Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las organizaciones criminales destruyen la diversidad económica

May 2, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

En 2008 estalló una guerra por el control territorial entre los carteles narcos de Tijuana y Sinaloa que dejó un rastro de cadáveres de gente torturada y asesinada en las inmediaciones de la frontera entre México y Estados Unidos. En Tijuana, a medida que aumentaron los secuestros y que los homicidios superaron la cifra de 800, fueron cerrando las tiendas de recuerdos y de ropa, y los restaurantes y bares se fueron quedando vacíos. El centro de la ciudad, que había sido un destino preferido de turistas estadounidenses para visitas breves y por sus clubes nocturnos, se convirtió en un pueblo fantasma.

Pero ocurrió algo extraño en la economía general de esa ciudad de poco más de 1,3 millones de habitantes. Aunque la violencia arrasó con el turismo y el comercio al detal, apenas si afectó al sector manufacturero. Las empresas multilaterales fabricantes de aparatos electrónicos y productos textiles comenzaron a tomar mayores precauciones, compraron más vehículos blindados y contrataron más guardaespaldas. Pero se quedaron en su sitio y siguieron dando empleo a grandes cantidades de personas. Para esas empresas reforzar la seguridad resultaba más económico que mudarse a otro país y perder la ventaja comparativa que ofrecía la cercanía con Estados Unidos.

Pero el cambio que experimentó el ecosistema económico fue considerable. Como señala Viridiana Ríos, oradora de orden en un seminario organizado recientemente por el BID y autora de un trabajo sobre la violencia y la diversidad económica, uno de los mayores efectos de la violencia es la reducción de la complejidad económica. Las economías locales no siempre se contraen al verse afectadas por la actividad criminal. Simplemente se van haciendo cada vez menos diversas, a medida que las actividades más resistentes y adaptables mantienen su curso e incluso llegan a prosperar, mientras que otras abandonan o son aplastadas. De hecho, según este análisis, un incremento de 9,8% del número de organizaciones criminales en una ciudad o región basta para eliminar a todo un sector de la economía, ya sea el turismo, el comercio al detal o alguno otro. Un aumento de 5,5% de la violencia de pandillas o un incremento de más de 22,5% del índice de homicidios produce un efecto similar.

En esta lucha, la supervivencia de los diversos sectores económicos viene dada por su naturaleza. Por ejemplo, en México gran parte de la actividad de exploración petrolera y de gas natural tiene lugar en el estado costero de Tamaulipas, que durante años se ha visto afectado por asesinatos, secuestros y extorsión por parte de los Zetas y el Cartel del Golfo. No obstante, las empresas petroleras están acostumbradas a operar en zonas altamente conflictivas. Incorporan un mayor elemento de seguridad en sus costos. De hecho, los mayores efectos sobre las operaciones comerciales de esas empresas son causados no por la actividad criminal, sino por los precios internacionales de sus productos. Cabe decir lo mismo de la minería que, como ramo de actividad, se ha acostumbrado a operar en algunos de los lugares más inseguros del mundo. Y a menudo lo mismo vale para el sector manufacturero. Desde el período de 2009-2010, cuando Ciudad Juárez fue la ciudad más violenta del mundo, el sector manufacturero local ha creado 23.000 puestos de trabajo; un incremento de 16%. Claro que la violencia abre oportunidades para el ramo de los servicios privados de seguridad y prevención. Entre 1996 y 2011, el número de empresas privadas de seguridad casi se duplicó en México al llegar a 10.000, empleando aproximadamente a 500.000 personas.

Mientras tanto, otros tipos de empresas pueden desaparecer fácilmente en medio de la actividad criminal. Los comercios al detal y las empresas turísticas son ejemplos característicos de ello. Pero las evidencias también sugieren, aunque esto no se ha demostrado, que las empresas más pequeñas, incapaces de costear servicios privados de seguridad, también pueden verse obligadas a abandonar un mercado a causa de la violencia, al igual que las empresas recién creadas, cuando el homicidio o secuestro de un gerente resulta particularmente costoso en términos de pérdida de experiencia. Las empresas informales, por temor a alertar a las autoridades sobre su existencia, también pueden cerrar sus puertas si se ven amenazadas por el crimen.

¿Cómo debemos abordar los costos de la actividad criminal? Muchos estudios se han concentrado en los efectos de la violencia en la reducción de la actividad económica. Pero quizá convenga ocuparnos por igual de sus efectos sobre la naturaleza de esa actividad. Una economía dominada por la minería, la agricultura o el petróleo es menos compleja que una en la que esos sectores convivan con las finanzas, la tecnología, el comercio al detal, el turismo y otros ramos de actividad. Y la complejidad es beneficiosa para las economías. Las economías menos diversas también son menos innovadoras. Producen una menor fertilización de capacidades y experiencia del tipo que conduce a nuevos productos y formas de hacer negocios.

En Tijuana, el turismo médico, que ofrece a los ciudadanos estadounidenses operaciones mucho más económicas al otro lado de la frontera, se ha convertido en un componente importante de la economía local. Esta idea innovadora, producto de combinar las capacidades turística, tecnológica y médica de la ciudad, perdería el rumbo si el crimen acabara totalmente con el turismo. Se perderían millones de dólares en inversiones. Ésta es una de las incontables razones para mantener a raya a las organizaciones criminales. Una ciudad más pacífica es un lugar más diverso, creativo e innovador, y sus perspectivas económicas son aún más alentadoras.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#delincuencia, Innovación, Seguridad

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • El crimen y la violencia: un problema costoso
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Cómo impulsar la movilidad urbana en América Latina durante el confinamiento por la COVID-19
  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT