Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando la globalización se cruza con el populismo

October 10, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


Nos encontramos ante un etapa de gran transformación. Los movimientos populistas que dicen ser los portavoces directos del pueblo y que se oponen a todo, desde los banqueros hasta los inmigrantes y las instituciones de la democracia liberal, han alterado el paisaje político en grandes regiones del mundo. Basta pensar en el Brexit en el Reino Unido, en Syriza en Grecia y Podemos en España, o en los candidatos populistas en las elecciones más recientes en Estados Unidos.

Si bien estos movimientos abarcan todo el espectro, de izquierda a derecha, su auge no es un accidente. Más bien, según Dani Rodrik, profesor de economía de la Universidad de Harvard, el reciente surgimiento de populismo es una respuesta a las perturbaciones económicas y a un profundo sentimiento de injusticia en las comunidades que han sido golpeadas con dureza en las últimas etapas de la globalización, ya sea debido a la apertura comercial o a la integración financiera mundial y sus crisis anexas.

La redistribución, como señaló claramente Rodrik en una presentación reciente en el BID y en un estudio publicado, no es sino la otra cara del aumento del intercambio comercial. Sin embargo, a medida que la globalización avanza y tiene cada vez más en su punto de mira las bajas barreras comerciales que todavía existen, los frutos para el conjunto de la sociedad son pequeños en comparación con los shocks comerciales experimentados por sectores industriales y regiones específicas.

Pensemos en el NAFTA desde la perspectiva de Estados Unidos. Los productos mexicanos constituyen una parte pequeña del mercado de Estados Unidos, y este país ya estaba relativamente abierto a ellos cuando el acuerdo de Libre Comercio entró en vigor en 1994. Por lo tanto, en su conjunto, el NAFTA generó beneficios netos muy pequeños para la economía de Estados Unidos. Al mismo tiempo, según un estudio de Shushanik Hokobyan y John McLaren que abarca el período 1990-2000, un joven que abandonara la educación secundaria en las regiones profundamente afectadas por el NAFTA, vería crecer su salario un 8% más lentamente que el de un trabajador similar no afectado por el acuerdo. Entretanto, el aumento de los salarios cayó un 17% en las industrias más protegidas en comparación con las industrias que no estaban protegidas cuando el acuerdo entró en vigor.

Los seguros sociales y las protecciones del mercado laboral podrían haber marcado la diferencia. Europa ha estado más abierta al comercio durante más tiempo que Estados Unidos, concretamente porque esas protecciones existen. Sin embargo, la falta de ese tipo de protecciones en Estados Unidos y la idea de que se están perdiendo empleos debido a la competencia de otros países donde la legislación laboral, ambiental y de seguridad no se respeta de la misma manera, genera un profundo resentimiento contra los intereses de las llamadas elites que sí se benefician. Esto ha convertido la globalización en objeto particular de reclamaciones, incluso comparada con otras fuerzas como el cambio tecnológico y la competencia nacional que, a fin de cuentas, pueden tener un impacto mayor en los salarios y el empleo.

En Europa, entre tanto, la globalización financiera, que ha dificultado la regulación de los mercados de crédito y los bancos, ha sido una fuente particularmente potente de frustración. Los prestatarios en Grecia, España y Portugal, que tienen primas de riesgo más bajas debido a la unificación monetaria y a la introducción del euro en 1999, acumularon grandes cantidades de deuda externa e invirtieron en la construcción y en otros sectores no transables. Esto condujo a la crisis cuando el flujo de crédito se interrumpió como consecuencia del colapso del sector inmobiliario en Estados Unidos, y alimentó la indignación ante el empeoramiento que siguió.

En partes de América Latina, “la rápida apertura comercial, las crisis financieras, los programas del FMI y la llegada de las corporaciones extranjeras en sectores nacionales sensibles, como la minería o los servicios públicos”, han generado su particular caldo de cultivo de amargura, escribe Rodrik en su estudio.

Lo que une a la gente en estas regiones es su ira, es decir, el sentimiento de que la globalización ha traído consigo una pérdida de autonomía en cuestiones de política económica a nivel nacional y, en ese proceso, ha sacrificado el empleo y los salarios. Es la frustración de que, a medida que se ha perdido el control sobre todo, desde el capital hasta la política industrial, la desigualdad ha crecido y la seguridad económica se ha visto amenazada.

Estas reclamaciones no asumen necesariamente la misma forma en todas partes. En América Latina y en Grecia y España en el sur de Europa, donde el comercio, la inversión extranjera y las crisis financieras han provocado las grandes dislocaciones, el populismo acuñado es el de la variedad izquierdista, señala Rodrik. En América Latina, eso significa criticar a instituciones como el FMI y, en el sur de Europa, manifestarse contra el euro, Bruselas o Alemania. En cambio, en el norte de Europa algunas personas temen, entre otras cosas, que su generoso sistema de bienestar esté siendo atacado por inmigrantes racial, religiosa o culturalmente diferentes. Y han respondido con un populismo etnonacionalista de derecha marcado por el rechazo a los inmigrantes. En Estados Unidos parece manifestarse una mezcla de ambas variedades, la de izquierda y la de derecha.

Nadie sabe cómo acaba esto. La globalización ha tenido efectos claramente positivos en cuanto a la ampliación de oportunidades para los exportadores, los inversores, las empresas multinacionales y otros agentes que participan en el comercio internacional. Ha promovido el crecimiento y ayudado a reducir la desigualdad en al menos algunos de los países más pobres. Sin embargo, señala Rodrik, es importante impedir que cobren forma las peores expresiones de populismo, entre ellas las que erosionan la democracia liberal y la economía mundial abierta. Y para que eso se pueda impedir, sostiene, tiene que darse alguna medida de retorno a una mayor autonomía nacional en lo relativo a los asuntos económicos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#comercio, #desempleo, #globalización, #populismo, #salarios

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El colapso de la confianza y el auge del populismo
  • Los partidos se desmoronan, los populistas ascienden
  • Segunda Conferencia del BID sobre desarrollo: La Geografía del Desarrollo
  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • ¿Clases de Tango para Grecia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT