Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Conspira Facebook contra la felicidad?

April 7, 2015 by Carlos Scartascini Deja un comentario


English

¿Cuál es la clave de la felicidad? ¿Cómo podemos hacer para ser tan felices como quienes viven en los países nórdicos -“los más felices del mundo” según el Informe Mundial de la Felicidad  2013 de las Naciones Unidas? Una de las claves puede ser dejar de compararse con el resto, para lo cual las redes sociales no ayudan mucho

La felicidad depende de una gran cantidad de factores que muchas veces están fuera del alcance de los individuos (pese a la cantidad de libros de autoayuda que prometen lo contrario). En este sentido,  el libro editado por el BID, Calidad de Vida evaluó muchos de los aspectos que hacen felices a los latinoamericanos y encontró muchos de los resultados esperados. A los latinoamericanos les importa el grado de disciplina, seguridad y apariencia física de las escuelas donde concurren sus hijos (aunque la calidad educativa pareciera no tener el efecto que se hubiera esperado), la flexibilidad, autonomía, el respeto y las posibilidades de desarrollo en el trabajo (no tanto así las garantías de estabilidad y otros beneficios), y la seguridad en su vecindario, el transporte publico, y el acceso a bienes públicos.

Como es sabido, el dinero no compra la felicidad pero definitivamente en algo ayuda, ya que a mayor ingreso, mayor satisfacción con la vida. Pero, lamentablemente, las mejoras de bienestar material importan sólo en relación a quienes nos rodean, es decir, no importa tanto cuánto uno ha mejorado sino lo que uno haya mejorado en relación al resto. Esta situación genera que personas que han mejorado en su situación individual, pero no han mejorado en relación al resto, se encuentren en una “paradoja del crecimiento infeliz”.

Las redes sociales pueden ser un vehículo que magnifica las comparaciones y pueden llevar a disminuciones en la felicidad. Estudios recientes confirman que el uso de Facebook, pese –o gracias- a su gran popularidad tiende a tener efectos negativos en la probabilidad de que sus usuarios se sientan felices. Kross et al (2013) encontraron, en un trabajo de diseño experimental donde preguntaban a un grupo de individuos acerca de su bienestar subjetivo, cómo se sentían en ese momento y cuán satisfechos estaban con su vida, que la exposición a Facebook llevó a cambios fuertemente negativos en dichas variables. Cuanto más la gente usaba Facebook, peor se sentían. Verduyn et al (2015), nuevamente utilizan un diseño experimental y logran avanzar aún más allá en términos de determinar el mecanismo por el cual esta pérdida de felicidad ocurre: la envidia.

¿Por qué es Facebook tan relevante? Facebook facilita a la gente la evaluación sistemática de su situación económica y personal en relación a la de sus pares. Ser testigo en forma constante de las imágenes que retratan los éxitos personales, profesionales, viajes, logros deportivos, e incluso la destreza de las mascotas de otros, parecieran no ayudar mucho a mejorar la autoestima.

En el contexto de América Latina ¿Cuál es el impacto de esta red social?  Según el Pew Research Center, los usuarios de Internet en países en desarrollo han abrazado la socialización como su actividad digital favorita. Más del 80 por ciento de los latinoamericanos lo utilizan para participar en redes sociales. Muchos –pero en menor medida- también utilizan el ciberespacio para obtener información sobre política, atención de la salud y, en menor medida, algunos servicios gubernamentales. Menos comunes resultan las actividades comerciales y profesionales, tales como la búsqueda de empleo, hacer o recibir pagos, compra de productos y clases en línea.

pEWREVEIW

Adicionalmente, tomando en cuenta que la penetración de Internet sigue creciendo exponencialmente, Facebook prevé que para el 2016 esta red social alcanzara 256.3 millones de usuarios en América Latina. En una región con un enorme problema de desigualdad, Facebook también vuelve aún más tangible esta brecha, a la cual, los usuarios del ciberespacio tampoco son indiferentes.

¿Cuál es la solución? Una posibilidad a la que subscribirían muchos economistas, si estamos preocupados por el efecto en la felicidad y por tener menos envidiosos, sería ponerle un impuesto a Facebook (ver Marginal Revolution), algo que muchos gobiernos de la región con escaso acceso a financiamiento posiblemente verían con buenos ojos. Por supuesto, Facebook, al igual que otras redes sociales, tiene también una gran cantidad de beneficios, principalmente la difusión y democratización de la información. Otra solución, a la que subscribirían economistas del comportamiento, sería la de obligar a Facebook a poner una nota –similar a las que se encuentran en los paquetes de cigarrillos o bebidas alcohólicas— que indique las contraindicaciones de su uso: “el uso continuo de Facebook puede ocasionarle pérdidas de felicidad”.

Más allá de las medidas que otros pueden intentar por nosotros  -y de los ejemplos extremos que mencionamos en el párrafo anterior- la clave parecería estar en dos factores fundamentales. Por un lado, entender que en Facebook uno sólo es espectador de una realidad editada, que contiene solo un resumen de los mejores momentos de la vida del resto. Por el otro, que limitar su uso a unos pocos momentos del día puede ser una buena idea.

Quizás, al final del día, lo que dicen algunos libros de autoayuda no sea tan equivocado: valorar lo que uno tiene en lugar de compararnos con el resto. De otra manera, en esta era digital, pareciera que la respuesta para que en Latinoamérica seamos “realmente felices” dependerá de a quién tengamos como “amigo” en Facebook.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#calidaddevida, #EconomíaDelComportamiento, #facebook, #felicidad, LatAm

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Por qué los latinoamericanos son más felices de lo que sugiere su PIB?
  • Cómo los países latinoamericanos pasaron a ser campeones del mundo en felicidad
  • ¿Influye la felicidad en las elecciones?
  • Salir de la burbuja de las redes sociales hacia una democracia más sólida
  • Redes sociales: ¿Buenas para la salud?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT