Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo aumentar las tasas de vacunación contra el VPH en América Latina: una guía para los formuladores de políticas públicas

February 24, 2023 by Lina Diaz - Colombe Ladreit - Déborah Martínez - Carlos Scartascini Deja un comentario


Rosa, una mujer de 44 años que vive en Bogotá, tiene problemas para vacunar a Alicia[1], su hija de 9 años, con la muy eficaz vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Ha oído hablar de la vacuna, pero no se la ha puesto a Alicia porque su pediatra aún no la ha mencionado en ninguno de los controles médicos de la niña, y ella no está segura sobre cuál es la postura del gobierno al respecto.   

Esto supone un riesgo para Alicia. El VPH es una de las infecciones más comunes del aparato reproductor y puede provocar diversos tipos de cáncer, en particular cáncer de cuello uterino, una importante causa de mortalidad entre las mujeres en América Latina, donde la prevalencia del VPH es la segunda más alta después del África Subsahariana. La Organización Mundial de la Salud calcula que el 16,1% de las mujeres en América Latina sufren de VPH, frente a un promedio mundial del 11,7%. 

Los expertos coinciden en que la mejor manera de prevenir el VPH y el cáncer de cuello uterino es vacunando a las personas jóvenes antes de que inicien su vida sexual. Sin embargo, la cobertura de la vacuna contra el VPH en la región sigue estando muy por debajo de los niveles observados en América del Norte. Lamentablemente para Alicia y otras niñas como ella, la desinformación desempeña un papel clave.

Vacunación contra el VPH en Colombia

La situación en Colombia, donde el gobierno hizo una excelente labor al ofrecer la vacuna, sirve como ilustración de este dilema. Colombia fue uno de los primeros países de América del Sur en aplicar la vacuna contra el VPH y tuvo una de las tasas de cobertura más altas en América Latina. Sin embargo, las tasas de vacunación se desplomaron tras un incidente ocurrido en 2014, que recibió amplia cobertura en los medios de comunicación y las redes sociales, en el que luego de ser vacunadas varias mujeres jóvenes de un municipio costero sufrieron numerosos efectos secundarios, incluidos desmayos, taquicardias y dolor en el torax. Un riguroso estudio del Instituto Nacional de Salud en Colombia descubrió que el brote de efectos secundarios era de origen psicológico y no físico. Pero el daño ya estaba hecho. Las tasas de vacunación para la primera dosis del régimen cayeron de más del 97% en 2012 al 14% en 2016 y, tras un resurgimiento, volvieron a subir a cerca del 39% en 2021, lo que hizo que el país solo tuviera un rendimiento promedio en la región.   

El Ministerio de Salud de Colombia apoya la vacuna contra el VPH y la administra gratuitamente a las niñas de entre 9 y 17 años. Sin embargo, en varias entrevistas realizadas durante 2021, descubrimos que otros padres en Bogotá aún compartían la incertidumbre de Rosa con respecto a la opinión de los médicos y del gobierno en ese sentido. 

Una guía de la economía del comportamiento para mejorar la vacunación

Aquí es donde entra en juego la economía el comportamiento. Utilizando los principios de la economía del comportamiento, hemos diseñado en el BID una guía para los funcionarios del gobierno que enfrentan desafíos similares a los de Colombia, buscando mejorar los esfuerzos de los gobiernos en la promoción de la medida preventiva. La guía, que está lista para ser descargada, orienta a profesionales y formuladores de políticas públicas a través de una intervención realizada en Bogotá para aumentar la vacunación contra el VPH mediante mensajes de texto SMS.

Algunos de los mensajes que tuvieron éxito se diseñaron pensando en padres como Rosa: mensajes que indicaban el apoyo a la vacuna por parte del gobierno y los médicos. Por ejemplo, el grupo de madres que recibió un mensaje indicando la aprobación de los médicos, registró un aumento del 35% en comparación con un grupo de control que no recibió ningún mensaje (ver el gráfico). Los resultados de este y otros mensajes probados en la intervención pueden consultarse en el sitio web del Grupo de Economía del Comportamiento del BID.  La guía explica la metodología aplicada, los resultados y los contenidos que resultaron más útiles. Y lo que es más importante, es una guía para los formuladores de políticas públicas que les ayudará a pensar en formas de aumentar la vacunación contra el VPH en su zona geográfica.

La importancia de las nuevas tecnologías

El trabajo también señala, entre otras cosas, cómo la creciente disponibilidad de teléfonos móviles e internet permite a los investigadores llegar a la gente de forma directa y a bajo precio. Los mensajes de texto SMS, en particular, se utilizan cada vez más para aumentar las tasas de vacunación. Por ejemplo, un experimento en Guatemala demostró que los recordatorios por SMS a los padres sobre la próxima fecha de vacunación de sus hijos lograron aumentar las tasas de vacunación en 4,9 puntos porcentuales. Este y otros ejemplos del uso de la economía del comportamiento para mejorar los resultados de salud pueden encontrarse en una publicación reciente del Grupo de Economía del Comportamiento del BID: Pequeños empujones para América Latina y el Caribe: una década de mejorar la política pública con la economía del comportamiento. 

Tanto el estudio sobre la vacunación contra el VPH como la guía fueron un proyecto conjunto con la American Cancer Society, el Behavioral Government Lab de la Universidad del Rosario, la Secretaría de Salud de Bogotá y el Ministerio de Salud de Colombia. Implicar a las partes interesadas garantiza un mejor diagnóstico, una implementación con menos contratiempos y aumenta lo que los funcionarios públicos pueden aprender y asimilar. Fortalecer la capacidad de los formuladores de políticas públicas para implementar sus propias intervenciones también forma parte de nuestro trabajo. Los avances recientes han permitido a los investigadores aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar las tasas de vacunación en América Latina. Esta es una gran noticia tanto para Rosa como para millones de otros padres que, gracias a dichos avances, podrían ver mejorar significativamente la salud de sus hijos en las próximas décadas. Los formuladores de políticas públicas deberían tomar nota y promover estas nuevas herramientas, ya que son costo-efectivas y pueden llegar a gran parte de la población con resultados significativos. 

[1] Estos nombres fueron cambiados para preservar la confidencialidad.


Archivado Bajo:Uncategorized Etiquetado con:#vacunación, #VPH

Lina Diaz

Lina Díaz es economista especializada en ciencias experimentales y del comportamiento en el Departamento de Países del Grupo Andino del BID. Es doctora por la Universidad George Mason y tiene experiencia profesional aplicando la economía del comportamiento en experimentos de campo y de laboratorio. Lina tiene una maestría y una licenciatura en Economía de la Universidad de Los Andes en Colombia.

Colombe Ladreit

Colombe Ladreit es candidata a doctorado de la Universidad Bocconi, donde trabaja en temas relacionados con economía política y economía pública. Durante su doctorado visitó la Harvard Business School y trabajó en la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y en la misión de evaluación COVID para el gobierno francés. Antes del doctorado, trabajó en el Banco Central Europeo, el Tesoro francés y el Peterson Institute for International Economics.

Déborah Martínez

Déborah Martínez es una Investigadora Asociada Senior en Economía del Comportamiento en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una maestría en Economía de la Universidad George Mason y una licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad de Texas en El Paso. Antes de unirse al Grupo de Economía del Comportamiento del BID, trabajó como Asociada Senior en ideas42 donde aplicó la economía del comportamiento a la toma de decisiones financieras en América Latina y a las donaciones caritativas en los Estados Unidos.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

    None Found

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT