Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las multinacionales y el proceso de transformación estructural de las economías

April 6, 2023 by Vanessa Alviarez Deja un comentario


En las últimas décadas, la estructura de las economías mundiales ha experimentado importantes transformaciones. Los países que dependían de economías basadas en la agricultura se han desplazado hacia actividades manufactureras más eficientes, mientras que los que tenían economías basadas en la industria manufacturera se han orientado hacia actividades más productivas basadas en los servicios. Este cambio ha coincidido con un notable aumento de la integración mundial, impulsada por el extraordinario crecimiento de los movimientos transfronterizos de bienes, servicios e inversiones. Desde 1950, el valor del comercio mundial se ha multiplicado por 347, acompañado de un fuerte aumento de la inversión extranjera directa, de la que una proporción significativa se dirige a los países en desarrollo.

Las empresas multinacionales y sus filiales extranjeras han desempeñado un papel clave en este proceso de globalización.  Estas ahora representan la mitad de las exportaciones mundiales, casi un tercio del PIB mundial y cerca de una cuarta parte del empleo global.  Han incrementado considerablemente las transferencias de tecnología a los países emergentes y han contribuido a mejorar su eficiencia productiva.

Por otro lado, las multinacionales han sido responsables de la fragmentación del proceso de producción en distintos países. Por medio de sus filiales en el extranjero, han descentralizado la producción de conocimiento, la fabricación de bienes y la prestación de servicios en múltiples lugares del mundo.

Las multinacionales y el empleo 

Pero ¿cómo han impulsado las empresas multinacionales la transformación estructural?

En un estudio reciente mis coautores y yo exploramos esta pregunta. Llegamos a la conclusión de que las multinacionales desempeñan un papel preponderante en la disminución de la proporción del empleo manufacturero y en el aumento del empleo en los servicios. En cambio, en las economías emergentes, las multinacionales contribuyen a disminuir el empleo agrícola y a incrementar de manera significativa la proporción de la fuerza laboral empleada en la industria manufacturera. 

Analizamos microdatos confidenciales de las empresas multinacionales japonesas que operan en China antes y después de que este país redujera sus barreras a la inversión extranjera directa en el año 2002, tras su entrada en la Organización Mundial del Comercio. Logramos vincular los datos de los dos países para evaluar el cambio en el empleo manufacturero tanto en las filiales japonesas en China, así como en sus propias plantas en Japón, como resultado del cambio de política.

Cambio estructural en los países de origen y de destino   

Las multinacionales japonesas se vieron atraídas hacia China, en gran medida, debido a los costos laborales más bajos y el acceso al mercado de su enorme población. No obstante, las fuertes restricciones al establecimiento de filiales extranjeras en el país actuaban como un obstáculo para ampliar su presencia en este mercado. Nuestros resultados muestran cómo la reducción de las barreras a la inversión extranjera directa en China condujo a que las filiales japonesas en el país incrementaran su empleo en la industria manufacturera en cerca de un 20% y sus ventas en un 17%, contribuyendo a acelerar el ritmo de la transformación estructural de China hacia la manufactura en la década de los 2000.  Al mismo tiempo, en sus operaciones en Japón, la proporción de empleo manufacturero se redujo en un 11,5%, al tiempo que se incrementó el empleo en las divisiones de investigación y desarrollo. Esto formó parte de la transformación estructural hacia los servicios en Japón.

Muchos economistas consideran esta clase de transformación –de la agricultura a la industria manufacturera en las economías emergentes, y de la industria manufacturera a los servicios en las economías avanzadas– motores claves de desarrollo y crecimiento económico. Nuestros resultados muestran hasta qué punto las multinacionales y la expansión de sus operaciones transfronterizas son fundamentales para transformar la distribución sectorial del empleo de los países en los que estas operan.

Para ver si estos resultados podrían trasladarse a otros contextos, nosotros también examinamos datos de varios países avanzados y de ingreso medio: Estados Unidos, Francia, Hungría, Japón y China. En este ejercicio no examinamos los cambios en el empleo dentro de una empresa multinacional en distintos países, como hicimos anteriormente. En lugar de ello, descompusimos las estadísticas de empleo para examinar qué parte de los cambios en el empleo de la industria manufacturera durante las dos últimas décadas podía atribuirse a las empresas multinacionales.

En consonancia con nuestros resultados anteriores, descubrimos que, en los cinco países, las multinacionales han sido responsables de una fracción sustancial del cambio de la participación del empleo manufacturero en la economía, en una manera coherente con sus respectivas etapas de desarrollo.

Con miras a la transformación estructural del futuro

El tamaño de las multinacionales y los flujos de inversión extranjera directa continúan aumentando rápidamente con la globalización. Por lo tanto, el efecto de estas empresas en el proceso de transformación estructural podría ser aún mayor en el futuro. La clave para atraerlas es reducir las restricciones comerciales, contar con derechos de propiedad intelectual sólidos, así como con buenos sistemas educativos y estabilidad económica y política. Para los países que desean atraer mayor inversión extranjera y tecnología de más alto nivel, nuestro documento muestra lo relevantes que pueden ser las multinacionales para fomentar economías más productivas.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué tienen en común Irlanda y Costa Rica? Un mundo de posibilidades.
  • Cómo las barreras comerciales determinan la transferencia de conocimientos entre países
  • ¿Cómo impacta el cambiante panorama de las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe?
  • La reforma tributaria en Estados Unidos y sus retos para América Latina y el Caribe
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT