuestro de carbono durante su crecimiento y la provisión de hábitat para peces y mariscos, mejorando la salud general del ecosistema.

ii) Consumo como alimento rico en nutrientes que contienen vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales. Algunas algas también son ricas en proteínas, ofreciendo una alternativa potencial a las fuentes tradicionales de proteínas.

iii) Generación de fertilizantes orgánicos para reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos e importados.

iv) Purificación del agua mediante la absorción del exceso de nutrientes y contaminantes del agua.

v) Nuevas aplicaciones médicas y farmacéuticas gracias a sus propiedades antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes (por ejemplo, los extractos de algas marinas, como los alginatos y los carragenatos, se utilizan en diversas industrias, como la cosmética o la farmacéutica, por sus propiedades espesantes y gelificantes).

vii) Producción de bioenergía, como biogás y biocombustible, que proporcionan una fuente de energía renovable y potencialmente neutra en carbono, lo cual sostiene los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Belice toma la delantera

Belice se está posicionando como pionero en prácticas sostenibles de cultivo de algas marinas en América Latina y el Caribe (ALC). Los pequeños productores, como Turneffe Fishers, la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Algas Marinas de Belice y la Cooperativa de Placencia, llevan más de 40 años cultivando algas rojas autóctonas comestibles. Han allanado el camino de la industria nacional y han establecido granjas frente a la costa de Placencia y dentro de la Reserva Marina del Atolón Turneffe. A pesar de que el mercado nacional será de tan solo 5 toneladas en 2020, el mercado internacional de algas marinas producidas en Belice es una industria multimillonaria con una tasa de crecimiento anual del 9-10%.

Adoptando un enfoque comunitario, Belice ha empleado sistemas flotantes y sumergibles para la maricultura de algas marinas, ofreciendo una oportunidad para que el país aumente significativamente la producción y aproveche el mercado de exportación a través de los beneficios sociales, económicos y ecológicos que proporcionan las granjas. El compromiso del gobierno queda patente en el Plan de Economía Marítima de Belice de 2021 (BMEP, por sus siglas en inglés), en el que se esbozan estrategias para mejorar la calidad del producto y obtener reconocimiento internacional. El Ministerio de Economía Azul y Aviación Civil, y el Departamento de Pesca de Belice están al frente, supervisando el desarrollo, la aprobación y la aplicación de la Política Nacional de Maricultura aprobada en 2022.

Eucheuma isiforme secándose en Little Water Caye, Belize. Crédito: Wilbur Dubon

Más allá de la sostenibilidad de las algas marinas

De acuerdo con los objetivos de fomentar el desarrollo y la sostenibilidad de la industria, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Mecanismo de Asociación para Competir en el Caribe (MCPC), ha estado ayudando al Gobierno de Belice a desarrollar el cultivo sostenible de algas marinas, en colaboración con The Nature Conservancy (TNC) y el Servicio de Desarrollo del Comercio y la Inversión de Belice (BELTRAIDE). El proyecto pretende aumentar la competitividad del sector, apoyar el empleo de los pescadores y empoderar a sus mujeres y a otros grupos de las comunidades pesqueras que se están viendo desplazados por los efectos del cambio climático.

Cultivo de Gracilaria crassissima en Little
Water Caye. Photo credit: Wilbur Dubon/TNC

El proyecto está contribuyendo a fomentar el desarrollo de la industria de la maricultura de algas marinas de Belice mediante la capacitación de las comunidades a través de la creación de capacidades e intercambio de conocimientos, y el desarrollo de un plan de financiación de la maricultura que está en marcha. Esto apoyará los esfuerzos nacionales para atraer capital para el desarrollo de la industria de algas marinas, mantener la alta calidad del producto a través de certificaciones como el Consejo de Administración de la Acuicultura y el Consejo de Administración Marina (ASC-MSC), Amigos del Mar, o USDA Certified Organic, y garantizar el uso eficaz de los canales para llegar a los mercados internacionales.

El desarrollo sostenible de la acuicultura es fundamental para satisfacer la creciente demanda de alimentos marinos. A medida que despierte la industria de la maricultura de algas marinas de Belice, la creación de puestos de trabajo en el cultivo, la transformación y la investigación contribuirá al desarrollo de la economía azul. A pesar de los retos actuales -como el costo de los equipos necesarios para la automatización de la recolección y el secado, y la relativa falta de inversiones y marcos normativos específicos en algunos países- esta floreciente industria tiene el potencial de impulsar los ingresos locales, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la salud medioambiental aliviando la presión sobre las poblaciones de algas y peces silvestres.

En conclusión, la emergente industria de las algas marinas no sólo aborda retos medioambientales, nutricionales y económicos, sino que también se posiciona como un actor crucial en el futuro sostenible de la agricultura, la energía y la industria para Belice y otras naciones de la región de América Latina y el Caribe. A medida que avanzan la investigación y el desarrollo en este campo, los beneficios polifacéticos de las algas marinas subrayan su importancia en la configuración de un futuro sostenible.


Archivado Bajo:Economía Azul, Sin categorizar Etiquetado con:Acuicultura, Algas marinas, Belice, Economía Azul, Maricultura

Alex Sanchiz

Alex Sanchiz es un especialista en desarrollo del sector privado centrado en el Clima de Negocios e Inversión, que trabaja como oficial de desarrollo de proyectos para el Compete Caribbean Partnership Facility (CCPF) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Barbados. Anteriormente, trabajó para la Dirección Global de Comercio, Inversión y Competitividad del Banco Mundial en Washington DC, y para el Ministerio de Economía español como consejero de comercio e inversión en la Embajada de España en El Salvador. Con un MBA por el Centro Español de Estudios Económicos y un Certificado Ejecutivo en Desarrollo Económico por la Harvard Business School, Alex tiene experiencia en la prestación de asistencia técnica y servicios de asesoramiento relacionados con la política y la promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED), la internacionalización de las empresas y el clima empresarial a una amplia gama de países en desarrollo de Europa del Este, América Latina, el Caribe, África y Asia Meridional. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El imperativo de la exploración marina: retos y oportunidades en el Caribe
  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • Programa Amazon BioStartups: Impulsando la Bioeconomía en la Cuenca Amazónica
  • El poder de la digitalización y la innovación para una construcción sostenible
  • Impulsando políticas industriales verdes en América Latina y el Caribe para un futuro sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT