Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La felicidad de los electores puede influir en las elecciones.

¿Influye la felicidad en las elecciones?

April 25, 2019 by Razvan Vlaicu 4 Comentarios


Desde hace mucho tiempo el desempeño económico ha sido considerado un factor clave en el comportamiento del electorado. “Es la economía, estúpido” dijo un estratega de la campaña de Bill Clinton, dejando claro que el historial económico de los gobiernos es lo que más le preocupa al electorado.

Pero hacer demasiado énfasis en la economía puede dejar de lado otros factores no menos relevantes. Un estudio reciente realizado por George Ward del Instituto Tecnológico de Massachusetts sugiere que la felicidad (la satisfacción de la vida o el bienestar subjetivo) también juega un papel fundamental.No solo factores como el PIB per cápita, sino también como el apoyo social, la libertad, la generosidad, la salud de las personas y el índice de percepción sobre la corrupción de los gobiernos, constituyen los elementos de la felicidad en el Informe Mundial de la Felicidad (WHR, por sus siglas en inglés). Estos factores pueden ayudar a determinar si los ciudadanos acuden a las urnas o no. Y también influyen en su decisión de votar por el presidente en ejercicio o por un candidato antisistema.

La felicidad y el electorado europeo

Saber esto puede ayudar a entender mejor los resultados electorales en América Latina y el Caribe. Según el Informe WHR 2019 el bienestar subjetivo, o la felicidad, en la región ha disminuido de manera constante desde 2013. Entre los países de la región, solo Costa Rica y México figuran entre los 25 países más felices del mundo (véase el cuadro). Los latinoamericanos suelen disfrutar de vínculos sociales y personales inusualmente estrechos— que constituyen elementos de apoyo social esenciales para la felicidad.  No obstante, también perciben altos niveles de corrupción en sus países. Esto significa que centrarse solo en la economía no es el único boleto a la reelección. Un notable crecimiento del PIB, bajos índices de desempleo y un sistema tributario justo son factores que pueden acercar a un político a la victoria. Pero lo que puede marcar una diferencia es lograr mejoras en otros aspectos de la vida que son esenciales para la felicidad de las personas.

La participación electoral con frecuencia resulta fundamental para el éxito electoral de un político. Como lo señalé en un reciente blog, aunque votar es esencial para la democracia, puede ser visto como irracional desde un punto de vista estrictamente individualista. Adquirir conocimientos sobre cuestiones políticas implica costos reales tanto de tiempo como de dinero; incluso el hecho de desplazarse hasta un centro de votación. Y un individuo por sí solo tiene muy pocas probabilidades de afectar el resultado de unas elecciones.

La felicidad aumenta la participación electoral

Pero ahí no termina todo. Votar también puede reflejar una conducta prosocial, similar a las donaciones caritativas que se realizan por interés propio. Además, la investigación muestra que la conducta prosocial está correlacionada con la felicidad.  Según un estudio, los ciudadanos estadounidenses que en una encuesta afirmaron estar muy satisfechos con sus vidas,  fueron 6,7 puntos porcentuales más proclives a votar que aquellos que afirmaron no estar muy satisfechos. En pocas palabras, las personas felices están más dispuestas a participar en el proceso democrático. Este hallazgo debería hacer eco en los políticos ya que, para ser reelegidos, deben mejorar tanto el bienestar como la participación electoral de sus ciudadanos.

Hay una dinámica similar en juego a la hora de reelegir al presidente en ejercicio. La pérdida del propio cónyuge, algo que no tiene relación alguna con el desempeño del gobierno, puede reducir la felicidad y el apoyo al partido gobernante. En cambio, eventos aparentemente irrelevantes que aumentan temporalmente la felicidad, como la victoria de nuestro equipo favorito de fútbol, pueden tener el efecto contrario. En las elecciones europeas, los niveles de felicidad han tenido una influencia significativa. Según lo informaron las encuestas, el bienestar subjetivo nacional representa cerca del 9% de la variación del voto por el presidente en ejercicio, frente al crecimiento económico con un 6,5%, la tasa de desempleo con un 4,4% y la tasa de inflación con un 3% en elecciones europeas que datan del año 1973.

El descontento constante y el populismo

Sin embargo, el descontento constante, puede generar con el tiempo un cambio en la opinión pública. Puede llevar al electorado a perder la fe no solo en los partidos políticos establecidos sino incluso en el sistema democrático, haciéndolos recurrir a líderes fuertes y autoritarios que prometen políticas populistas o antisistema. Esto puede observarse claramente en sondeos de recientes elecciones europeas, entre otros casos.

La felicidad es fundamental para el comportamiento humano. Un notable crecimiento económico logrado por un gobierno, con conciencia social, puede mejorar considerablemente la satisfacción de vida de los electores y tener consecuencias políticas importantes. Pero tenemos que mirar más allá de los estrechos indicadores económicos para explicar mejor el comportamiento político. Una vez el senador estadounidense Robert Kennedy dijo, “El producto interno bruto no toma en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación ni la alegría de sus juegos. Tampoco la belleza de nuestra poesía, la solidez de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestro debate público ni la integridad de nuestros funcionarios públicos”. Las elecciones, en definitiva, pueden depender de amplias nociones que definen el bienestar.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#corrupción, #desempleo, #felicidad, #PIB, #salud, #tributario

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Rudel Matías Rey Madrid dice

    April 26, 2019 at 3:16 pm

    Yo creo que la felicidad de los ciudadanos si influye en su comportamiento electoral a la hora de elegir autoridades, pues muchas veces políticos inescrupulosos se aprovechan de la condición de infelicidad de la gente que en gran parte es por las condiciones precarias de vida , para comprar las conciencias (votos) con “regalos” o “ayuda solidaria” que no es mas que un simple maquillaje en el afán de conseguir el poder.

    Reply
  2. Alfredo Moreira dice

    April 26, 2019 at 6:06 pm

    Interesante análisis del electorado, uno de los indicadores es el voto nulo al igual que el ausentismo. En ello hay una decisión más emocional producida por la situación afectiva de marginación social

    Reply
  3. Rovitzon Ortiz Olaya dice

    April 27, 2019 at 7:06 am

    Es probable que en países sin conflictos armados la felicidad sea un factor decisivo para la participación; no obstante en países con violencia política o conflictos armados el antónimo de la felicidad es el temor y este factor también hace que las tasas de participación sean altas. Mi investigación empírica en Colombia así lo demuestran.

    Reply
  4. María Varela dice

    July 10, 2019 at 6:04 pm

    Me gustó mucho el título de esta piublicación; los vínculo emicionales influyen muchísiiimo en sentir y hacer. Sin embargo, por favor necesito expliquen como mi país Venezuela está en esa lista ??? y con esa puntuación??’ Cuando hicieron ese estudio ?? Vivir en Venezuela en este momento? o mejor dicho sobrevivir en Venezuela en este momento. Todos vivimos en una angustia día y noche, pensando que más hacer para cubrir lo indispensable comida, medicinas, transporte,, Dudo mucho que mis paisanos piensen o sientan Felicidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede el sufragio obligatorio mejorar la democracia?
  • ¿Conspira Facebook contra la felicidad?
  • Cómo los países latinoamericanos pasaron a ser campeones del mundo en felicidad
  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • La dimensión de la gobernanza en la persistente desigualdad en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT